Explorando los márgenes - Roberto Senini - E-Book

Explorando los márgenes E-Book

Roberto Senini

0,0
6,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El presente Ensayo Posdoctoral se orienta a la interpretación −dialogada y crítica− de autores cuyo pensamiento se orienta a reflexionar sobre las transformaciones y efectos de esta etapa de globalización tardía. La tesis subyacente a la rica reflexión de todos ellos postula que la causa de la obsolescencia de la sociedad industrial se expresa en la sociedad de riesgo. Cuanto más avanza la modernización de las sociedades modernas, tanto más éstas se disuelven, se transforman, cambian subrepticiamente y se profundizan las amenazas a los fundamentos de la sociedad industrial y, por ende, a las modalidades de lazo social, donde el sistema de seguridad básico del individuo, su seguridad ontológica, es vulnerado y afectado. Globalización, sociedad de riesgo, reflexividad, angustia existencial y exclusión social son los ejes sobre los que se ha orientado el desarrollo del presente ensayo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 119

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Roberto Senini

Explorando los márgenes

Vulnerabilidad socialen la globalización tardía

(Dialogando con Giacomo Marramao, Scott Lash, Ulrich Beck, Anthony Giddens y Pierre Rosanvallon sobre globalización, sociedad de riesgo, angustia existencial y exclusión social)

Editorial Autores de Argentina

Senini, Roberto

Explorando los márgenes : vulnerabilidad social en la globalización tardía / Roberto Senini. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.

102 p. ; 20 x 14 cm.

ISBN 978-987-711-985-5

1. Ensayo Sociológico. 2. Globalización. 3. Sociedad Postindustrial. I. Título.

CDD 301

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Coordinación de producción: Helena Maso Baldi

Diseño de portada: Justo Echeverría

Maquetado: Eleonora Silva

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

A mi nieta Violetta que recién llega a la vida

A mi hijo Ezequiel y mi hermano Carlos por su apoyo

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

PENSANDO LA GLOBALIZACIÓN

CAPÍTULO 2

¿POR QUÉ GLOBALIZACIÓN TARDÍA? .ALGUNOS DEBATES

CAPÍTULO 3

SCOTT LASH / ULRICH BECK LA CUESTIÓN DE LA SOCIEDAD DE RIESGO

CAPÍTULO 4

SEGURIDAD ONTOLÓGICA Y ANGUSTIA EXISTENCIAL EN ANTHONY GIDDENS

CAPÍTULO 5

PIERRE ROSANVALLON LA NUEVA CUESTIÓN SOCIAL Y EL DESCOMPROMISO DE LA CRÍTICA PROGRESISTA

A MANERA DE CONCLUSIÓN

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ACERCA DEL AUTOR

RESUMEN

* El presente Ensayo Posdoctoral se orienta a la interpretación –dialogada y crítica– de autores cuyo pensamiento reflexiona sobre las transformaciones y efectos de esta etapa de globalización tardía. La tesis subyacente a la rica reflexión de todos ellos postula que la causa de la obsolescencia de la sociedad industrial se expresa en la sociedad de riesgo. Cuanto más avanza la modernización de las sociedades modernas, tanto más éstas se disuelven, consumen, cambian y se profundizan las amenazas a los fundamentos de la sociedad industrial y, por ende, a las modalidades de lazo social, donde el sistema de seguridad básico del individuo, su seguridad ontológica, es vulnerado y afectado.

Globalización, sociedad de riesgo, reflexividad, angustia existencial y exclusión social son los ejes sobre los que se ha orientado el desarrollo del presente ensayo.

* The present essay Postdoctoral Fellow is oriented toward the interpretation – dialogical and criticism – of authors whose thinking is oriented to reflect on the transformations and effects of this stage of globalization late. The underlying thesis to the rich reflection of all them postulates that the cause of the obsolescence of the industrial society is expressed in the risk society. The more advance the modernization of modern societies, both the more they dissolve, consume, change and deepen the threats to the fundamentals of the industrial society and, therefore the patterns of social bond, where the basic security system of the individual, his ontological security, is violated and affected.

Globalization, risk society, reflexivity, existential anguish and social exclusion are the axs on which has guided the development of this essay.

Palabras Clave: Globalización, sociedad de riesgo, reflexividad, angustia existencial y exclusión social

Keywords: Globalization, risk society, reflexivity, existential anguish and social exclusion

INTRODUCCIóN

Una de las problemáticas emergentes de este tiempo de modernidad tardía en las sociedades industriales y post-industriales, es la percepción del sujeto de hallarse inmerso en una sociedad de múltiples riesgos cuyo advenimiento se viene desarrollando en el marco de la actual fase de globalización. El Seminario del Posdoctorado que tematiza “Sujeto, cultura, sociedad” nos interroga sobre las articulaciones entre lo social, la psicología y el psicoanálisis en estos tiempos de transformaciones, habilitando una vía muy rica de reflexión que incluye dimensiones económicas, políticas, culturales y sociológicas. Dos textos debemos convocar para ingresar a ese cruce, necesariamente fértil, entre tales dimensiones y sus relaciones. En primer lugar, la brillante introducción de Freud a su texto Psicología de las masas y análisis del Yo (1921) cuando afirma

“…En la vida anímica individual, aparece integrado siempre, efectivamente, el otro, como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este modo, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio, psicología social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado (.p. 63)

Esta delimitación, extensa, pero justificada, sitúa el campo de lo social como condición necesaria del sujeto. Dirá Cornelius Castoriadis, en La Institución imaginaria de la sociedad (1984), en su aproximación teórica a la temática de la posmodernidad: “apuntando a lo que hay de menos social o aún de asocial en el sujeto, el psicoanálisis mismo como pensamiento y actividad no puede ser sino social (…) no cabe concebir al psicoanálisis como una forma de pensamiento y actividad que no sea social, ni corresponde aislarlo superponiéndolo con las características atemporales del inconsciente. Negar su carácter de integrante de lo social y de la historia es condenarlo irremisiblemente”.

El paradigma social y cultural de la globalización tardía privilegia la ambivalencia, la incertidumbre. Los valores del hombre de la modernidad -la razón apodíctica y la transparencia- han sido desmontados a favor (?) de las nociones de caos y ambiguedad Frente a este nuevo paradigma, la psicología social y el psicoanálisis deben interrogarse como, desde donde y a partir de que enfoque, posicionarse en su lazo con el sujeto de la posmodernidad.

Para abordar el tema y explorarlo desde el pensamiento contemporáneo nos proponemos dialogar con autores que, desde diferentes perspectivas y marcos de pensamiento, han reflexionado sobre ello. En tal sentido, los aportes de Giacomo Marramao nos resultan de sumo interés, en particular sus textos: Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización (2007); y Cielo y Tierra. Genealogía de la Secularización (1998). Otro aporte sustancial al pensamiento contemporáneo sobre la modernidad tardía lo constituyen Scott Lash, Ulrich Beck y Anthony Giddens, trilogía que concurre, en Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden moderno (1994).

Las reflexiones de Scott Lash, producto de su investigación empírica reciente, se han referido a los productos culturales globales, a los nuevos medios, sociedad de la información, tecnología y cultura. Sin embargo, las contenidas en: Individualización a la manera no lineal (2005) plantean, una relación crítica con la obra de Ulrich Beck. Beck formuló en La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas (2005) el concepto de sociedad de riesgo en sus múltiples significaciones y matices. Veremos, en este diálogo, desde Scott Lash, cómo el pensamiento de Ulrich Beck concibe la individualidad reflexiva de la Segunda Modernidad en clave de sistemas no lineales y, en tal sentido, visualiza el enorme potencial generador de desequilibrios y cambios, los cuales inducidos desde el interior a través de bucles de retroalimentación, el sujeto pasa a ser algo así, como la propiedad definitoria de los sistemas no lineales El diálogo Lash-Beck se halla en serie con Anthony Giddens, con quienes tiene significativas coincidencias. La lectura efectuada por Anthony Giddens en torno a la clásica tensión entre actor y sistema, o agente y estructura, en la sociedad capitalista, tensión que además nos interesa poner en perspectiva psicoanalítica lacaniana, se presenta como un aporte, a nuestro entender, sumamente productivo donde, a través de un enfoque psicosocial, el autor ha desarrollado, en su teoría de la estructuración, la cuestión de la acción humana y las relaciones entre los sujetos y las condiciones contextuales. La relevancia del pensamiento de Giddens, en esta tesis, se cifra en los efectos disruptores que, sobre la acción humana, generan los impactos de fragmentación social y borramiento de las representaciones sociales, toda vez que el sistema de seguridad básico del individuo, o seguridad ontológica, es vulnerado, en consonancia con los aportes de Erik Erikson.

La tesis que subyace a la reflexión de estos autores podría sintetizarse así: La causa de la obsolescencia de la sociedad industrial se expresa en la sociedad de riesgo donde individualización -en realidad individuación- implica un proceso de desvinculación y revinculación a nuevas formas de vida de la sociedad industrial, en sustitución de las antiguas. La denominada modernidad reflexiva involucra un cambio de la sociedad industrial cauteloso y no planificado, donde la nueva sociedad reemplazará a la antigua, prescindiendo de procesos revolucionarios, y abrirá nuevas vertientes a una modernidad diferente. Esta tesis no considera el aumento de la pobreza y la posición de objeto de goce consumista, alienado, del sujeto en la moderna sociedad capitalista -Erich Fromm dirá: “Hemos hecho prevalecer el tener sobre el ser…y ahora nos sentimos vacíos y perdidos…..no tengo las cosas, las cosas me tienen”-, como factores que puedan incidir en los procesos de cambio, sino que pone el foco en la creciente riqueza que genera la sociedad post-industrial como generadora de transformaciones sustantivas en los tipos de problemas que esta va trayendo aparejados.

Nuestra tesis, la cual propongo argumentar, en el diálogo con estos autores, es que la individuación, antes que desvinculación y nuevas formas de lazo social promovidas por la sociedad capitalista tardía, en sustitución de las antiguas configuraciones, implica incertidumbre, soledad, aislamiento, alienación, desconexión, destitución de los mapas cognitivos y representaciones sociales y, sobre todo, crisis anómica, como producto de época que caracteriza las transformaciones de esta etapa.

Finalmente, como corolario de este recorrido, nos interesa orientar la argumentación de nuestra tesis hacia lo que probablemente constituya la mayor problemática que enfrentan las sociedades democráticas capitalistas, en el marco de la globalización tardía. Esta problemática está dada por lo que Pierre Rosanvallon (1995) define como la nueva cuestión social. Punto de convergencia entre el sensible crecimiento de la desocupación y el surgimiento de formas inéditas de pobreza, de exclusión, crisis identitarias y en los procesos de subjetivación. Esta, llamada “centralidad de los marginados”, como una de las cuestiones cruciales de nuestro tiempo, constituye, de acuerdo a Zermeño (1989), una problemática que invita a excluir la idea de transitoriedad, toda vez no se trata de un desorden pasajero, así como tampoco representa un simple mal necesario hacia una radicalización de la modernidad, sino una crisis, como dirá Habermas (1999), de índole filosófico-axiológica, pues involucra una disolución de los principios organizadores de la solidaridad, como representación y lazo social, y un fracaso de la concepción tradicional de los derechos sociales.

Capítulo 1

PENSANDO LA GLOBALIZACIÓN

Cuando recordamos que a fines de los años ´60, Marshall McLuhan (1969), mencionaba por primera vez el global village, estaba anticipando, tempranamente, que el mundo se hallaba en un proceso de transformación en escala hacia una configuración de gran aldea o comunidad globalizada, con sustento en los nuevos medios de información.

Por ello, o a través de ello, la revolución en las comunicaciones, con la utilización de satélites y la aparición de la nueva tecnología de la información creando redes audiovisuales, interactivas, de bases de datos, etc., y multiplicadas por la difusión de Internet, fue posibilitando la circulación de la información en todas las direcciones. Vemos, en esa multidireccionalidad, que el mundo se transforma en un inmenso escenario donde la realidad virtual compite, y frecuentemente supera, la realidad fáctica, en concomitancia con una profunda reestructuración del sistema capitalista.

Así, la sociedad red o sociedad del informacionalismo, como la designara Manuel Castells (1998), hace su advenimiento en los albores de la década del ´80.

Ciertamente, la caída del Muro de Berlín cambia, también, el sentido de las preocupaciones de los primeros teóricos de la globalización. Los nuevos procesos tecnológicos se visualizan, ahora, como factores centrales, decisivos, para la conformación de los mercados globales (financieros, comerciales, productivos y de servicios) en un mundo estructurado por las economías capitalistas de mercado el cual propìcia que las empresas transnacionales ejerzan un amplio dominio, en consonancia con un paulatino proceso de transformación de los patrones de acumulación del capitalismo. Un nuevo paradigma tecnológico y productivo a escala mundial hace, así, su emergencia a través de la denominada Tercera revolución industrial, cuyo “factor llave”, “núcleo” o “insumo clave”, es el denominado complejo electrónico (Aspiazu, 1988).

Zaki Laïdi (1997) nos señala su visión sobre en lo esencial de la globalización a través de estas palabras

“ …es un movimiento totalizador en que las sociedades renegocian su relación con el espacio y el tiempo por medio de concatenaciones que ponen en acción una proximidad planetaria bajo su forma territorial (el fin de la geografía), simbólica (la pertenencia a un mismo mundo) y temporal (la simultaneidad)”( pag. 3)

Sostiene Laïdi, que este es un momento común a todas las sociedades humanas, pero, en nuestra lectura, se trata de un tiempo radicalmente ambivalente, toda vez que no involucra acuerdos acerca de una visión similar o equivalente del mundo y porque todas las vertientes y procesos que lo nutren, comparten, por definición, esa misma ambivalencia.

La apelación al concepto de globalización debe ponerse, sin embargo, en serie con otro, frecuentemente tributario, cuya densidad y ambigüedad los hace, en ocasiones, indiferenciados; se trata del significante: mundialización. Para diversos autores, Létorneau (1997) entre ellos, la mundialización alude a un espacio-tiempo, en el cual, se juntan, y con respecto al cual, se identifican, actores individuales u organizados en red, y no como el único espacio-tiempo que pondría fin a la atomización, fragmentación y dispersiones de los Estados y sus respectivas configuraciones sociales.

En su despliegue conceptual, la mundialidad expresa que un conjunto de procesos, constitutivos e institutivos, sean uno solo en tiempo real sobre todo el planeta, pero marcadamente diferenciados de otros que no logran inscribirse. La mundialidad delimita, por ello, en el campo social, una nueva configuración de dos velocidades: por un lado, segmentos sociales, organizaciones, empresas que participan de una socio-economía emergente, en ritmos diferentes, por otro lado, a aquellos mundos en los que una multitud de actores -sujetos, instituciones, organismos y empresas- continúan su marcha vinculados indirectamente o excluidos radicalmente del proceso.

La globalización, de acuerdo a Laïdi, consagraría, así, la aldeización del planeta, en tanto que la mundialización la de los particularismos y aludiría a una communitas espontánea antes que a una communitas ideológica o normativa. En términos socio-económicos, la mundialización no conlleva la desaparición de otros regímenes de producción y de acumulación que se fueron desarrollando históricamente; como dirá Giacomo Marramao (2007), existe una cohabitación, una convivencia problemática, entre tradición y modernidad. En su afirmación de que no hay un pasaje lineal desde la comunidad a la sociedad, desde la tradición hasta la modernidad, deja planteada la cuestión de una cohabitación y convivencia entre los puntos de partida y los de llegada.

Sin embargo, el régimen económico que impulsa, en consonancia con el cambio de patrón de acumulación capitalista en desarrollo, plasmado en el complejo electrónico que, como señalara Joseph Nye, citando a Daniel Bell (1994), subordina las materias primas, la energía y la industria pesada a