Guía de diagnóstico y tratamiento de la halitosis - Mª Carmen Llena Puy - E-Book

Guía de diagnóstico y tratamiento de la halitosis E-Book

Mª Carmen Llena Puy

0,0
14,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La halitosis, también conocida como mal aliento, se define como el conjunto de olores desagradables procedente del aire espirado, sin tener en cuenta el origen o las sustancias que lo producen. Es un problema que afecta a muchas personas de todas las edades. No ha recibido la atención que merecía hasta años recientes, cuando se ha comenzado a analizar en proporción a su importancia clínica y social, debido al valor que se otorga a la imagen personal y a las relaciones interpersonales. El mal aliento está relacionado con muchos factores orales, entre los que cabe destacar una higiene oral deficiente y algunas enfermedades orales (enfermedades periodontales, caries dentales, xerostomía, procesos infecciosos posquirúrgicos, cáncer oral, etc.) atribuyéndose entre el 85 y el 90 % de las halitosis a este origen. La dieta es otro factor importante, determinados alimentos como el ajo, la cebolla, entre otros, provocan mal aliento, en general, de carácter transitorio, también el hábito tabáquico se encuentra implicado en la halitosis. En ocasiones, puede ser una manifestación de algunas patologías sistémicas de origen digestivo, respiratorio, renal, endocrino, etc. La halitosis es un signo clínico multicausal, por tanto, precisa un abordaje multidisciplinar: dentistas, médicos de familia, otorrinolaringólogos, especialistas de medicina interna, psiquiatras, etcétera.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



GUÍA DE DIAGNÓSTICO YTRATAMIENTO DE LA HALITOSIS

Es propiedad de: © 2020 Amazing Books S.L. www.amazingbooks.es

Director editorial: Javier Ábrego Bonafonte

P.º de la Independencia N.º 24-26. 8ª planta, oficina 12. 50004 Zaragoza - España.

Primera edición. Abril de 2020

ISBN: 978-84-17403-62-1

Cómo citar este libro: GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HALITOSIS, 1ª edición, 2020. María del Carmen Llena Puy, Alejandro Mira Obrador, Bob Rosier, Editorial Amazing Books, ISBN 978-84-17403-62-1

Reservados todos los derechos.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra; solicite autorización en el teléfono +34 976 077 006 o escribiendo al e-mail: [email protected]

El contenido del presente libro refleja las opiniones, criterios, conclusiones y/o hallazgos propios de los autores, los cuales pueden no coincidir necesariamente con los de Amazing Books S.L, que se limita a publicar contenidos científicos de autores de probada reputación científica. Se recomienda siempre la utilización de los productos de acuerdo con la ficha técnica aprobada por las autoridades sanitarias.

Amazing Books S.L. queda exonerada de toda responsabilidad ante cualquier reclamación de terceros que pueda suscitarse en cuanto a la autoría y originalidad de dicho material. Los textos y figuras son entregados por los autores del libro para su publicación, por lo tanto, el contenido del libro corresponde a datos y conocimiento intrínsecamente atribuible a los autores.

La imagen incluida en la cubierta es de 123RF. Para cualquier aclaración al respecto diríjanse escribiendo a la siguiente dirección de e-mail: [email protected]

Video de presentación y formativo: https://amazingbooks.es/microsite-halitosis

Sumario

Capítulo 1. Definición y concepto de halitosis

1.1 Resumen

1.2 Introducción

1.3 Definición y concepto

1.4 Clasificación

1.5 Clasificación de Aydin y cols.

1.6 Importancia

Capítulo 2. Epidemiología

2.1 Resumen

2.2 Introducción

2.3 Prevalencia de halitosis

2.4 Influencia de los instrumentos de medida en los resultados de los estudios

Capítulo 3. Factores etiológicos

3.1 Resumen

3.2 Introducción

3.3 Factores causales de origen en la cavidad oral

3.4 Microorganismos causantes de halitosis

3.5 Halitosis de origen extraoral

Capítulo 4. Implicaciones microbiológicas en la halitosis

4.1 Resumen

4.2 Introducción

4.3 Relación entre halitosis de origen oral, saburra dorso lingual y enfermedades periodontales

4.4 Microbiota de la lengua asociada a la halitosis de origen oral

4.5 Microbiota relacionada con enfermedades periodontales y halitosis de origen oral

4.6 Actividad microbiana que resulta en la producción de CSV

Capítulo 5. Diagnóstico de halitosis

5.1 Resumen

5.2 Introducción

5.3 Historia clínica

5.4 Diagnóstico

Capítulo 6. Tratamiento de la halitosis

6.1 Resumen

6.2 Introducción

6.3 Pautas de tratamiento

6.4 Compuestos químicos

6.5 Probióticos para el tratamiento de la halitosis

Presentación de los autores

María del Carmen Llena Puy

La doctora María del Carmen Llena Puy obtuvo su grado de doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza y realizó la especialidad de Estomatología en la Universitat de València, finalizando en 1988. Amplió su formación académica realizando diferentes cursos de formación posgraduada en el ámbito de la Salud Pública y de la Atención Primaria de Salud. Inició su carrera como decente universitaria en la Universitat de València en 1990, impartiendo Patología y Terapéutica Dental y Odontología Preventiva y Comunitaria. Desde 2002 a 2007 desarrolló su actividad académica en la Universidad Cardenal Herrera-CEU (Valencia), como vicedecana de Odontología. En febrero de 2008, regresó a la Universitat de València donde obtuvo la plaza de profesora titular por concurso en diciembre de 2010, en 2019 obtuvo por oposición la plaza de Catedrático de Universidad en la Universitat de València, donde imparte docencia en el grado, posgrado y doctorado. Paralelamente a la docencia, ha desarrollado su actividad asistencial como odontólogo de Atención Primaria en la Unidad de Odontología del Departamento Hospital General de Valencia desde 1993, obteniendo la plaza por oposición en 2005. Obtenidas por oposición las plazas de profesora titular y odontólogo de Atención Primaria, ambas le fueron vinculadas en diciembre de 2010, continuando en la actualidad con el desarrollo de su actividad docente y asistencial en las mismas. La Dra. Llena posee ocho premios por sus trabajos científicos y presentaciones en congresos. Tiene más de 300 contribuciones en congresos nacionales e internacionales y 120 publicaciones científicas en revistas con revisión por pares. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y como dictante de cursos en 60 ocasiones en los últimos cinco años. Participa en el comité editorial de seis revistas indexadas en Journal Citation Reports (JCR). Ha participado en doce proyectos de investigación financiados por entidades públicas, seis de ellos como investigadora principal. Es la coordinadora clínica del proyecto “Caracterización de la microbiota oral asociada a halitosis”, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad, junto con el Dr. Mira, que es el coordinador de la parte experimental de dicho proyecto, donde se trata de identificar la actividad bacteriana responsable del mal aliento y desarrollar estrategias preventivas.

 

Alejandro Mira Obrador

El doctor Alejandro Mira es licenciado en Biología (Premio Extraordinario 1994, Universidad de Alicante) y obtuvo su MSc (Honour distinction) y PhD en la Universidad de Oxford (Inglaterra), este último con una beca Rhodes. Después, obtuvo una beca Fulbright para realizar su investigación posdoctoral en Estados Unidos (supervisores: Nancy Moran y Howard Ochman) y en Suecia (supervisora: Siv Andersson), donde fue formado en las últimas tecnologías genómicas y bioinformáticas. Regresó a España con el Programa Ramón y Cajal en 2003. Ha sido uno de los promotores de la genómica microbiana en nuestro país, y uno de los fundadores de la Red Nacional de Genómica Bacteriana, y su coordinador desde 2004. Debido a su contribución científica en el campo de la genómica y metagenómica, fue galardonado con el Premio Bianual Jaime Ferrán en 2009, otorgado por la Sociedad Española de Microbiología, y el premio nacional de Innovación en Salud 2018 otorgado por la Fundación FIPSE. Es también uno de los fundadores de la Red Nacional de Microbiología Oral y el único miembro sénior de la Organización Internacional de Investigación sobre Caries (ORCA). Actualmente, es investigador sénior de la Fundación FISABIO de la Generalitat Valenciana.

El Dr. Mira tiene más de 200 contribuciones en congresos nacionales e internacionales y 100 publicaciones en revistas científicas, incluyendo Nature o Trends in Genetics, entre otras. En los últimos dos años, ha sido invitado en al menos 40 ocasiones para impartir conferencias o seminarios en eventos nacionales o internacionales. Ha participado como profesor invitado en distintos cursos internacionales de Genómica, Bioinformática y Análisis de DNA, organizados por la Universitat de València, el FISABIO Summer School y la Universidad de las Naciones Unidas, y durante dos años ha dirigido el curso de Análisis del gen 16S para el Estudio de la Diversidad Microbiana. Su principal línea de investigación es el estudio del microbioma humano, fruto del cual ha registrado dos patentes de diagnóstico (de cáncer colorrectal y caries) y de dos productos anticaries, que incluye el descubrimiento de la bacteria anticaries S. dentisani, en proceso de desarrollo por parte de la empresa AB-Biotics.

 

Bob Rosier

Bob Rosier obtuvo su BASc en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Arnhem-Nijmegen (HAN, Nijmegen, Países Bajos) en 2011 y su MSc en Ciencias Biomoleculares en la Universidad Libre de Ámsterdam (VU, Ámsterdam, Países Bajos) en 2014. Su proyecto de Trabajo Final de Máster de un año lo hizo en el Philips Research (Eindhoven, Países Bajos) en colaboración con el Centro Académico de Odontología de Ámsterdam (ACTA, Países Bajos), donde estudió la microbiota oral y la formación de biopelículas orales. Rosier trabajó también como investigador durante un año después de su Máster en este centro de investigación odontológica de referencia en Europa. En este periodo ha publicado tres artículos como primer autor en Front. Cell. Infect. Microbiol, Journal of Dental Research (JDR) y JDR Clinical & Translational Research, todos relacionados con la microbiota oral. El último de ellos, “Resilience of the Oral Microbiota in Health: Mechanisms That Prevent Dysbiosis” (2018), fue seleccionado como uno de los artículos “top 2018” en el JDR, que es la revista con más impacto del campo de investigación odontológica. Además, en 2015, ha trabajado como investigador durante medio año en el Instituto Max-Planck (IMP) de Microbiología Terrestre (Marburgo, Alemania), donde ha conseguido una beca del IMP para hacer su grado de doctor en ecología microbiana fundamental, pero la abandonó en el periodo de prueba para volver al campo de la microbiología oral. En 2016, empezó su doctorando con el reconocido grupo de microbiología oral del Dr. Álex Mira en la Fundación FISABIO de la Generalitat Valenciana. En este momento, está en cuarto año de su doctorando que se centra en los efectos locales y sistémicos de la reducción de nitrato por la microbiota oral.

Introducción

La halitosis tiene un impacto negativo en la calidad de vida, especialmente en la relación interpersonal, siendo esta una de las principales razones por las que las personas buscan tratamiento por parte de un profesional. Todavía es una situación que se subestima en el ámbito profesional, mientras que es un problema para muchos pacientes.

Según la American Dental Association (ADA), entre el 30 y el 60 % de las personas padecen algún tipo de halitosis. Entre el 75 y el 85 % de las halitosis patológicas tienen su origen en la cavidad oral, y entre ellas, en torno al 46 % son debidas a la presencia de saburra dorso lingual, alrededor del 11 %, a enfermedades periodontales y a una combinación de ambas en torno al 18 %. Alrededor de un 10 % parecen tener su origen en las vías respiratorias altas. Otros orígenes tienen prevalencias mucho más bajas. En el 58 % de los casos, la persona que la padece es informada por otras personas, un 24 % lo nota el propio sujeto que la padece y en torno a un 18 % solo lo nota el paciente, en este último grupo se incluyen la pseudohalitosis y la halitofobia.

La halitosis con frecuencia causa problemas psicosociales, que pueden, incluso, afectar a las relaciones interpersonales, por lo que, a veces, la búsqueda de soluciones en sustancias que la enmascaran se ha convertido en un gran mercado para la industria cosmética y farmacológica, existiendo multitud de productos que de forma inespecífica se proponen como alternativas para mejorarla sin considerar los factores causales.

A pesar de la gran importancia que esta cuestión ha adquirido en la actualidad, no existe un conocimiento adecuado por parte de la mayoría de los profesionales sanitarios a la hora de abordar el problema, posiblemente por la ausencia de criterios universales estandarizados que permitan definir al paciente afectado por esta condición. Sin embargo, la cantidad de información referente a la halitosis va en aumento gracias al gran número de investigaciones que se han emprendido en busca de respuestas. Un mejor conocimiento de los factores etiológicos y la disponibilidad de procedimientos diagnósticos precisos permitirá un abordaje terapéutico más específico y eficaz.

En ocasiones, se atribuye la halitosis, de una forma simplista, a la mala higiene oral, sin tener en cuenta que aproximadamente el 23 % de las personas que padecen mal aliento no se pueden diagnosticar como halitosis verdadera, ya que algunas condiciones como la reducción de la secreción salival, el estrés, la ansiedad, la ingesta de determinados medicamentos…, pueden crear una sensación gustativa percibida como sensación olfativa por la propia persona. En estos casos, las personas tienen sensación de halitosis, aunque no lo sea en realidad, ya que no pueden identificarse valores por encima de la normalidad de los compuestos volátiles sulfurosos causantes del problema, debiéndose etiquetar estos casos de pseudohalitosis. Sin embargo, existen múltiples causas de halitosis verdadera que se tratan de resolver con medidas simplistas como chupar caramelos, masticar chicle o utilizar colutorios que precisan un abordaje diferente y que los profesionales sanitarios implicados deben conocer, ya que suelen ser consultados con frecuencia sobre este problema.

Los autores pretenden en esta monografía abordar con detalle estos factores causales, diferenciar la halitosis verdadera de la pseudohalitosis, y aportar herramientas al profesional para que pueda realizar un correcto diagnóstico y un abordaje terapéutico eficaz con un alto porcentaje de éxito clínico, lo que se traducirá en un aumento de la confianza de los pacientes y su consecuente fidelización.

Los procesos metabólicos llevados a cabo por algunos microorganismos de la cavidad oral son la principal causa del mal aliento, estos producen compuestos sulfurosos volátiles (CSV). Los CSV más importantes implicados en la halitosis son el sulfuro de hidrógeno (H2S), metil mercaptano (CH3SH) y dimetil sulfuro de (CH3)2S. Estos CSV se producen principalmente por bacterias anaeróbicas orales gram negativas. Otras moléculas que participan en la producción de halitosis son las diaminas (indol y escatol) o las poliaminas (cadverin y putrescina), aunque estas parecen desempeñar un papel menos importante. Entre los microorganismos implicados en la halitosis se encuentran los responsables de las enfermedades periodontales y los situados en el dorso de la lengua. La estructura anatómica del dorso de lengua favorece la formación de un biofilm bacteriano complejo en el que se encuentran con frecuencia bacterias capaces de producir los CSV causantes del mal aliento. Nos parece esencial abordar y presentar con detalle los microorganismos implicados en la halitosis y sus ecosistemas en el medio oral, ya que están implicados en un elevado porcentaje de las halitosis, sin embargo, no hay que dejar de lado otras causas de halitosis que tienen un origen sistémico, incluso, psicológico, y que precisarán un abordaje diferente. De aquí, la importancia del abordaje multidisciplinar que se propone en la presente monografía.