6,99 €
Toda reedición de un libro nos dice mucho sobre su calidad, Ewé Layé es un ejemplo fiel de lo antes expuesto. Se trata de un texto puente entre la ciencia y el legado que nuestros ancestros, de manera natural, supieron acomodar a sus forzosas maneras de supervivencias y afianzamientos culturales. La autora, investigadora y sacerdotisa Tomasa González Pérez, logra sustraerse, en la medida de lo posible, de cualquier subjetividad para explicarnos el uso de algunas yerbas fundamentales en el culto de la Regla de Ocha. Quién es cada oricha y cuáles características lo distinguen, acompañadas de un grupo de poemas que funcionan perfectamente como peticiones u oraciones santorales, serán algunos de los valiosos regalos que nuestra iyalocha nos ofrece en su afán cultural por separar la luz de las tinieblas. Santo sea entonces el diálogo lector e investigadora.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 95
Veröffentlichungsjahr: 2025
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España. Este y otros libros puede encontrarlos en ruthtienda.com
Ewé Layé. Fuentes de vida
Edición y corrección: Mónica Gómez López
Diseño y emplane: Rafael Lago Sarichev
Diseño e ilustración de cubierta: Rafael Lago Sarichev
Fotos de la autora y de Rafael Lago
Conversión a E-book: Rafael Lago
Primera edición: Ediciones Luminaria, 2003
Segunda edición: Ciencias Sociales, 2008
Tercera edición: Ediciones Cubanas Artex, 2014
ISBN obra impresa: 9789591027542
ISBN E-book ePub: 9789591027573
Instituto Cubano del Libro
Editorial Letras Cubanas
Obispo No. 302, esquina a Aguiar
La Habana, Cuba
E-mail: [email protected]
www.letrascubanas.cult.cu
Sinopsis
Aggó-Aggó
Palabras al lector
Suyeres
Inicio de la ceremonia
Osaín
Osaín
Sincretismo
Elegguá
Elegguá
Sincretismo
Atributos
Guayaba
Guayaba droga seca
Guayaba elixir
Guayaba talco
Guayaba tintura
Maravilla o clavellina
Maravilla o clavellina: cocimiento
Oggún
Oggún
Sincretismo
Atributos
Caña santa o caña de limón
Caña santa crema al 5 %
Caña santa crema al 2 %
Caña santa droga seca
Caña santa elixir
Caña santa extracto fluido
Caña santa inhalaciones
Caña santa jarabe
Caña santa pomada
Caña santa tintura al 20 %
Ochosi
Ochosi
Collares
Sincretismo
Atributos
Naranja agria
Naranja agria tintura al 20 %
Obatalá
Obatalá
Sincretismo
Atributos
Albahaca blanca
Albahaca blanca droga seca
Albahaca blanca jarabe
Albahaca blanca tintura al 20 %
Albahaca blanca cocimiento
Hinojo
Hinojo droga seca
Hinojo tintura al 20 %
Tamarindo
Tamarindo fruta
Oyá Yansá
Oyá Yansá
Sincretismo
Atributos
Llantén
Llantén mayor
Llantén menor
Llantén droga seca
Llantén menor droga seca
Llantén menor extracto fluido
Llantén crema
Llantén mayor y manzanilla colutoria
Para las personas sufridas que lloran mucho
Yemayá
Yemayá
Sincretismo
Atributos
Collares
Sábila
Aloe crema al 10 %
Aloe crema al 25 %
Aloe crema al 50 %
Aloe jarabe al 50 %
Aloe óvulos
Aloe supositorio
Aloe ungüento rectal
En la Regla de Ocha se hacen estas obras para la salud
Changó
Changó
Sincretismo
Atributos
Ajo
Ajo gotas (tintura al 20 %)
Ajo jarabe
Ajo licor
Ajo solución tópica
Obra eficaz para los negocios y el desenvolvimiento
Ochún
Ochún
Sincretismo
Atributos
Jengibre
Jengibre droga seca
Jengibre tintura al 50 %
Calabaza
Calabaza en emulsión
Calabaza en papelillos
Babalú Ayé
Babalú Ayé
Sincretismo
Atributos
Collares
Manzanilla
Manzanilla crema al 1 %
Manzanilla crema 2 con base inerte
Manzanilla droga seca
Romero
Romero droga seca
Romero jarabe
Limón
Limón jarabe
Limón tintura
Limón droga seca
Bibliografía
Sobre la autora
Toda reedición de un libro nos dice mucho sobre su calidad, Ewé Layé es un ejemplo fiel de lo antes expuesto. Se trata de un texto puente entre la ciencia y el legado que nuestros ancestros, de manera natural, supieron acomodar a sus forzosas maneras de supervivencias y afianzamientos culturales. La autora, investigadora y sacerdotisa Tomasa González Pérez, logra sustraerse, en la medida de lo posible, de cualquier subjetividad para explicarnos el uso de algunas yerbas fundamentales en el culto de la Regla de Ocha. Quién es cada oricha y cuáles características lo distinguen, acompañadas de un grupo de poemas que funcionan perfectamente como peticiones u oraciones santorales, serán algunos de los valiosos regalos que nuestra iyalocha nos ofrece en su afán cultural por separar la luz de las tinieblas. Santo sea entonces el diálogo lector e investigadora.
Pedro Mendigutía
A mis padres y hermanas, fundamental
motivación para escribir este libro.
A mis hijas Maileurys y Glemnys, con cariño suficiente
para seguir llenando páginas hasta el infinito.
A mis nietas y nieto, Alejandra, Mía de la Caridad
y Alejandro, por sacar la niña que llevo dentro.
Finalmente, a mi pueblo y a cuantos he amado.
A todos los testimoniantes que compartieron
conmigo su tiempo y sabiduría:
Mailín López Cumberbatch (iyalocha),
Dyron Veiga Domínguez (obba),
Yamil Ríos Santos (babalawo),
Juan Bautista Rodríguez Echemendía (oriaté, osainista),
Víctor Díez (babalocha),
Carlos Alberto Alfaro Chaviano (Chiqui) (babalocha),
Alida Gutiérrez (iyalocha),
Luvi Rodríguez (obba).
Pedro Mendiguitía Cabrera (babalocha),
poeta, investigador y primer editor de mi libro.
Gracias a todos.
Disfrute el curioso lector de un breviario de plantas medicinales del rico acervo de las culturas africanas que sobreviven en Cuba. Con referencias autorizadas de Lydia Cabrera y Natalia Bolívar y con la inclusión de aderezos poéticos, Tomasa González nos acerca, con mirada comprometida y vehemente, a la rica botánica medicinal cubana.
Un texto que no solo disfrutaremos por su contenido religioso, sino que nos ayudaría a sanar los males del cuerpo y del espíritu, males que aguijonean a los que aún vivimos en la incertidumbre de la fe y la salud. Así como también invita a futuros investigadores a indagar en el rico pozo de las tradiciones de origen africano que componen el corpus identitario de la Isla. Entre el lector en este manual y siga sus instrucciones para que su vida se nutra de la savia ancestral de nuestros antepasados y el aché nos toque a todos, aun cuando no estemos coronados por ninguna de las deidades de este olimpo sagrado de la Santería o Regla de Osha o de los cultos de la Regla de Palo Monte. Tenga en sus manos un botiquín natural de esencias prodigiosas de sabiduría medicinal y de valores curativos e históricos.
Dr. Miguel Barnet
Disfrute el curioso lector de un breviario de plantas medicinales del rico acervo de las culturas africanas que sobreviven en Cuba. Con referencias autorizadas de Lydia Cabrera y Natalia Bolívar y con la inclusión de aderezos poéticos, Tomasa González nos acerca, con mirada comprometida y vehemente, a la rica botánica medicinal cubana.
Un texto que no solo disfrutaremos por su contenido religioso, sino que nos ayudaría a sanar los males del cuerpo y del espíritu, males que aguijonean a los que aún vivimos en la incertidumbre de la fe y la salud. Así como también invita a futuros investigadores a indagar en el rico pozo de las tradiciones de origen africano que componen el corpus identitario de la Isla. Entre el lector en este manual y siga sus instrucciones para que su vida se nutra de la savia ancestral de nuestros antepasados y el aché nos toque a todos, aun cuando no estemos coronados por ninguna de las deidades de este olimpo sagrado de la Santería o Regla de Osha o de los cultos de la Regla de Palo Monte. Tenga en sus manos un botiquín natural de esencias prodigiosas de sabiduría medicinal y de valores curativos e históricos.
Dr. Miguel Barnet
Intacto permanece en mi memoria el rostro de asombro de mi madre, cuando una vecina llegó a casa (siendo yo muy pequeña) para darle las gracias por haber curado a su mamá con las hierbas que, supuestamente, le había mandado conmigo el día anterior. Con mirada acusadora, mami me interrogó algo alarmada: «Tomasita, ¿por qué hiciste eso?, no te das cuenta que pudiste dañar a la abuelita». «No la regañes, Clarita —interrumpió la vecina, defendiéndome—, y ponle más atención a sus inspiraciones, pues parece que esta niña tiene algo de osainista… Siempre la veo jugando con hierbitas». Y tenía razón, desde temprana edad me interesé por combatir cualquier eventualidad de salud —ingestas, dolores menstruales, crisis nerviosas, afecciones de la piel— con la simple cocción de algunos remedios a base de hierbas. Años más tarde decidí comenzar una investigación, que centrara su mirada en aquellas plantas que en Cuba aún gozan de cierta dosis de misterio y leyenda en torno a sus beneficios. Me interesaba no solo lo esotérico, sino otros aspectos que forman parte activa de los cultos Regla de Osha, Regla de Palo Monte y Regla de Ifá: como características del ángel de la guarda de cada individuo, limpiezas de campos áuricos, estabilidad emocional, etcétera. Estas fueron las aristas temáticas que dieron paso a largas y pacientes conversaciones con santeros, paleros y babalawos, así como a infatigables búsquedas en bibliografías científicas que avalaran lo que mis testimoniantes daban por sentado, desde su mirada religiosa. Y para corroborar mis pesquisas fui protagonista en la elaboración de ungüentos, elixir, jarabes y tinturas; mis incursiones en los laboratorios acrecentaron las ansias de materializar la ardua investigación en un libro que estuviera al alcance de todos, para que interrogantes científicas e interrogantes religiosas puedan darse la mano y ambas contribuir a una mejor calidad de vida. Sirvan las páginas de Ewé Layé como muestra de gratitud hacia la vegetación en general y, en particular, a la exclusiva manera de conformarse entre nosotros, la llamada farmacopea popular cubana. De igual modo esta obra es un humilde homenaje a todos aquellos africanos y africanas que fueron sustraídos de sus auténticas tierras y de sus lazos familiares; a aquellos que son fuente nutritiva primordial de ese inteligente y estupendo saber colectivo del cual somos y seremos herederos universales. El libro que ahora tienes en tus manos no intenta sentar paradigmas, ni dogmatismos religiosos, en todo caso, pretende ser un posible fragmento del curioso y diverso espejo que nos refleja como nación. Pretende, también, ser un modesto incentivo para próximas y necesarias investigaciones sobre nuestro origen. Si tal esfuerzo cubriera alguna de tus expectativas lectoras, creo que valieron la pena horas de insomnio, paciencia y búsqueda. Como dicen santeros y santeras: ¡Monddu cué! (Gracias).
Tomasa González Pérez
La Habana, 2014
Por lo general, en todo el quehacer de los cultos africanos podemos notar la presencia del canto como solución; o al menos, como alivio a todos los problemas y a todas las situaciones imaginables. En la Regla de Ocha, estas evocaciones reciben el nombre de «suyeres». En el caso del presente libro, que tiene como finalidad la de indagar en el reino vegetal como fuente primaria de la vida, estos cantos estarán dedicados al oricha Osaín en primer término y no a la deidad conocida como Elegguá, que es el primero, en estos cultos, en cantársele y en darle de comer. Con estos cantos el osainista tratará de conquistar el favor o aché (bendición, gracia, suerte y virtud) de la planta a trabajar.
Ibaraguó moyuba
Obá: (solista): Ibaraguó moyuba.
Ibaraguó moyubara.
Omodeko ikosi.
Ibaraguó moyuba,
Elegguá Cholona.
Coro: Ibaraguó moyuba.
Ibaraguó moyubara.
Omodeko Ikosi.
Ibaraguó Moyuba,
Elegguá Cholona.
Obá: Ichóncho abe.
Ichóncho Abe Odara Coronile Yo Babá Serró.
Ichóncho Abe Odora Coronile Yo.
Coro: Ichóncho abe.
Ichóncho abe.
Ichóncho Abe Odara Coronile Yo Babá Semi.
Obá: Esu Kele Kele Meyé.
Esu Kele Kele Meyé.
Alaguana Kila boché.
Coro: Esu Kele Kele Meyé.
Esu Kele Kele Meyé.
Alaguana Kila boché.
Obá:Akatamasa ayankio.
Abukenke
Obá: Iyoró.
Coro: Baranyó Gueren Gueren.
Yemayá kama Iyá
Obá: (solista): Yemayá Kama Iyá.
Coro: Iyá Iyá.
Obá: Yemayá Kama enú.
Coro: Enú enú.
Obá: Yemayá Kama bipó.
Coro: Bipó bipó.
Obá: Yemayá Kama arayé.
Coro: Arayé arayé.
Kuru kurú beté
Obá: Kuru kurú beté.
Coro: Maribosasaín mariboyé maribó.
Obá: Kuru kurú beté.
Coro:Maribosasaín mariboyé maribó.
Obá: Kuru kurú beté.
Coro: Maribosasaín mariboyé maribó.
Obá: Kuru kurú beté.
Coro: Maribosasaín mariboyé maribó.
Atikuanla ifá uró atikuanla
Obá: