Flash of Light - Roberto Senini - E-Book

Flash of Light E-Book

Roberto Senini

0,0
4,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El presente es un trabajo de investigación que aborda el estudio de dos casos paradigmáticos en términos de conflicto o cooperación: la escalada nuclear India vs Pakistán de 1998 y, en el otro extremo, la alianza estratégica Brasil – Argentina, materializada en la ABACC, en materia de desarrollo nuclear y no proliferación, conceptualizando ambos conjuntos de casos como opciones de decisión estratégica. Como sustrato de tal decisión se asume que las identidades políticas determinan los intereses nacionales y constituyen un factor que condiciona la política exterior de un país, al tiempo que la política exterior es un instrumento para reconstruir o reproducir dichas identidades. A través de este enfoque se establecen las condiciones de posibilidad de extrapolación del modelo ABACC al histórico conflicto indo-pakistaní. Esta tesis integra, como antecedente, un largo proceso de investigación en materia nuclear y su relación con los procesos de construcción de identidades nacionales, así como la emergencia de un stock de discursos hegemónicos que expresaron las relaciones de poder y sus transformaciones históricas en torno a la dialéctica amigo / enemigo, elementos que intentan aportar nuevas perspectivas a esta compleja temática.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2018

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



roberto senini

FLASH OF LIGHT

El factor nuclear

POLÍTICAS NUCLEARES DE CONFRONTACIÓN O COOPERACIÓN EN LA DIALÉCTICA AMIGO / ENEMIGO

Editorial Autores de Argentina

Senini, Roberto

Flash of light / Roberto Senini. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.

190 p. ; 20 x 14 cm.

ISBN 978-987-761-131-1

1. Ensayo Literario. I. Título.

CDD A864

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

A mis seres queridos

A Maria José y Edu por su generosidad y amistad

A mis Profesores por su sabiduría

A mis Alumnos por todos sus saberes y aportes

PRÓLOGO

Es seguro que la amistad y sus contenidos de afecto, aventuras intelectuales compartidas, admiración y respeto constituyen factores que en alguna medida distorsionan la tarea de prologuista. Este es mi déficit en la que me encomienda Roberto Senini respecto de su obra última “Constructivismo y Estrategia en las Relaciones Internacionales.Políticas nucleares de confrontación o cooperación en la dialéctica amigo-enemigo”.

El trabajo titulado tan expresivamente, contiene el estudio de dos casos analizados ambos en el respectivo contexto histórico y geopolítico: el de India-Paquistán y Argentina-Brasil, que en forma didáctica muestra e informa sobre las diferencias entre una política confrontativa con escalada nuclear disuasiva por una parte y, otra de cooperación basada en la confianza mutua, desarrollo pacífico y control de la proliferación y las razones que los explica.

Previo al ingreso al minucioso estudio de los casos encontramos una muy útil referencia a las modalidades metodológicas que sigue el autor en el desarrollo de su razonamiento, así como precisiones conceptuales que traen a la atención del lector las principales corrientes del pensamiento teórico de las Relaciones Internacionales, vis a vis las explicaciones de los fenómenos que se dan en ese ámbito, en relación concreta con las políticas desarrolladas por los países en las emergencias en estudio.

En éste último aspecto -el de la explicación teórica de los fenómenos- el énfasis en la elección de las directrices constructivistas en la línea de los principios preconizados por Wendt en cuanto destacan la relevancia de los procesos históricos de construcción de las identidades políticas, los discursos y la reproducción de dichas identidades a través de la política exterior y las problemáticas de cada Estado en relación a la securitización o no de sus relaciones con su entorno regional, aparecen, a mi juicio, como particularmente esclarecedoras.

En resumen, el trabajo expuesto en cuanto enfoque teórico, metodología y análisis de inteligencia estratégica que suscitan los casos elegidos es, a mi juicio, plenamente satisfactorio, lo es también por sus ilustrativas citas y apoyo bibliográfico.

Igualmente lo es, por imaginativa y audaz, la propuesta que aparece en las Conclusiones relativa a la posible “extrapolación del modelo de cooperación nuclear” que, si bien está referido al caso India-Paquistán bien podría aplicarse a otras situaciones de conflicto nuclear, en una paulatina transformación del modelo de confrontación hacia el de cooperación a partir de limitados y sostenidos pasos a dar, no solo por los actores directamente involucrados sino también por las potencias nucleares y, en general, por la comunidad internacional interesada en detener o congelar la proliferación.

Pero, también me interesa destacar inferencias implícitas que emergen del trabajo de Senini, en particular del modelo de cooperación en el campo nuclear, entre Argentina y Brasil.

Esos dos países, junto con Uruguay, Paraguay, Chile y Perú, conforman lo que se ha dado en llamar un (sub) Complejo de Seguridad Regional (sCSR), configurando un tipo específico de espacio regional, en los que la inmediación física es un dato, pero no el principal, englobándose en ellos a un conjunto de países y a otros actores no estatales que son percibidos y se consideran como políticamente interdependientes. Se trata de partes de un sistema cuyos problemas de seguridad no pueden analizarse ni resolverse en forma aislada. (Bouzan & Weaber).

El “sistema” (estructura + unidades) es un campo donde se condiciona mutuamente la acción e interacción de sus componentes en términos de poder y también de su distribución (Waltz), así como la manera en que estos “construyen” subjetivamente sus percepciones en torno a la “identidad corporativa” de las unidades vecinas o de otros actores no estatales (seguridad física, seguridad ontológica, reconocimiento por terceros, desarrollo) y a la “identidad social” en cuanto significados que cada unidad se autoatribuye de cara a las otras en el curso de un proceso de interacción y aprendizaje. En éste proceso opera un “patrón”: amistad-enemistad que remite a fuentes históricas, culturales y económicas que relacionan entre sí a las unidades (constructivismo); por su parte, las interacciones se producen en el marco de “instituciones”, en cuanto conjunto de reglas formales e informales, estables e interconectadas, que prescriben comportamientos, constriñen actividades y configuran expectativas (institucionalismo neoliberal).

En el marco de éste contexto teórico es posible advertir la evolución de la naturaleza de las relaciones entre los actores sub regionales que ha permitido el cambio paulatino de las percepciones acerca de los riesgos y amenazas que potencial o actualmente se ciernen sobre el espacio geográfico, gravitando no ya solo sobre los sometidos a las soberanías respectivas sino al conjunto, indiferenciados de ellas.

En éste orden de cosas, se observa que en la subregión antes caracterizada, los principales problemas de seguridad “dura” en el mediano y largo plazo se refieren a los llamados “espacios vacíos” (Amazonia y Patagonia); la protección de los recursos naturales no renovables (petróleo, gas, minerales estratégicos, agua, etc.), los espacios marítimos del Atlántico y Pacífico Sur y, por último, los conflictos que habrán de suscitarse al vencimiento del plazo de neutralización de reclamos del Tratado Antártico.

A mi juicio, estos puntos de posibles conflictos con origen en intereses extra regionales deberían operar como elementos unificadores que no pueden ser encarados exitosamente fuera de la cooperación y acuerdo de los actores estatales de la subregión.

Por eso, “las razones de la opción por una estrategia cooperativa, no confrontativa ni proliferante en materia nuclear” expuestas por Senini para el caso Argentina-Brasil, están indicando un camino a recorrer por la región, en éste siglo XXI.

Diputado (MV) Dr. Santiago Díaz Ortiz

Buenos Aires, julio de 2016

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

El presente es un trabajo de investigación que aborda el estudio de dos casos paradigmáticos en términos de conflicto o cooperación: la escalada nuclear India vs Pakistán de 1998 y, en el otro extremo, la alianza estratégica Brasil – Argentina, materializada en la ABACC, en materia de desarrollo nuclear y no proliferación, conceptualizando ambos conjuntos de casos como opciones de decisión estratégica. Como sustrato de tal decisión se asume que las identidades políticas determinan los intereses nacionales y constituyen un factor que condiciona la política exterior de un país, al tiempo que la política exterior es un instrumento para reconstruir o reproducir dichas identidades. A través de este enfoque se establecen las condiciones de posibilidad de extrapolación del modelo ABACC al histórico conflicto indo-pakistaní.

Esta tesis integra, como antecedente, un largo proceso de investigación en materia nuclear y su relación con los procesos de construcción de identidades nacionales, así como la emergencia de un stock de discursos hegemónicos que expresaron las relaciones de poder y sus transformaciones históricas en torno a la dialéctica amigo / enemigo, elementos que intentan aportar nuevas perspectivas a esta compleja temática.

INTRODUCCIÓN

India y Pakistán, desde que declararon su independencia de Gran Bretaña en 1947, han librado varias disputas territoriales, en su mayoría por el control de la zona de Cachemira, territorio situado en el extremo norte de India, que además de limitar con este país lo hace también con Pakistán, Afganistán y China.

Cachemira estuvo bajo soberanía inglesa hasta la división de India y Pakistán; a partir de allí debía incorporarse a uno u otro Estado al igual que todos aquellos territorios que estuvieran gobernados por príncipes, ya que no podían declararse independientes.

Esta zona reunía dos características conflictivas: su contigüidad territorial simultánea con la India y Pakistán y la circunstancia de contar con un príncipe de religión hindú y una población de mayoría musulmana -en Cachemira viven unos cuatro millones de musulmanes entre siete millones de habitantes-, una mayoría que actualmente proclama su integración a Pakistán.

En este enfrentamiento no solo juega el factor geopolítico sino, principalmente, el étnico y religioso entre hindúes y musulmanes pakistaníes, lo cual lleva a actitudes teñidas por un marcado fundamentalismo. Pakistán tuvo la intención, desde un primer momento, de incorporar esa zona a su población musulmana ya que, si India se le adelantaba, la teoría de las dos naciones fracasaría.

Ante la dilación por parte del gobierno cachemir en la incorporación a uno u otro país, comenzaron, entre agosto y octubre de 1947, presiones para la anexión de Jammu y Cachemira, las cuales desembocaron en una invasión en la zona por parte de musulmanes.

Como consecuencia de ello, el Maharajá hindú gobernante se vio obligado a pedir protección a la India, firmando su anexión. De esta manera la India obtenía la soberanía del territorio, lo cual implicaba que estaba encargada de su defensa.

A solo dos meses después de su independencia, Pakistán e India se encontraban en guerra por la posesión de Cachemira, la cual finalizó con la intervención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y con la incorporación de esta región como parte del Estado indio.

Las dos naciones acordaron, en 1952, un plebiscito para decidir el futuro de Cachemira, pero la India anexó parte de la región y las infructuosas negociaciones con Pakistán desembocaron en una nueva confrontación en 1965, la cual llevó a una nueva guerra.

Este enfrentamiento, así como el de 1947/48, ha fracasado en llegar a una solución del conflicto, como tampoco sirvieron de mucho las iniciativas de negociación iniciadas. En 1971, estos países vuelven a enfrentarse, pero esta vez Cachemira no fue el punto central en la disputa. Tropas paquistaníes atacaron a separatistas bengalíes que se habían alzado en el oriente de Pakistán. Diez millones de personas se refugiaron en la India, quien tras una rotunda escalada vence a Pakistán y anexa todo su territorio del Este, donde se crea el estado de Bangladesh.

A partir de este conflicto, Cachemira se encuentra dividida en dos zonas de control, por intervención de las Naciones Unidas. India administra las dos terceras partes del Valle de Cachemira, región organizada como el Estado de Jammu y Cachemira, y Pakistán los restantes 13.927 Km2., la parte noroeste, bajo el nombre de Azad Kashmir o Cachemira Azad, sin embargo, ambos países reivindican toda Cachemira para sí.

La India alude que Pakistán ocupa ilegalmente una parte del territorio y lo acusa del uso de la fuerza de manera injustificada, a la vez que rechaza cualquier injerencia de terceros ya que todas las cuestiones de este país son de su incumbencia por ser de su competencia soberana. Pakistán, en tanto, cuestiona la validez de la anexión de Cachemira a la India aludiendo la utilización de fraude y violencia y el incumplimiento en la solicitud de un plebiscito a la población cachemir confirmando, o no, su anexión a tierras de la India.

Pese a haber firmado un acuerdo en 1972 y de haber restablecido relaciones en 1976, ambos países se convirtieron en pilares regionales de la Guerra Fría. Aliada a Moscú, la India apoyó subrepticiamente la invasión soviética a Afganistán de 1979, mientras que Pakistán, aliado militar de EEUU, apoyó la resistencia afgana.

Desaparecidas las influencias directas de los EEUU y la ex-URSS, Pakistán desconfía de la India dadas sus ambiciones de potencia regional manifestadas por el nacionalismo hindú que encarnaba el régimen de derecha. India asegura, a su vez que su potencial amenaza es China -con quien mantuvo una guerra en 1962 y aliada histórica de Pakistán– y no prioritariamente Pakistán, acusándolo de fomentar el separatismo cachemir.

En 1998, ambos países desarrollaron una escalada nuclear en el marco del histórico conflicto mediante la realización de pruebas nucleares subterráneas. Desde entonces cualquier tensión entre los mismos no consiste en un conflicto meramente regional, sino que constituye un enfrentamiento entre potencias nucleares, con repercusión mundial.

Un caso bien diferenciado es el de Argentina y Brasil, otrora denominadas la India-Pakistán de América Latina, quienes en 1985 inician una etapa de medidas de confianza mutua a través de la Declaración Conjunta sobre Política Nuclear (Iguazú, 1985) para dar comienzo a un proceso de integración regional donde ambos países se comprometían a realizar un uso pacífico de la energía nuclear y a promover políticas de cooperación en esta materia.

En forma simultánea, se crea el Comité Permanente de Política Nuclear (CPPN) hasta que con la firma, en 1990, de la Declaración Nuclear Común, ambos países ratifican su compromiso de uso pacífico de la energía nuclear y establecen un sistema de salvaguardas mutuo a través de un Sistema Común de Contabilidad y Control (SCCC) con el compromiso de un intercambio de las respectivas listas descriptivas de todas las instalaciones nucleares y a la inspección en forma recíproca de las instalaciones declaradas. El órgano aplicativo para dicha operatoria es la Agencia Brasileño-Argentina de Control y Contabilidad de materiales nucleares (ABACC), agencia binacional constituida en el marco del Acuerdo para el uso exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear, de 1991, en consonancia con la adhesión plena al Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe mediante modificaciones al texto originario de 1967.

De esta manera, se constata la evolución de un conflicto a través de una escalada nuclear entre países medios que eligieron acciones de confrontación y disuasión nuclear en tanto situación significativamente diferenciada a la de otros actores medios, como Argentina y Brasil, que iniciando un prolongado proceso, cuyo punto de partida se sustentó en medidas de confianza mutua, se orientaron luego al desarrollo de instituciones de control de materiales nucleares, en el marco de una política de cooperación, con el objetivo estratégico de consolidar procesos de desarrollo pacífico de la energía nuclear en la región, controlando eventuales procesos de proliferación.

Es en torno a este contraste, que surge la inquietud de indagar por qué algunos países optan por políticas nucleares de confrontación y otros de cooperación. Ambas opciones, analizadas como estudio de caso, podrían generalizarse como modelo abstracto de análisis aplicable a otros actores emergentes en el área de desarrollo nuclear y no proliferación.

Nuestro enfoque es esencialmente un análisis que articula los postulados del Método de Toulmin1 con aspectos del Método de Análisis Metaconsciente (MAM)2. En tal sentido, la investigación incorpora una lectura compleja en la que la verdad no es concebida como algo absoluto y cerrado, sino contingente, creada en un contexto argumentativo, pero también político, histórico, cultural, discursivo y psicosocial.

Como estructura, la presente investigación incorpora las categorías del Método Toulmin: Opinión (Hipótesis avanzada. Conclusión); Regla General (Argumentos para el sostén de las tesis); Fuentes (Fuentes de las informaciones. Datos para sostener las tesis); Calificador (Elemento que caracteriza pero relativiza las tesis formuladas); Reservas o Salvedades (Dudas y reservas sobre la validez u oportunidad de las tesis enunciadas).

El esquema de Toulmin se refleja en el proceso de análisis de los Estudios de Caso abordados, dado que posibilita delimitación de una aserción como parte medular del proceso de generación de un conocimiento nuevo. A través de este enfoque nos resulta posible relacionar y evaluar la evidencia y la aserción en función del proceso de planificación de la investigación, toda vez que al ser insuficientes las fuentes consultadas, hará falta verificar su correspondencia con los objetivos planificados, vale decir, con la aserción a demostrar.

La fluidez del modelo de Toulmin, se halla supeditada a la concatenación de los pasos enunciados:

datos → garantía → aserción (hipótesis) ¥¦ respaldo (argumentativo) ¥¦ reservas, objeciones o salvedades.

En tal sentido, el método se verifica en todo el proceso de análisis en función de los pasos desarrollados:

*Selección de un tema general

*Establecimiento de un problema particular

*Búsqueda de evidencias, datos e información

*Contextualización del problema

*Creación de una aserción o hipótesis

*Expresión de la garantía

*Indicación del respaldo de la garantía o argumentos para sostener las hipótesis

*Objeciones, reservas o salvedades

*Ratificación o rectificación de la aserción

En relación al Método de Análisis Metaconsciente (MAM), el abordaje multidimesional y complejo del presente enfoque, hace a las características del método como instrumento de análisis, toda vez que el análisis metaconsciente posibilita la incorporación de gran cantidad de información, manteniendo una correlación entre toda ella y la producción de un juicio que la integre. Esta operatoria involucra asociación de conceptos, una valoración relativa de los mismos, y una importante incidencia de la intuición, por lo cual las conclusiones a las que arribamos presentan un grado de indeterminación, incertidumbre y complejidad, así como la existencia de alternativas y cursos de acción que justificarían este método y no, solamente, otros del campo deductivo.

Este método, orientado a mejorar la función de la intuición en los procesos de análisis, se expresa en los siguientes pasos abordados en nuestro estudio:

*Evaluación del problema en relación a la cantidad de variables involucradas y el acceso a la información y calidad de la misma

*Familiaridad con el problema y experiencias cognitivas previas que conecten con el mismo

*Clasificación del problema de acuerdo a criterios de dificultad relativos

*Incorporación de información sustantiva, generando correlaciones hasta concluir en un juicio que la integre

*Toma de conciencia de que el juicio emergente será diferente al que se llegue en el campo deductivo, aunque no carente de valor

*Incorporación de sistemática de la incertidumbre, objeciones y alternativas, como forma de arribar a conclusiones expresadas, en tanto vía de asociación de conceptos y valoración relativa de los mismos

Asimismo, nos resulta sumamente útil la incorporación de un enfoque constructivista en materia de Relaciones Internacionales a efectos de indagar acerca de los elementos que descansaron sobre las construcciones específicas de identidad nacional e intereses nacionales que influyeron en las orientaciones externas y decisiones estratégicas de cada uno de los estados considerados.

Así entonces, el presente es un trabajo de investigación que aborda el estudio de dos casos paradigmáticos en términos de conflicto o cooperación: la escalada nuclear India vs Pakistán de 1998 y, en el otro extremo, la alianza estratégica Brasil – Argentina, materializada en la ABACC, en materia de desarrollo nuclear y no proliferación3, conceptualizando ambos conjuntos de casos como opciones de decisión estratégica. Como sustrato de tal decisión, se asume que las identidades políticas determinan los intereses nacionales y constituyen un factor que condiciona la política exterior de un país, al tiempo que la política exterior es un instrumento para reconstruir o reproducir dichas identidades4. A través de este enfoque se establecen las condiciones de posibilidad de extrapolación del modelo ABACC al histórico conflicto indo-pakistaní.

Esta tesis integra, como antecedente, un largo proceso de investigación en materia nuclear y su relación con los procesos de construcción de identidades nacionales, así como la emergencia de un stock de discursos hegemónicos que determinaron las relaciones de poder y sus transformaciones históricas en torno a la dialéctica

En cuanto a la proliferación nuclear horizontal, está compuesta por las exigencias energéticas y/o científicas de un país las que pueden incorporar diversos factores político-estratégicos en torno de las apreciaciones de status, superioridad y seguridad. Mediante el desarrollo de supuestos adaptables al fenómeno de la proliferación nuclear se puede ampliar el análisis a dos teorías: la teoría de la frustración y la teoría del refuerzo. La primera hace referencia a determinados marcos de acción conforme a dos componentes: la utilización de la fuerza de motivación frustrada (disuasión y hegemonía) y la utilización de la fuerza de atracción hacia un objetivo anhelado (tecnología nuclear como elemento de poder militar). La teoría del refuerzo hace hincapié en la agresión como herramienta para lograr un objetivo específico.

amigo / enemigo, elementos que intentan aportar nuevas perspectivas a esta compleja temática.

A través de este enfoque se establecerán las condiciones de posibilidad de extrapolación del modelo ABACC al histórico conflicto indo-pakistaní.

Dada la diversidad de países del sistema internacional, identidades nacionales, intereses nacionales, territorio, demografía, poder nacional, contexto político y geoestratégico y otros diversos factores de incidencia, y partiendo del propósito enunciado precedentemente, la investigación plantea interrogantes que se pueden enunciar a partir de las siguientes preguntas:

¿Existe una relación entre identidades políticas, intereses nacionales, discursos hegemónicos, política exterior y las opciones estratégicas de proliferación o cooperación nuclear?

¿Es posible construir un modelo de análisis de las opciones estratégicas en materia nuclear para algunos conjuntos de países medios?5

¿Es posible extrapolar el modelo de cooperación en materia nuclear como opción estratégica a las decisiones de proliferación tomadas a partir de un enfoque realista de securitización?

Resolver estos interrogantes proporcionará una herramienta de valor para el análisis de los conflictos en el tema de desarrollo nuclear y no proliferación en el caso de los países emergentes. El modelo de análisis de este conjunto de casos podría ser aplicable, en principio, a los actuales actores nucleares como Corea del Norte, Irán y otros potenciales actores que se encuentran en vías de desarrollo en materia nuclear.

Como objetivo general la investigación se propone:

-Evaluar la potencialidad de extrapolación del modelo ABACC al conflicto India-Pakistán.

Asimismo, constituyen objetivos específicos de la investigación

-Estudiar comparativamente las políticas nucleares confrontativas y cooperativas6para dos conjuntos de países medios y sus vínculos con procesos de identidad nacional-intereses nacionales-stock de discursos-política exterior.

-Realizar un análisis comparativo de estrategias decisorias de países nucleares medios.

-Describir, comprender y comparar los procesos y contextos estratégicos de ambos conjuntos de países en las opciones adoptadas.