Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
DESARROLLA TU LADO MÁS CREATIVO ¡Y DISFRÚTALO! La creatividad es una valiosa capacidad humana útil para encontrar soluciones ingeniosas a toda clase de problemas. Hay quienes tienen una creatividad que responde casi espontáneamente ante el menor estímulo. Son personas que han adoptado de manera intuitiva hábitos que la favorecen. En las antípodas están quienes albergan creencias que los alejan de su propia capacidad creativa. Prejuicios como que el artista nace, que de eso no se vive, que carecen de talento creativo o que es una pérdida de tiempo. También hay quienes se dejan vencer por la impaciencia y la frustración si su primer intento no obtiene un aplauso unánime ni les causa satisfacción completa. ¿Cuál es tu caso? ¿Quieres desvelar tu propia creatividad adormecida, descubrirla, fortalecerla y gozar de sus múltiples repercusiones positivas en tu vida? Este libro te ofrece 70 juegos para despertar y revitalizar la creatividad. Juegos de escritura, de percepción sensorial, de investigación y experimentación…
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 130
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Portada
70
juegos
Portadilla
© del texto: Ruth Vilar, 2024
© de esta edición: RBA Librosy Publicaciones, S.L.U., 2024.
Avda. Diagonal, 189 - 08018 Barcelona.
rbalibros.com
Primera edición: mayo de 2024.
ref: obdo336
isbn: 978-84-1132-879-1
el taller del llibre · realización de la versión digital
Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito
del editor cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometida
a las sanciones establecidas por la ley. Pueden dirigirse a Cedro
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)
si necesitan fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Todos los derechos reservados.
Créditos
Si dejamos de jugar [...], nuestra conducta se vuelve rí-gida. Las cosas nuevas y diferentes ya no nos despier-tan ningún interés. Encontramos menos oportunidades para disfrutar del mundo que nos rodea. [...] Al dejar de jugar, dejamos de desarrollarnos. [...] Cuando deja-mos de jugar, empezamos a morir.
stuart brown
Cita
7
CONTENIDO
Antes de empezar 9
Introducción 11
Actitud creativa y acción creadora 15
Instrucciones de uso 17
Consejos prácticos 19
Categorias y requisitos de los juegos 21
Tortuga, ciervo o tigre 27
1. Para comenzar: juegos de calentamiento 29
2. Para despertar: juegos de percepción sensorial 45
3. Para adentrarse: juegos de observación y resignificación 65
4. Para disfrutar: juegos sorprendentes y liberadores 85
Contenido
8
contenido
5. Para atreverse: juegos de investigación y experimentación 105
6. Para comprender: juegos reflexivos y filosóficos 123
7. Para inventar: juegos de búsqueda de soluciones y toma de decisiones creativas 145
8. Para cada día: juegos creativos para incorporar a la vida cotidiana 167
También puedes leer 187
Conclusiones generales 189
Agradecimientos 193
Bibliografía 195
Índice por categoría de los juegos 199
Índice por duración 201
Índice por materiales 203
9
antes de empezar
Te invito a que adoptes una posición cómoda. Concé-dete un minuto de no hacer nada más. Respira desde el sosiego. Si te apetece, cierra los ojos. Te espero.
Antes de empezar
11
introducción
Ahora sí: empecemos.
¿Por qué te he pedido que hicieses una pausa apa-cible antes de emprender esta exploración de tu pro-pia creatividad? Porque la relajación trae consigo una mayor receptividad, una presencia atenta, una escu-cha interior, una fluidez de pensamiento y una cone-xión entre el cuerpo y la mente que posibilitan la creatividad. En cambio, la rigidez la apaga y no hay un interruptor que la vuelva a encender instantánea-mente. Lo que existe son estímulos, actitudes, hábitos y prácticas específicas que avivan y nutren nuestra creatividad innata. Sí, has leído bien: innata. Todo ser humano está dotado de la capacidad de concebir ma-nifestaciones y respuestas nuevas y más adaptativas para la consecución de sus objetivos, anhelos y pro-yectos: es una de nuestras principales fortalezas como especie.
Es cierto que hay quienes poseen una creatividad a flor de piel que responde casi espontáneamente ante
Introducción
introducción
12
cualquier estímulo, por pequeño que sea. Suele tratar-se de personas que han adoptado de manera intuitiva costumbres que la favorecen, pues perciben que crear enriquece su vida y sienten que forma parte esencial de quienes son. En las antípodas encontramos a quie-nes han interiorizado creencias que los alejan de su propia capacidad creativa. Prejuicios como que el ar-tista nace o que de eso no se vive, y comentarios deva-luadores como que ellos no sirven para esas cosas o que son una pérdida de tiempo. También hay quienes ceden a su propia impaciencia y frustración tras no haber obtenido resultados dignos de un genio, aplau-so unánime y satisfacción completa en su primer in-tento de ser más creativos.
Asumámoslo: nadie va a transformarnos en Leo-nardo da Vinci en diez días y sin esfuerzo. Desvelar nuestra propia creatividad adormecida, explorarla y fortalecerla, reservarle un lugar en el día a día y gozar de sus múltiples repercusiones positivas en nuestra vida requiere dedicación y tiempo. Ante esta perspec-tiva, quizá sientas que tu interés por estimular tu ca-pacidad creativa empieza a flaquear. Tal vez necesites argumentos poderosos para seguir leyendo. Las razo-nes que exiges son las mismas que te han traído hasta estas páginas, y son distintas para cada uno.
Algunos de mis alumnos buscan beneficios en el ámbito profesional, como superar una fase de estan-camiento, cambiar viejas dinámicas por otras más acordes con lo que en ese momento necesitan o ge-nerar ideas innovadoras. A otros los mueve el impul-
introducción
13
so de alimentar su relación con los demás para que el tiempo compartido gane en intensidad, autenticidad, belleza y reconocimiento mutuo. Muchos intuyen acertadamente que la expresión creativa tendrá efec-tos positivos en su salud mental, emocional y física. Y no son pocos quienes emprenden el camino hacia su creatividad guiados por la voluntad de reencontrarse consigo mismos: quieren profundizar en su autocono-cimiento, reinterpretar su historia personal de manera que los ayude a vivir y ensanchar su horizonte de per-cepción del mundo. A menudo los más jóvenes, así como los niños y las niñas, disfrutan de las prácticas creativas porque les permiten afirmarse y mostrar fa-cetas de sí que no suelen tener cabida en su vida coti-diana y que están más próximas al juego, la utopía, la filosofía o el mundo de los sueños, tanto en su conte-nido como en su expresión.
No obstante, la mayoría de los participantes en mis talleres vienen simplemente a probar. Albergan el deseo de que la creatividad tenga algo que ofrecerles y a la vez temen no ser capaces de comprender, apren-der o aplicar ese algo. Descubren que pueden valer-se de estímulos sencillos para despertar la actitud crea-tivaque desencadenará la acción creadora, que las prácticas les resultan accesibles y gozosas, y que los beneficios de ejercer su creatividad no se restringen al ámbito de su elección, sino que crear los transforma y los enriquece a todos los niveles.
¿Cuál es tu caso? ¿Qué estás buscando tú? ¿Qué te ha traído hasta aquí?
15
actitud creativa y acción creadora
Precisiones fundamentales
Este libro no es un itinerario de capacitación para ejercer profesionalmente ninguna de las disciplinas que abordaremos. Escribiremos, actuaremos, hare-mos collagee intervendremos artísticamente la reali-dad, sin aspirar por ello a convertirnos en escritores, actores, artistas plásticos ni performers. Nuestro pro-pósito aquí no consiste en fantasear con la produc-ción de obras de gran mérito artístico, sino en estimu-lar una actitud creativacapaz de emprender acciones creadoras. La transformación interior que buscamos está en el proceso y no en el fruto.
Se trata de jugar, de abandonar deliberadamente el pensamiento convencional para explorar los cami-nos de otras lógicas fértiles, como el pensamiento la-teral, divergente, analógico. Recobraremos el contac-to con nuestro cuerpo, nuestras sensaciones e impulsos y nuestro flujo mental. Recuperaremos el espíritu lú-
Actitud creativa y acción creadora
16
actitud creativa y acción creadora
dico, imaginaremos alternativas y quizá nos atreva-mos a hacer realidad alguna de ellas.
Por lo tanto, no hace falta que muestres a otras personas las prácticas que lleves a cabo durante la lec-tura. Puedes hacerlo si así lo deseas, pero siempre des-de la conciencia de que no fueron creadas para ser expuestas, y sin perder de vista tu condición de ama-teur. De otro modo estarías banalizando el valioso trabajo de los creadores profesionales y rebajando a meros bosquejos bienintencionados los resultados tangibles de tus prácticas de autoindagación, aprendi-zaje y crecimiento, es decir, de tus acciones creadoras.
Este libro divulga algunas técnicas, dinámicas y hábitos que los creadores profesionales aplicamos en el desempeño de nuestra labor y cuya utilidad está probada. Son juegos y a la vez herramientas que des-velan y fortalecen la creatividad, y que cualquiera puede utilizar.
También contiene recomendaciones de lectura: una selección de libros con los que podrás profundi-zar en la naturaleza de la creatividad, sus beneficios y sus pequeñas trampas, los numerosos ámbitos donde puedes aplicarla, distintos modos de estimularla...
Además, al final de cada capítulo encontrarás breves y emocionantes definiciones de creatividad. Están escri-tas por personas creativas de distintas edades, proceden-cias y oficios, que han accedido a compartir generosa-mente qué significa para ellas y qué aporta a su vida.
Descubrirás que la creatividad es una capacidad preciosa. Y tú, ¿vas a prescindir de ella?
17
INSTRUCCIONES DE USO
¿Qué hacer con este libro? Imagínatelo como un rece-tario. Como un manual de estiramientos. Como un curso de bricolaje en fascículos. Puedes leerlo entero, sin dejarte una coma, y quedarte tan campante. La mera lectura de un libro práctico reconforta, tranqui-liza, despierta un sentimiento agradable: parece estar diciéndote que, pase lo que pase, algo podrás hacer.
Puedes subrayar el libro y tomar apuntes. Comen-tarlo con tus amistades. Recomendarlo o criticarlo. Ordenarlo en el estante por materia. Por orden alfabé-tico del apellido de la autora. Por el color del lomo. Por la fecha de compra (¿o te lo regalaron?, ¿lleva dedica-toria?). Puedes deshacerte de él enseguida o conservar-lo hasta el fin de tus días. Puedes dejárselo en herencia al más afortunado de tus sucesores.
Eres libre de darle cualquiera de estos usos, y has-ta otros que a ti se te ocurran. No obstante, su única aplicación efectiva es la práctica. Así que mi consejo es que te armes de valor, escojas un primer juego y
Instrucciones de uso
18
instrucciones de uso
pongas manos a la obra. ¿Cuál elegir? Depende de ti, de tu punto de partida y de tus necesidades, así como del tiempo y del material de que dispongas.
Puedes hojear el libro y elegir un juego al azar. O leer y practicar de manera ordenada y meticulosa. Incluso puedes planificar tus sesiones creativas, ajustándolas a tu horario y a los recursos que ya tienes a mano, con ayuda de los índices temáticos. Hazlo como pre-fieras, pero haz. Explora. Crea.
19
consejos prácticos
Si vas a desarrollar una práctica sistemática, lleva un registro de tus experiencias. Tras cada juego, toma nota de las sensaciones, imágenes o ideas que hayas tenido. Detecta y apunta sobre todo aquellas que sean nuevas, sorprendentes o interesantes. Recuerda que eres un explorador, no un crítico: registra tus hallaz-gos, y no te precipites a evaluar ni a diagnosticar la eficacia que el juego tiene en ti. Esa compulsión analí-tica en uno de los mayores frenos a tu creatividad.
En lo que respecta al material de cada juego (o de la sesión entera), prepáralo antes de empezar para evitar entrecortar la práctica. Lo más difícil es poner-se a jugar; sin interrupciones, enseguida te encontra-rás absorto en lo que estás haciendo. Tenerlo todo a punto es una manera de facilitarte las cosas.
La duración que aparece al pie de los juegos es orien-tativa. Puedes repetirlos. Puedes prolongarlos. Lo que no te aconsejo es acortarlos, o no obtendrás más que una práctica superficial, insatisfactoria e ineficaz.
Consejos prácticos
20
consejos prácticos
La última indicación se refiere al grado de dificultad de los juegos. Algunos pueden parecerte sencillos y otros irresolubles, dependiendo de tu habilidad creativa en cada ámbito. Esta será la que sea cuando emprendas el juego, y se irá fortaleciendo a medida que la entrenes. Para que puedas implicarte y gozar, en vez de aturullar-te (con los que te cuesten mucho) o aburrirte (con los que te resulten demasiado fáciles), ajusta tú mismo la intensidad con que llevas a cabo las distintas prácticas.
Este modelo de representación del flujo (flow), de Mi-haly Csikszentmihalyi, muestra la existencia de una zona de equilibrio que conjuga de manera óptima el grado de exigencia y nuestra habilidad para desempe-ñar cualquier tarea: en esa franja de experiencia, nues-tra acción es fluida y placentera, y se diría que sucede sin forzarla. Busca la zona de flujo en cada juego.
Alto
Alto
Bajo
Bajo
Desafíos
Ansiedad
0
0
∞
∞
Aburrimiento
Habilidades
Canal
de flujo
21
CATEGORÍAS Y REQUISITOS DE LOS JUEGOS
JUEGOS DE ESCRITURA
La recomendación más habitual en talleres y prácticas de escritura es que te procures un cuaderno especial, que sientas que te inspira y que confiera valor a los momentos que dedicas a escribir. Hazlo solamente si te apetece, si puedes permitírtelo y si no tardarás mu-cho en disponer de él.
Lo cierto es que, en lo que al ejercicio de la creati-vidad se refiere, como en todo aquello que nos asus-ta, la falta de un elemento imprescindible es una ma-niobra de dilación tan buena como cualquier otra. No esperes a tener una libreta extraordinaria. Un pu-ñado de folios reaprovechados, usados por detrás, también sirve.
El único elemento imprescindible eres tú.
Categorías y requisitos de los juegos
categorías y requisitos de los juegos
22
JUEGOS DE PERCEPCIÓN SENSORIAL
Nuestros sentidos captan información del exterior durante todo el día. Sin embargo, no somos conscien-tes de toda nuestra percepción sensorial. Ahora bien, ¿es necesario racionalizar cada estímulo antes de res-ponder a él? ¿Qué proporción de consciencia senso-rial y de procesamiento inconsciente o instintivo es óptima y más eficaz en nuestra vida diaria?
La percepción sensorial se afina con la práctica: gana en matices y en profundidad. A lo largo del libro encontrarás juegos destinados a ensanchar tu percep-ción, a detenerte y descubrir qué asociaciones te su-gieren los distintos estímulos.
Algunas de esas relaciones espontáneas serán co-munes, compartidas con la mayoría de las personas. Muchas otras, no obstante, serán individuales, in-transferibles, únicas, pues vienen determinadas por tu experiencia. Los sentidos nutren nuestro mundo inte-rior: ampliar tu percepción sensorial aumentará tu impulso creativo.
JUEGOS DE MOVIMIENTO EN EL ESPACIO
Si te pregunto por tu forma de moverte, probablemen-te la describirás como «normal». Sin embargo, cada persona lo hace de una manera propia, particular, que depende de muchos factores. ¿Cargas el peso en la punta de los pies? ¿Te desplazas sobre los talones?
¿Caminas encorvado o miras adelante? ¿Siempre cru-zas los brazos? ¿Los dejas sueltos a ambos lados del cuerpo? ¿Te mueves deprisa?
Los juegos de movimiento en el espacio te ayudan a desactivar esos automatismos y te permiten ganar agilidad y ampliar tu abanico de posibilidades físicas. Recuerda que la flexibilidad y la disponibilidad son elementos esenciales de la creatividad. Para llevarlos a cabo necesitarás un espacio amplio y diáfano donde te puedas mover con comodidad.
JUEGOS VOCALES
La voz es expresión. Si vives más o menos desconecta-do de tus impulsos primarios y tiendes a ocultar tus emociones bajo una acerada imperturbabilidad o una dulcísima conformidad con todo, es probable que tu voz se haya vuelto monocorde. Está condenada a un solo registro.
Los juegos vocales te permitirán reencontrarte bre-vemente con las gozosas sensaciones de la escucha in-terior y de la inmediatez y la coherencia expresivas. Aquí la maestría vocal no está en el control y la elabo-ración minuciosa de lo que quieres mostrar, sino en la apertura y la conexión completa entre quién eres y el sonido que nace en ti.
Por ello, te invito a practicar estos juegos desde la relajación, sin tensión y sin forzar la producción de la voz (ni en el volumen ni en la tesitura). Hazlos con
categorías y requisitos de los juegos
23