Finanzas para todos - Miguel Braun - E-Book

Finanzas para todos E-Book

Miguel Braun

0,0
9,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Finanzas para todos es una inversión directa en tu educación financiera y tus finanzas personales. Te explica todo lo que necesitas saber de una manera simple y sencilla. En primer lugar analizamos cuáles son los principales problemas que tiene Argentina y cómo se pueden resolver. Luego exploramos algunos conceptos importantes como el funcionamiento de las tasas de interés y el rol que juegan los bancos centrales con la política monetaria. Esto es muy importante para entender la economía global. A continuación estudiamos a fondo toda la filosofía de inversión y los consejos que dan las grandes leyendas de finanzas. Analizamos la filosofía del Value Investing y los consejos que dan Benjamin Graham, Warren Buffet y John Templeton a la hora de invertir. La idea es descubrir cómo piensan estos genios de las finanzas mundiales y estudiar los hábitos, principios y procesos que utilizaron ellos para amasar sus grandes fortunas, para poder aplicarlos nosotros también. Cualquiera que siga los principios establecidos en la segunda parte va a encontrar una manera de poder generar grandes riquezas.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 267

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



MIGUEL BRAUN

Finanzas para todos

Braun, MiguelFinanzas para todos / Miguel Braun. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-3693-8

1. Ensayo. I. Título.CDD 332.024

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de contenidos

1. Motivación: ¿Por qué son tan importantes las finanzas?

2. Introducción

¿Cuáles son los beneficios que tiene el mercado?

La superioridad moral del capitalismo y el libre mercado

Primera parte: Economía

3. ¿Cómo funcionan las tasas de interés en la economía?

4. Los principales problemas que tiene Argentina

I) El gasto público

II) El sistema tributario

5. La emisión monetaria: Implicancias en Estados Unidos, Argentina y los mercados internacionales. El modelo norteamericano y el modelo argentino. Diferencias entre los mismos

6. ¿Por qué el BCRA merece ser cerrado para siempre?

Segunda parte: Finanzas

7. Introducción a las finanzas. ¿Qué opciones tengo a la hora de invertir? ¿Qué son las acciones y los bonos?

8. Principios del value investing

9. Lecciones de Warren y Charlie

10. Lecciones de Sir John Templeton

11. Growth investing

12. Análisis de empresas

13. Reflexiones finales y recomendaciones

Sobre el autor

A mis viejos, Agustín y Elvira, que me dieron la vida

y me dieron siempre amor incondicional.

A mis hermanas, Sofía y Malena,

por estar siempre en las buenas y en las malas.

A mi abuela Nota, a quien admiro y quiero mucho.

A Isa, que me cuido tanto cuando era chico.

A mis amigos y seres queridos, ellos saben quiénes son,

espero que puedan disfrutar de este libro.

A mí me produce mucha felicidad poder compartirlo con ustedes.

1. Motivación:¿Por qué son tan importantes las finanzas?

A medida que uno va creciendo se va dando cuenta de que la plata no crece de los árboles, sino que, por el contrario, es de hecho muy difícil de conseguir. A medida que iba creciendo de a poquito entonces me empezaba a imaginar, ¿de qué puedo trabajar yo cuando sea grande? ¿Cómo voy a hacer para generar los ingresos posibles que me permitan vivir la vida que quiero llevar?

Si hay algo que sabía era que quería vivir bien. Quería tener una buena casa, un buen auto, poder irme de viaje cuando quisiera, pero me partía la cabeza no saber cómo iba a poder hacer para conseguir la plata necesaria para conseguir todo lo que quería. Una vez descartados los sueños de convertirme en futbolista, tenista o algún tipo de deportista profesional, me quedaba claro que iba a tener que trabajar y estudiar muy fuerte para lograr todo lo que quería.

Todo esto estaba acentuado por el hecho que –como muchos de nosotros– nací y viví toda mi vida en Argentina, el país con mayor carga tributaria de Latinoamérica, la segunda mayor inflación después de Venezuela y básicamente un país que castiga a todo aquel que quiere trabajar, producir y salir adelante. Una vez que empecé a trabajar en relación de dependencia, me resultaba desesperante ver como mi sueldo se devaluaba todos los meses por culpa directa de la descontrolada emisión monetaria que hacían todos los gobiernos de turno para solventar el déficit fiscal y seguir manteniendo el enorme e ineficiente estado argentino.

Me empezaba a quedar cada vez más claro entonces que trabajando en relación de dependencia en Argentina iba a estar muy complicado. Con los niveles de sueldo que manejaba, necesitaba literalmente entre 30 y 40 años de trabajo solamente para comprar un departamento para vivir para una persona y asumiendo que podía ahorrar el 100% de mi sueldo, lo cual es imposible.

En ese momento supe que, si quería progresar y generar ingresos de verdad, no iba a tener que depender de la economía argentina. Mis ingresos no podían estar atados a los vaivenes de la economía y la moneda argentina. Tenía entonces dos opciones para poder avanzar con lo que quería: o me mudaba del país, o descubría la manera de generar ingresos en dólares viviendo en Argentina.

Como en Argentina tenía a casi todos mis familiares y amigos, me costaba imaginarme viviendo permanente fuera del país. ¿Cómo podía hacer entonces para generar ingresos en dólares viviendo en Argentina? Hay muchas respuestas posibles a esa pregunta. Mi respuesta a eso fueron las finanzas y la idea de este libro es poder compartirles un muy buen resumen de todo lo que aprendí en este camino.

Inicios

Mis dos primeros trabajos fueron de abogado. En mi primer trabajo constituía sociedades ante la IGJ y luego me encargaba de hacer el mantenimiento societario, además de hacer algunos contratos. En mi segundo trabajo, ya en un estudio un poco más grande, realizaba presentaciones ante la CNV, y redactaba informes y contratos. La verdad es que no me divertía mucho, pero sobretodo no podía concebir el hecho de estar encerrado todo el día en una oficina en microcentro por la módica suma que representaba mi sueldo. Yo quería ser libre, viajar, conocer, poder tener tiempo para desarrollarme y pensar por mí mismo. Odiaba el hecho de tener que responder ante una persona por el trabajo que hacía, que además ni siquiera me gustaba y no me pagaban bien, no por culpa del empleador sino por las condiciones generales de la economía.

Al poco tiempo de trabajar de abogado, decidí entonces renunciar y ponerme a hacer trading de acciones de Estados Unidos con los pocos ahorros que tenía. Ya venía leyendo varios de libros de finanzas que me habían recomendado, y además había escuchado que Trump había bajado el impuesto a las ganancias corporativas un 14 % (2016), con lo cual sí o sí iba a haber una suba tremenda en el mercado norteamericano y la quería aprovechar.

Había leído todo un informe completísimo sobre la reforma tributaria de Trump, y además sabía que la única manera que tenía para multiplicar mis pocos ahorros era invirtiéndolos en el mercado de acciones de Estados Unidos. En ese momento todos mis ahorros significaban 5.000 usd, con lo cual para realmente hacer una diferencia iba a necesitar un poco de ayudita o apalancamiento.

Como no tenía cuenta abierta en ningún bróker de Estados Unidos, ni tampoco sabía cómo se podía abrir una cuenta y fondearla, decidí entonces usar una página de Internet que se llamaba IQ Option que te permitía invertir en replicadores de acciones de USA llamados CFDs. Son replicadores porque, en vez de comprar el papel que cotiza en un mercado de Estados Unidos, compras un simulador, un instrumento que se llamaba Apple y valía lo mismo que la acción, aunque en realidad no era la acción propiamente dicha porque no te quedas con ningún título valor.

Era un instrumento hecho para replicar el precio de la acción, aunque vos no eras dueño de ningún papel y te cobraban además costos overnight por mantener la posición abierta. Asimismo, te permitían apalancarte x3, x5, x10, x20, x50 y hasta x100, dependiendo de cada activo. ¡Listo! Pensé. Acabo de encontrar la manera de hacerme rico y no depender más de mi sueldo en pesos.

Veía los gráficos de las acciones y pensaba: “Si me apalanco x10 y la acción sube un 10%, eso significa un 100% de retorno para mí. Voy a duplicar la cantidad de plata que tengo. Y si me apalanco x20, la acción solamente tiene que subir un 5% para que yo pueda duplicar”. Parecía tan fácil ganar plata, y lo podía hacer desde la comodidad de mi casa. No lo dudé y me puse de lleno a hacer trading. Cuando los mercados estaban cerrados, aprovechaba para seguir leyendo libros de finanzas y especialmente de traders famosos de Wall Street para seguir aprendiendo.

Para hacer el cuento largo corto, no solo terminé perdiendo todos mis 5 mil usd enteros, sino que, en el afán de querer recuperar la plata perdida, les pedí prestados 5 mil usd más a mis viejos y los perdí también (aunque por suerte pude devolverlos algún tiempo después). Aprendí dos lecciones muy valiosas:

1. Es imposible timear al mercado. Nadie sabe ni va a saber nunca el momento exacto para entrar y salir de un activo financiero. Los mercados en el corto plazo son casi random. Estas páginas al cobrarte un costo overnight por mantener la posición abierta te incentivaban a entrar y salir todo el tiempo de las posiciones para no pagar ese costo, en vez de quedarte invertido a largo plazo como corresponde.

2. El apalancamiento es un arma de doble filo. Así como cuando estabas x10 si la acción subía 10%, ganabas el 100%. Si la acción bajaba 10%, perdías el 100% también. La mejor manera de sobrevivir en los mercados es evitar el apalancamiento. De esta manera vas a poder aguantar mucho más la posición en caso de que el mercado se vuelva en contra tuyo, y créeme que esto tarde o temprano te va a suceder.

Estas lecciones me quedaron grabadas a fuego. Aunque me habían advertido que iba a terminar perdiendo toda mi plata, fui lo suficientemente cabeza dura para no escuchar y creer que yo iba a poder obtener resultados distintos. Lo tuve que comprobar por mí mismo, no cometan ustedes también ese error.

Habiendo entonces perdido toda mi plata y mis ahorros, acepté el baño de humildad y decidí entonces que necesitaba seguir estudiando y profundizando en finanzas, con lo cual me puse a hacer un máster en Finanzas. Gracias a una compañera del máster pude conseguir trabajo en un bróker local, donde luego de unos meses pude pasar a ser asesor financiero... Pero volvamos a lo nuestro.

¿Por qué son importantes las finanzas?

Muchas personas dicen que no les interesa el dinero, y sin embargo trabajan 8 o más horas por día para conseguirlo. Eso es una negación de la realidad. Si no les interesa el dinero, ¿para qué trabajan todo el día? Enfrentemos el hecho que todos necesitamos plata para vivir. Una vez que aceptemos esto, podemos concentrarnos en encontrar la manera más eficiente de generarlo.

La mayoría de las personas arrancan a trabajar sin tener los más mínimos conocimientos sobre economía o finanzas personales. De esta manera, muchas veces quedan atrapados en un callejón sin salida en donde su única capacidad de generar ingresos proviene de su empleo en relación de dependencia, con lo cual se ven obligados a hacer el mismo trabajo repetitivo una y otra vez.

Además, a medida que aumentan tus ingresos, también suelen aumentar tus gastos, por lo que si no tenés una buena noción de finanzas personales, quedás atrapado para siempre en la “carrera de la rata”. Este comportamiento es muy bien descripto por Robert Kiyosaki en el libro Padre Rico, Padre Pobre, cuya lectura recomiendo fuertemente a todos los que quieran empezar a leer libros sobre educación financiera. La carrera de la rata consiste en ganar más solo para poder gastar más, pero sin nunca poder dejar de trabajar en relación de dependencia ni lograr la independencia financiera.

Lamentablemente la educación financiera es muy mala, por no decir inexistente, a lo largo de gran parte de Latinoamérica y Argentina. Pero, además, el hecho de que haya un montón de personas con educación económica y financiera nula genera un montón de consecuencias negativas para la sociedad también.

En primer lugar, porque esas personas son mucho más fáciles de engañar y de seducir por los políticos de turno, lo cual explica en parte por qué llevamos décadas de socialismo y populismo en Argentina. En segundo lugar, porque si tuvieran la educación adecuada y la economía argentina funcionara correctamente, todas esas personas podrían estar canalizando sus ahorros en el mercado de capitales, lo cual haría, por ejemplo, mucho más fácil el acceso al crédito para todos.

El hecho de que no haya una cultura de ahorro e inversión perjudica directamente a la productividad y el crecimiento del país. Este libro es mi pequeño aporte para poder ayudar a las personas a pensar por sí mismas y adquirir conocimientos financieros de primer nivel solamente leyendo un libro. Me parece que es clave impulsar la cultura del ahorro y de la inversión a lo largo del país y la región. Es una manera también de igualar oportunidades y devolverle al universo las oportunidades que me dio a mí.

Todos los que lleguen hasta el final del libro van a obtener un muy buen entendimiento de cómo funciona la economía en general, y cómo estar preparado para afrontar las distintas situaciones que se presentan. Van a entender cómo funcionan las tasas de interés en el mundo, cuáles son los principales problemas que tiene Argentina y cómo se pueden resolver. Además, veremos cuáles son las implicancias de la emisión monetaria a nivel mundial y estudiaremos con detalle el rol que cumplen los bancos centrales con su política monetaria.

Más importante aún, van a aprender a fondo toda la filosofía de inversión y los consejos que dan las grandes leyendas de finanzas a nivel internacional. Vamos a analizar toda la filosofía del value investing y los consejos que dan Benjamin Graham, Warren Buffet y John Templeton a la hora de invertir. La idea es descubrir cómo piensan estos grandes genios de las finanzas mundiales y estudiar los hábitos, principios y procesos que utilizaron ellos para amasar sus grandes fortunas, para poder aplicarlos nosotros también. Veremos ejemplos concretos de análisis de empresas y cómo deben ser realizados.

Este libro es un punto de partida para cualquiera que quiera obtener el control de sus finanzas con el objetivo de maximizar su patrimonio, o quiera entender cómo funcionan las finanzas a nivel internacional para poder alcanzar la libertad de pensamiento y la independencia financiera. Cualquier persona que siga los principios establecidos en la segunda parte del libro va a encontrar una manera de poder generar grandes riquezas, explicada por los mejores inversores de la historia.

¿Cuál va a ser nuestra filosofía?

Como en todas las actividades, para ser exitoso tenés que tener pasión y dedicarle horas de trabajo y esfuerzo. Tenés que querer lograr realmente lo que te proponés, y luchar para conseguirlo. En lo que se refiere al dinero y a la hora de invertir, es exactamente lo mismo. El verdadero aprendizaje y la educación financiera demandan pasión, energía y un deseo ferviente de superación personal. No es nada fácil. De hecho, es mucho más fácil aprender a trabajar por dinero que hacer que el dinero trabaje para vos.

Por lo general, la mayoría de las personas prefieren quedarse en la comodidad que les brinda su sueldo en relación de dependencia. Aprender sobre finanzas para ellos es demasiada molestia. Me animo a decir que el 95% de la población prefiere mirar televisión antes que leer un libro de finanzas. Algunas de las excusas que ponen es que “todavía son chicos” que “no les interesa el dinero” o que “cuando ganen dinero se van a preocupar por invertirlo”.

Sin embargo, el no tener plata para invertir no significa que no te debas estar educando financieramente. El principal activo que tenemos todos es nuestro cerebro. Si no lo ejercitamos y lo desarrollamos, no nos va a servir de mucho. El precio de no saber invertir y generar dinero por tu cuenta es nunca poder dejar de trabajar en relación de dependencia.

Para aprender a invertir, lo primero que tenés que hacer es superar el miedo a perder plata. No debe existir ningún hombre de negocios rico en la historia de la humanidad que no haya perdido plata alguna vez. Todas las victorias ocurren después de tener algunas derrotas. Pero si dejas de invertir por el miedo a perder, entonces nunca vas a ganar.

La gente que evita el fracaso también evita el éxito. Una de las mayores razones por las cuales la gente falla, es porque apenas se enfrentan a una derrota temporal en lo que quieren hacer, renuncian a esa idea. Todos somos culpables de hacer esto en algún momento u otro. En finanzas, lo importante es aprender a controlar y minimizar el riesgo, aplicando la filosofía de value investing que vamos a estudiar en este libro.

“Losers quit when they fail. Winners fail until they succeed”.

Para mí, la mejor forma de hacer lo que más nos gusta es siendo libres financieramente. Muchas veces sacrificamos nuestros sueños porque no podemos llevarlos a cabo por no tener los suficientes recursos económicos para hacerlo. Este libro va a ser una herramienta más para ayudarte a conseguir esos recursos y perseguir esos sueños.

Este es el libro que me hubiese gustado leer a mí cuando estaba empezando mi camino en finanzas y el libro que me gustaría que lean mis hijos. Los que lleguen hasta el final del libro van a haber aprendido una gran cantidad de conocimientos financieros y una manera de generar grandes riquezas. Queda en ustedes después aplicarlos o no.

“Nadie te lo va a regalar. Tenés que hacerlo vos mismo”.

2. Introducción

¿Cuáles son los beneficios que tiene el mercado?

Los mercados de capitales promueven y fomentan la inversión y el ahorro. Sirven de conducto entre unidades económicas con déficit y unidades con superávit. Así, una persona que tiene ahorros puede darle el dinero a una empresa que necesita fondos para invertir en su negocio y crecer, a cambio de un interés o una participación en las ganancias. De esta manera, los mercados canalizan la riqueza de los ahorristas hacia aquellos que le pueden dar un destino productivo de mediano o largo plazo.

Los mercados también generan el surgimiento de intermediarios que facilitan el encuentro entre aquellos que necesitan capital y aquellos que buscan un retorno a su ahorro. Esto permite una asignación eficiente de los recursos, dando oportunidades de tomar capital a distintos plazos, con distintos retornos y asumiendo distintos niveles de riesgo. Los mercados de capitales alinean incentivos en muchas maneras para facilitar la generación de trabajo y la producción.

La superioridad moral del capitalismo y el libre mercado

Una de las mejores cosas que tienen los mercados es que te permiten participar del negocio y en consecuencia del éxito de los demás, lo cual a la larga lleva a tener una sociedad en donde todos quieran progresar y tiran para el mismo lado. Cuando uno compra un índice o una acción, naturalmente va a querer que a la economía de ese país o a esa empresa les vaya bien. Pero no es solo el querer que le vaya bien, sino más bien el hecho de invertir y destinar recursos productivos para ese objetivo.

Cuando vos compras una acción, te convertís en dueño de una pequeña porción de un negocio, pero con la ventaja de que ese negocio ya está en funcionamiento. No necesitás demasiado capital para hacerlo, sino que basta con tener un puñado de ahorros para poder empezar. Otra de las ventajas es que es una inversión cien por ciento líquida, podes entrar y salir de tu inversión desde tu computadora en tu casa. Eso es muy valorable.

Una vez que la inversión está realizada, si a la economía o a la empresa les va bien, eso se va a materializar directamente en forma de dividendos o aumentos en el precio de la acción, con lo cual uno se ve beneficiado también. Una vez que hiciste una inversión y tuviste buenos resultados, sería lógico que si tenés otros recursos disponibles los vuelvas a invertir para volver a generar resultados positivos.

Cuando la mayoría de la población ahorra e invierte, además de que todos empujan para el mismo lado, hay mucho más financiamiento en la economía y eso sirve para generar producción y trabajo. Cuanto más producción y trabajo hay, mayor bienestar va a gozar la población. De a poco se va generando un círculo virtuoso, en donde los ahorros de los nuevos trabajadores son reinvertidos nuevamente en la economía, volviendo a producir más trabajo, y así sucesivamente.

Si te parece que Apple, Amazon o Tesla son las mejores empresas del mundo, ¿por qué no te convertís en su socio e invertís tus ahorros en su negocio? Eso es lo que hacés cuando compras una acción. Comprás pequeños pedazos de una o más empresas, convirtiéndote así en accionista y socio minoritario de la misma.

En el largo plazo, si las cosas funcionan se va formando un sentimiento colectivo que hace que todos quieran invertir, crecer y empujen para el mismo lado. Cuando las empresas andan bien y los accionistas están contentos, la acción de la empresa es más demandada y aumenta de precio. Esto le permite a la empresa acceder a financiamiento más barato, emitiendo sus propias acciones o tomando deuda a tasas cada vez más bajas, lo cual les permite seguir invirtiendo y creciendo en su negocio. Para eso tiene que contratar nuevos trabajadores. Así, se forma un círculo virtuoso de creación y producción en el que todos ganan.

Algunas personas te dirían acá: “Mentira, bajo ese sistema solo ganan los grandes capitalistas que tienen las acciones, mientras que los trabajadores son explotados con sueldos bajos”.

Eso es una mentira que demuestra el desconocimiento absoluto que tienen ciertas personas en materia económica y financiera. La realidad es que cualquier persona puede convertirse en accionista de una empresa y empezar a beneficiarse de que la acción suba de precio y a la empresa le vaya bien. Basta con tener un puñadito de ahorros para poder abrir una cuenta comitente y comprar una acción o un cedear.

Sucede lo mismo con las acciones en Estados Unidos, en donde más de la mitad de la población ahorra invirtiendo en empresas comprando acciones que cotizan públicamente en los mercados. Para generar una cultura de trabajo, ahorro e inversión que permita canalizar los ahorros en el mercado de capitales lo primero que se necesita es una economía estable, sin niveles de inflación elevados y con tasas de interés accesibles que permitan el financiamiento.

Pero sigamos con lo nuestro. Cuando a la empresa le empieza a ir bien, esto genera beneficios para sus empleados también: aumentos de sueldo, bonos en forma de efectivo o acciones, mejor clima laboral, mejoras en las infraestructuras, etc. Si mirás the bigger picture y generalizas esto en toda la economía, se empieza a generar una competencia entre las empresas para atraer y trabajar con los mejores empleados.

Esta competencia eleva los estándares laborales y las posibilidades de recibir aumentos de sueldo. Al tener más oferta laboral, los empleados siempre pueden decidir irse con alguna otra empresa que les ofrezca más plata. Esto genera que poco a poco se vayan mejorando cada vez más las condiciones laborales y los sueldos que las empresas les ofrecen a sus trabajadores para que se queden.

Cuando muchas personas invierten sus ahorros en acciones de empresas, todas esas personas empiezan a velar por el bienestar del país, la economía en general y por supuesto las ganancias y el crecimiento de las empresas en donde invierten. Todos los incentivos están alineados y todos empujan para el mismo lado. Si hay crecimiento y producción, todos ganan. Por eso el capitalismo es también moralmente superior al socialismo: porque alinea todos los incentivos de la manera correcta para que todos quieran producir, trabajar, crecer y generar plata, en un sistema donde todos salen ganando y en donde cada vez hay más para todos.

Es lo opuesto a un sistema socialista, en donde todos los frutos del trabajo se van para el Estado, que siempre es conducido por un grupo de sinvergüenzas. Si nadie puede quedarse con el fruto de su trabajo, desaparecen los incentivos para trabajar y producir. Cuantos más altos sean los impuestos, las trabas y las regulaciones, menores serán los incentivos para producir y generar riqueza. Así, de a poco, las poblaciones se van empobreciendo y deprimiendo, y la gente escapa de esos países en busca de mejores horizontes.

No es casualidad que en países socialistas como Cuba, Venezuela y Argentina cada vez sean más las personas capaces que se van a trabajar al exterior en busca de nuevas oportunidades, mientras que en países capitalistas como Estados Unidos cada vez son más los inmigrantes que llegan por las buenas oportunidades laborales que se les ofrecen y la mejor calidad de vida que obtienen en los países donde hay más libertades económicas.

En 2021, por ejemplo, los CEO de Google, Microsoft, Adobe, IBM, Palo Alto Networks, Twitter y Nvidia eran personas que nacieron en la India. Elon Musk, la persona más rica del mundo, nació en Sudáfrica pero vive en Estados Unidos hace años. El padre de Jeff Bezos, fundador de Amazon, es un cubano que se escapó de la isla hace muchos años por culpa de la dictadura castrista.

Es impresionante ver el éxito que tienen los inmigrantes en Estados Unidos, particularmente en el mundo de la tecnología, con todas las oportunidades que el país tiene para ofrecerles. En un sistema capitalista de libre mercado, prima el esfuerzo y la meritocracia. Aquellos que más trabajan y mejores productos crean, son directamente recompensados por el mercado con grandes riquezas.

Lo mismo que pasa con la competencia por los empleados y las mejoras generales en las condiciones de trabajo, sucede también con los productos. Al haber cada vez mayor inversión y competencia, también hay más innovación y tecnología, lo que se traduce en mejores productos y de mayor calidad. El crecimiento de las empresas beneficia a todos los consumidores, y como todos somos consumidores de alguna u otra cosa, al final nos beneficia directamente a todos, en el sentido que nos permite acceder a bienes de mejor calidad a un precio más barato y encima con financiamiento. El mercado somos todos.

El capitalismo, el federalismo y el libre mercado fueron las bases que llevaron a Estados Unidos a convertirse en la primera potencia mundial. Siendo un pueblo de América poblado en gran parte por inmigrantes (al igual que Argentina), creo que es un modelo de país que deberíamos imitar en muchos aspectos. Imaginen lo bueno que sería si pudiésemos atraer todos esos talentos e inmigrantes súper calificados que atrae Estados Unidos todos los años a su país, y que explican gran parte de su éxito.

En Argentina y en gran parte de Latinoamérica lamentablemente hay muchas carencias en cuanto a educación, incluyendo la falta de educación financiera. Creo que para reducir la pobreza hace falta generar puestos de trabajo en el sector privado, y eso solo se puede lograr si los países dan las señales de confianza adecuadas para atraer las inversiones y el capital humano. Es importante educar a las personas para que entiendan conceptos básicos de economía y finanzas, pero también para que puedan pensar por sí mismas y no puedan ser engañadas por los políticos de turno.

Los políticos en Argentina y gran parte de Latinoamérica no quieren educar a la gente, porque saben que si los educan los van a dejar de votar. Quieren tener gente que viva del Estado así pueden tener sus votos cautivos y pueden manipularlos fácilmente. De ahí viene un poco la idea del libro también: explicarle cómo funcionan la economía y las finanzas a cualquier persona que esté interesada en aprenderlo. ¡La educación al alcance de la mano!

¿Cómo seguimos?

El libro está dividido en dos mitades. En la primera parte voy a hablar un poco de economía en general, con la idea también de aportar algunos conceptos para entender la realidad económica de Argentina y de muchos otros países que tienen problemas similares. Es la parte del libro más aburrida, pero considero que es fundamental dejar algunas cuestiones claras antes de poder profundizar hacia temas más divertidos.

Luego, veremos cómo funcionan las tasas de interés en el mundo y cuáles son las implicancias de la emisión monetaria a nivel mundial. Estudiaremos con detalle que hace la FED y que rol cumple en los mercados internacionales. Esto es muy importante. Para terminar la primera parte, vamos a analizar cuál es el rol del Banco Central en Argentina, por qué merece ser cerrado para siempre y cuáles son las diferencias en la política monetaria utilizada por ambas instituciones.

Ya en la segunda mitad del libro vamos a explorar con mayor detalle los mercados financieros. En particular, nos vamos a meter de lleno en la filosofía del value investing y vamos a estudiar a fondo la filosofía de inversión de Benjamin Graham, Warren Buffet y John Templeton, las tres mayores leyendas de finanzas a nivel mundial. Esta es la parte del libro más divertida, y la que más te puede servir a vos para ganar plata en los mercados. Vamos a analizar cómo piensan estos grandes genios de las finanzas mundiales y estudiar cuáles fueron los hábitos, principios y procesos que utilizaron ellos para amasar sus grandes fortunas.

El libro finaliza con algunos ejemplos de análisis concretos de empresas. La idea es que cualquier persona que lea este libro pueda contar con conocimientos básicos para saber si está pagando caro o barato una empresa, y que pueda entender qué elementos debe tener en cuenta a la hora de realizar una inversión. Por último, van a encontrar algunas ideas concretas de inversión así como también recomendaciones sobre libros para aquellos que quieran seguir profundizando sus conocimientos financieros.

Mi objetivo principal al escribir este libro era poder resumir en un solo libro muchos de los otros libros que leí de finanzas durante los últimos años. One book to rule them all. Para eso, tomé ideas y conceptos de varios libros distintos que iré nombrando y citando a lo largo de la lectura. La idea es llevarlos a través de un hilo conductor que describa el mundo de las finanzas y nos permita entender cómo podemos ganar plata nosotros con todo lo aprendido.

Es importante aclarar que nada de lo que escribí en este libro lo inventé yo. Todas las cosas que van a encontrar las aprendí leyendo y estudiando. Algunas en la facultad, y muchas otras en libros de finanzas que me gustaron. Mi mérito consiste simplemente en haber tomado todos los conceptos que me parecían importantes de los libros que iba leyendo y juntarlos en uno solo. Me parece que querer copiar lo que hacen los mejores inversores del mundo tiene mucho sentido, y por eso acá nos vamos a meter de lleno en la filosofía de inversión que usan estos genios de las finanzas mundiales.

Los conceptos más importantes se van repitiendo a lo largo del libro. La repetición te va a ayudar a interiorizar los conceptos para que cuando hayas terminado de leer el libro puedas haberlos absorbido por completo. La intención era explicar todos los temas tratados de la manera más simple posible, pero la realidad es que algunos temas no son tan fáciles de entender y requieren un proceso de decantación. A veces es difícil entenderlos de entrada, pero volviendo a pensar en el tema y releyendo los conceptos, los van a poder entender bien.

Espero que este libro les sirva de manual para que lean y consulten una y otra vez. Deseo que sea un libro que les sirva de herramienta para encontrar las respuestas a algunas de las preguntas sobre inversiones, economía y negocios que hayan tenido a lo largo de sus vidas.

Primera parte: Economía

3. ¿Cómo funcionan las tasas de interés en la economía?

Este es un concepto fundamental que necesitamos para entender las finanzas. La tasa de interés es el precio que se pide por tomar prestado un activo, en general dinero, y es expresado como un porcentaje del capital que pedís prestado. La tasa que te cobren va a depender en mayor medida de tu riesgo crediticio, es decir de la posibilidad de que incumplas con el préstamo que te está siendo otorgado. Cuanto mayor sea el riesgo, mayor será la tasa de interés exigida.

En general, las tasas de interés son establecidas por los bancos centrales de cada país. La Reserva Federal (en adelante la “FED”) es el equivalente al Banco Central de Estados Unidos, y es el jugador más importante de los mercados internacionales