Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Como en su obra anterior El Condado mágico, mítico y misterioso, el autor nos invita a recorrer la extraordinaria y desconocida comarca gallega de A Paradanta llevados de su experta mano. En sus páginas nos invita a mirar más allá de lo que está oculto bajo el símbolo, nos enseña a mirar detrás del mito, a leer entre líneas de lo que nos cuentan los relatos tradicionales, a escuchar con atención las leyendas orales transmitidas generación tras generación… en definitiva, a mostrarnos que en la "Galicia mágica", aún se conserva un patrimonio cultural y mítico capaz de despertar la sensibilidad y la admiración de esos viajeros que gustan de descubrir y disfrutar de esos raros lugares en los que todavía la magia está tan viva que hasta se siente.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 134
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
www.paradanta-magica.guiaburros.es
© EDITATUM
© SANTIAGO PAZHÍN
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art.270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Repográficos (CEDRO) vela por el respeto de los citados derechos.
En la redacción del presente libro mencionamos logotipos, nombres comerciales y marcas de ciertas empresas u organizaciones, cuyos derechos pertenecen a sus respectivos dueños. Este uso se hace en virtud del Artículo 37 de la actual Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas, sin que esta utilización suponga relación alguna del presente libro con las mencionadas marcas ni con sus legítimos propietarios. En ningún caso, estas menciones deben ser consideradas como recomendación, distribución o patrocinio de los productos o servicios o, en general, contenidos titularidad de terceros.
Primera edición: julio de 2024
Te invitamos a registrar la compra de tu libro o e-book dándote de alta en el Club GuíaBurros, obtendrás directamente un cupón de 2€ de descuento para tu próxima compra.
Además, si después de leer este libro lo has considerado útil e interesante, te agradeceríamos que hicieras sobre él una reseña honesta en cualquier plataforma de opinión y nos enviaras un e-mail a [email protected] para poder, desde la editorial, enviarte como regalo otro libro de nuestra colección.
www.editatum.com/op/registro-guiaburros/?id=gb-207
Santiago Lorenzo Sacco, Pazhín,es naturópata y profesor de yoga. Director del CEYSIen Vigo desde 1984. Lleva más de 40 años como investigador, conferenciante y difusor de los misterios y tradiciones de lo que denomina “Galicia Mágica: la otra Galicia“. Desde 1978 viene difundiendo este concepto en los diferentes medios de comunicación y en conferencias. En 1980 fundó la “Agrupación Galicia Rutas Mágicas” como promotor de “Turismo Mágico–Cultural”. En los años 80 y 90 organizó y dirigió diversos simposios sobre “La Galicia Mágica y Tradicional”, contando con la colaboración de personajes ilustres de la cultura gallega como don Fernando del Riego, don Antonio Fraguas, don Carlos Casares, don Hipólito de Sá o don Filgueira Valverde, prologuista de su obra Galicia Mágica. La herencia olvidada publicada en 1991, (actualmente en PDF en www.yogaceysi.com). Es director del programa Encuentros en la medianoche desde 1985, actualmente en www.radionove.gal. En esta misma colección ha publicado Guíaburros: Cómo superar el estrés y la ansiedad y GuíaBurros: El Condado mágico, mítico y misterioso.
Galicia necesita mucho de estos espíritus levantados, que no teman decir la verdad ni la oculten por no herir susceptibilidades. (Manuel Murguía)
Como la anterior guía mágica sobre el Condado, nuevamente la presente está escrita en un lenguaje sencillo y fácil de comprender, para ser sometido al análisis de tu razón. Así lo dijo Einstein: “Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez; la elegancia déjasela al sastre”.
Para disfrutar la comarca de A Paradanta no llega con patear sierras y valles buscando sus secretos más hondos, pues siempre quedarán atrás aquellos sitios que, gozando de magias ocultas, tan solo son asequibles cuando te acercas a quienes viviendo en ella la conocen en profundidad. Son aquellos que buscan preservar sus mitos, magias y leyendas. Este libro nos da a conocer una comarca alejada del bullicio de la ciudad, al tiempo que aviva nuestro deseo por saber. (Estanislao Fernández de la Cigoña Núñez, escritor e investigador)
La extensa comarca de A Paradanta ha sido habitada por el hombre desde el Paleolítico. Después, con el transcurrir del tiempo, por allí pasaron oestrimnios, galaicos, romanos, suevos o visigodos.
Antes de empezar quería recordarte algo: no estás ante una guía turística clásica, ni histórica, ni arqueológica, sino ante una aproximación al mundo mágico y misterioso del arcaico pasado de esta zona. Más bien te expondré la otra historia, la mágica, insólita, misteriosa, enigmática, oculta, secreta, sagrada, eterna, profunda y desconocida, aquella con la que, a través del mundo del misterio y la razón —en ocasiones de la especulación y la intuición— busco respuestas sobre nuestra historia no escrita, más allá de la interpretación convencional. Es mi intención que abras tu mente, que extraigas tus propias conclusiones sobre ciertas creencias y hechos olvidados. Pretendo motivarte a continuar descubriendo claves ocultas que contienen un secreto mensaje escrito en pétreos templos, en enclaves paganos, en la simbología oculta de santos que nunca existieron, en leyendas y tradiciones arcaicas, en la percepción de invisibles energías, en la relación del hombre antiguo con el cosmos, o en tu propio interior. A ti te corresponde tratar de descifrar muchos de los enigmas todavía por resolver de los lugares que te invito a visitar de la comarca. Pero recuerda, debes hacerlo desde la perspectiva mágica con la que esos lugares fueron construidos y repletos de mensajes para quienes habrían de llegar con el tiempo. Personas como tú, por ejemplo..., si amas el misterio y el conocimiento.
Además de invitarte a releer la síntesis que sobre el mágico paralelo 42 y la Orden del Temple incluyo en la primera guía del Condado1, debes saber que también las tierras de Paradanta se encuentran dentro de tan misterioso espacio geográfico. Igualmente son tierras por donde los misteriosos monjes−guerreros de capa blanca y cruz roja en el hombro pasaron y se quedaron, hasta que la vil codicia de un rey francés y un temeroso papa promovieron que desaparecieran aquel fatídico 3 de abril de 1312. Aunque solo aparentemente, ya que, a pesar del incesante interés de nobles, reyes, obispos y papas por hacerlos desaparecer de la historia, solo consiguieron que resurgieran con más fuerza en una nueva orden. Esas mismas manos oscuras celosas de su riqueza y sapiencia no lograron arrebatárselas y, como en otros lugares, su presencia sigue viva por estas tierras, para quienes la busquen pacientemente. Recuerda que te toparás con imágenes simbólicas y alegóricas en los templos, con claves y códigos herméticos, con leyendas y tradiciones que ocultan verdades olvidadas, con enclaves mágicos de poder. Debes abrir bien los ojos de la mente y del alma para encontrarlos.
La comarca de Paradanta, como la del Condado, es conocida por su riqueza arqueológica, histórica, paisajística, gastronómica y vinícola. Por su otra historia lo es menos; de eso precisamente voy a ocuparme en esta breve guía.
A Paradanta es otro de los enclaves mágicos y sagrados de la Galicia ancestral, misteriosa y secreta. El mismo topónimo nos lo dice: tierra de antas, es decir, de dólmenes, que se erigieron en el Neolítico, hace unos 6000 años, en sus elevados montes, valles y llanuras. De ellos solo quedan restos, tal vez debido a la invasión romana, la acción destructiva del cristianismo (al considerarlos paganos) y del propio gallego (en busca de tesoros o el reúso de sus piedras). A Cañiza es la capital de la comarca, enclavada en el centro del municipio. Tiene en su iglesia parroquial la imagen de santa Teresa (que le da su nombre), en su portada principal, como patrona de la villa. La festividad de esta santa es el 15 de octubre. Construida en 1884, en su interior dice que se custodian dos reliquias desde 1979, traídas del convento de San José de Ávila por el párroco de A Cañiza en aquel entonces: son un trozo de madera del tronco que utilizó como almohada el santo y un pedazo de tela de la exhumación de su cadáver... Aunque existen reliquias más importantes en la comarca, no expondré mi parecer sobre el tema, me limitaré a nombrarlas.
A las afueras de la parroquia, a 948 metros, en el alto de Fontefría, surgen, llamativas, tres cruces de piedra sobre una roca: es el calvario de Montouto. Es un monte mágico con restos de mámoas. Por ejemplo, los de tres muy deterioradas ubicadas en Chan dos Mouros, que rodean una pequeña laguna que se forma en invierno, la cual se cree que se formó por un meteorito. Estos cruces separan los ayuntamientos de A Cañiza de los de Covelo, las cuales tienen su propia leyenda, una que pudiera tener relación con las muchas piedras con el poder de interferir en el clima que nos encontraremos en la comarca. La leyenda me la contó hace años una anciana de la zona, que la tenía por real. Según dijo, sucedió durante la Guerra Civil, cuando los soldados de uno de los ejércitos se entretenían disparándole a las cruces. De ese modo llegaron a destrozarlas en parte. Lo que sucedió a continuación entra dentro del terreno de lo mágico y sobrenatural. Después se levantó un fuerte viento (que la anciana no recordaba nunca haber vivido), hasta el punto de levantar tejados de casas de los alrededores, entre otros destrozos. Entendieron los lugareños que era debido a la destrucción de las cruces y por eso se re reunieron con el cura de la parroquia. Días después, gracias a una colecta vecinal —que no del clero—, se consiguieron hacer unas nuevas, que se volvieron a colocar en el lugar durante una solemne procesión. Ese mismo día, tal como habían llegado misteriosamente, los fuertes vientos desaparecieron. Hecho tan peculiar pudiera tener que ver con la existencia sobre las rocas en tiempos antiguos de alguna de las perdidas pedras da chuvia —de las que hablaré más adelante—, que pudieron ser sustituidas por las cruces durante la cristianización. Aquí debo matizar: de acuerdo con ciencias como la geobiología, —estudiadas en su día (ciencia que estudia la relación de las influencias entre el cosmos, la naturaleza y los seres vivos)—, nuestros antepasados neolíticos empleaban ciertas piedras en los valles y las montañas para modificar el tiempo y los vientos; o hincaban grandes piedras en la tierra (menhires o pedrafitas), como si hicieran geopuntura, con la que dominar o aprovecharse favorablemente de las poderosas fuerzas cosmicotelúricas que ellos conocían2. Otra leyenda sobre el Calvario, narra que era un lugar de crueles batallas entre moros y cristianos, seguramente más relacionadas con galaicos y romanos.
Calvario de Montouto
Hacia el norte, desde allí se divisa el monte Pedroso, a 1075 metros, en el que perdura una antigua leyenda. Cuenta que una madre del lugar dejó a su hija sentada sobre una piedra de la cumbre cuidando del ganado. Cuando regresó en busca del ganado y de la niña, observó horrorizada que sobre la roca donde la dejara había un charco de sangre con sus restos: había sido devorada por un lobo. Dolorosa, grabó una cruz sobre la piedra sin dejar de exclamar: “¡Ay, mi niña…!”. Desde entonces se conoce como A Cruz de Miniña. En este municipio hay muchas más leyendas fantásticas, como la que cuentan de la capilla de Gundián, en Petán. Allí se dice que existen dos cofres enterrados, uno de oro y otro con veneno, y que, si al excavar encuentras el de oro, siete parroquias serán ricas, pero si es el del veneno, siete se destruirán. Es algo similar a otras de ambos condados.
Si hay un santuario de renombre en la comarca ese es sin duda Nuestra Señora de A Franqueira. Enclavado en el corazón de los montes de A Paradanta, es conocido por su espectacular romería, considerada la de mayor tradición rural, la más enxebre y de las más antiguas de Galicia. Pero comencemos por el principio: érase una vez... En este caso, una montaña sagrada con una leyenda mágica y ancestral, cuyos orígenes se pierden en la nebulosa del tiempo.
Un poco de historia. Todo comenzó cuando, sobre el siglo VI, los montes de Paradanta fueron habitados por diferentes eremitas que vivieron en su entorno, buscando a Dios en la soledad y el silencio de sus apartados parajes. Es algo corroborado por el obispo e historiador Prudencio de Sandoval (1151−1620), quien afirmó que tal fue el origen de la vida monacal en A Franqueira, que surgió cuando estos ermitaños decidieron someterse a la disciplina monástica bajo la regla de san Fructuoso. Crearon un primer cenobio de monjes benedictinos en el lugar. A lo largo de la historia no hay noticias sobre el monasterio hasta el año 1506, en el cual Fernando I le concede dominio del coto, aunque hay investigadores que afirman su existencia en 1063 y en 1144. Incluso un padre jerónimo, en 1056, afirmó poseer un documento que demostraba que el primer monasterio se encontraba en la cumbre del monte. En 1293 llegaron monjes bernardos procedentes del importante monasterio de Melón, que levantaron uno nuevo (o lo ampliaron), incorporándolo a la Orden del Císter. Estaba regido por un abad, bajo la advocación de santa María de A Franqueira. A ellos debemos la actual estructura de la iglesia y la mayor relevancia del monasterio, al pertenecer a la filiación de la abadía de Clairvaux, fundada en 1115 por el místico san Bernardo, abad del lugar. En el año 1835, debido a la desamortización promovida por la regencia que gobernaba España, se decretó el despojo de los bienes de la Iglesia y su venta, la expulsión de los religiosos y la extinción de las órdenes monásticas. Esto trajo consigo la progresiva ruina del monasterio, (y de otros muchos). Perduró en pie únicamente su iglesia como templo parroquial, atendida por un párroco. El hecho acabó con siglos de haber dado consuelo y cobijo a los muchos peregrinos, venidos incluso desde Portugal, o a personajes nobles camino de Compostela. Tal fue el caso de doña Urraca o de la reina santa Isabel de Portugal. Posiblemente muchas de las sagradas piedras del monasterio pueden estar formando parte de casas y muros de la zona, algo que parece dejar ver ciertos símbolos en algunas de ellas, al recorrer las del pequeño pueblo a pocos metros de la iglesia: extrañas cruces, junto a diferentes blasones de familias nobles medievales. En uno de ellos se representa una curiosa figura de cuerpo triangular, cabeza redonda y lo que parecen dos cuernos, que me recordó al dios celta de la naturaleza, Cernunnos, dios de la fertilidad, la tierra y del agua, que puede proceder de alguna antigua fuente cercana precristiana. Igual ocurre en el reducido atrio trasero de la iglesia, en el que, además de un pequeño crucero, se encuentran piedras con llamativos dibujos de cruces y círculos, o una especie de pila bautismal o de agua bendita en la que hay tallada una gran cruz.
La leyenda dice que durante la invasión sarracena que asolaba Galicia en el año 738, por miedo a la destrucción del templo y sus imágenes, los monjes ocultaron la imagen de su patrona entre rocas de la cima de una escarpada montaña. Pasado el tiempo, surgió la conocida leyenda, que cuenta que “una viejecita, que solía cuidar de su rebaño de vacas en lo alto de la montaña, una noche vislumbró un gran resplandor entre dos peñascos. Al acercarse, descubrió la imagen de la Virgen en su interior reluciente como el sol”. Cabe decir que este tipo de leyendas se hallan esparcidas por todo el territorio gallego, solo que en lugar de pastorcillos en esta ocasión fue una anciana campesina la protagonista. Desde entonces el lugar es conocido como Coto da Vella, en lo alto de Paradanta, a 924 metros, a donde se llega por una angosta carretera no siempre en buenas condiciones. Justo en el lugar se ubicó una réplica en piedra el 2 de junio de 1968 recordando el hallazgo. La leyenda sigue contando que, al no poder determinarse si la imagen se encontraba en terrenos de parroquias limítrofes con A Franqueira o Luneda, surgió la duda sobre a quién pertenecía levantarle la capilla a la Virgen. Fue así como se decidió subir la imagen a un carro de bueyes, a los que se les vendó los ojos, dejando que fueran ellos quienes escogieran el lugar. Así, tras franquear varios caminos (de aquí viene el nombre de A Franqueira), abriéndose paso sin rumbo fijo por el valle, finalmente se detuvieron cerca de un manantial de aguas cristalinas. Los lugareños entendieron que aquel era el sitio escogido por la Virgen. Allí se levantó la primera capilla en honor de Nosa Señora da Fonte (más abajo de donde hoy se encuentra el antiguo cementerio).
Fonte Santa
Aunque es posible que la imagen que se venera en el altar mayor no sea del siglo VII como suele creerse, sino que incluso —por su sencillez, como era habitual en las construcciones e iconografía cistercienses—, pudiera proceder de la propia Orden del Císter, igual que lo es la imagen de la Virgen de la O que hay en la iglesia.