Hablemos del trabajo en Cuba - José Luis Martín Romero - E-Book

Hablemos del trabajo en Cuba E-Book

José Luis Martín Romero

0,0
5,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
  • Herausgeber: RUTH
  • Kategorie: Fachliteratur
  • Sprache: Spanisch
  • Veröffentlichungsjahr: 2023
Beschreibung

El presente libro es un producto colectivo de la Red de Estudios del Trabajo, con la ayuda de la Fundación Friederich Ebert de la República Federal de Alemania. Se ha conformado para ayudar a transformar la realidad laboral cubana.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Seitenzahl: 492

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org; o entre la web www.conlicencia.com. EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

 

Ediciónycorrección:MaríadelosÁngeles Navarro

Diseñointerior,cubiertayrealización:SeidelGonzálezVázquez (6del)

Composición: Idalmis Valdés Herrera

Diagramación digital y conversión a ebook: Equipo Creativo de Ruth Casa Editorial

 

©Colectivodeautores,2019

© Sobre la presente edición:

Ediciones Acuario, 2019

 

ISBN9789598500574

 

LaedicióndeestaobrahasidoposiblegraciasalapoyodelaFundación Friedrich Ebert (FES), su contenido no refleja necesariamente los puntos de vista de la FES.

ÍNDICE

Delospropósitos yrazones deestelibro

Dr.JoséLuisMartin Romero

PARTEI

La problemática delacceso alempleo ysunecesaria transformación

Dra.DaymaEchevarría León (Coordinadora)

Mercadodetrabajo: delcontexto latinoamericanoycaribeñoalcaso cubano actual

M.Sc.MirlenaRojas Piedrahita

Empleoyrecursoslaborales enSantiagodeCuba.Deudasydesafíos ala equidad de género

M.Sc.WilderVirgilioNaranjoSánchez

Lasmigracionesdelclaustro delaUniversidaddeOriente alexteriordeCuba

M.Sc.VivianaN.FernándezDiéguez, Dra.IlianaBenítezJiménez,Dr.AntonioAjaDíaz

Rutasjuveniles:oportunidades yexperienciasdesiguales.Impactos de los cambios en la esfera laboralcubana

Lic.CeliaElizabethCadavalAlfonso

Oportunidades y retos de las cooperativas agropecuarias para la inserción laboral de las juventudes rurales: propuestas a las políticas públicas

M.Sc.YeniseiBombinoCompanioni

Oportunidadesydesafíos enelaccesoalempleodepersonas con discapacidad en Cuba

Lic.DanayDíazPérezLic.HannySánchezVera

TrabajoyempleoenCuba: algunaspropuestasdesdelaequidad

Dra.DaymaEchevarríaLeón Dra.ArelysEsquenaziDra. Susset Rosales

Elaccesoaltrabajo: nudosydesafíos

Dra.DaymaEchevarríaLeón

PARTEII

Asimetrías y precariedades laborales. Encrucijadas delapolítica en el camino hacialaequidad socialenCuba

MagelaRomero Almodóvar (Coordinadora)

¿Políticaslocales para atender desigualdades enlas relaciones detrabajo? Oportunidades y desafíos enlaCuba actual

Dra.GeydisE.FundoraNevot

Debatesentornoalcuentapropismo

Dra.Daybel Pañellas Álvarez

Lacooperativizacióndel Mercado AgropecuarioenCuba: unahistoriaquecontar

Lic.YansadelaCaridadTerryAraujo

Elcuidado:unacuerdaquetensiona laPolíticaSocial.Notasparaundebate enelcontextodeCuba

Dra.MagelaRomeroAlmodóvar

Asimetríasyprecariedadeslaborales. Encrucijadasdelapolíticaenelcamino hacia la equidad social en Cuba

Dra.MagelaRomeroAlmodóvar

PARTEIII

Empresas, colectivos yprocesos de trabajo

Lic.LuisMarceloYera(Coordinador)

Responsabilidad SocialEmpresarial enCuba: controversias inconclusas

M.Sc.JusmaryGómez ArencibiaM.Sc.MirlenaRojas Piedrahita

Responsabilidadsocialempresarial, factorresilenteparalaprevención delacorrupción

Lic.ElianetRivasSantos Dr. C. Celia Marta Riera Dr.C.YamilaRoqueDoval

Aprendizajesdelanálisis delaresponsabilidad socialencooperativas agropecuarias de Cienfuegos

YannetLópezVerdeciaOscar Llanes GuerraAnniaMartínezMassipYisenia Rodríguez Ricardo León Hidalgo JoséLuisSantanaVasalloMarthaOjedaSánchez

Elcontrolempresarial enladinámicadeltrabajo

IdalsisFabréMachado

Ladirecciónparticipativa enlaempresaestatalsocialista cubana

M. Sc.Francisco T.Rodríguez GonzálezM.Sc.MirlenaRojasPiedrahita

Introducción

Lacalidaddirectiva: variablecríticaenel cambio

Dra.C.MagdaLuisaAriasRivera

ResponsabilidadSocialSolidaria(RSS), relaciones de trabajo y estrategias deinnovaciónenemprendimientos noestatales.ElcasodelProyectoArte- Corte-SantoÁngelporDentro(SAD)

M.Sc.FranciscoDamiánValdésMorillas Dr.OvidioD'AngeloHernández

Indicadoressocioculturales para una visibilidad mayor del trabajo agrarioenlagestióncientíficay política en Mayabeque

M.Sc.NayibisDíazMachado Lic.IndiraSamperSanabria M.Sc.YaimaAlfonsoSardiñas M.Sc.LeibyMárquezVillalba

Bibliografía

Empresas,colectivoslaborales, procesosdetrabajo. Unbreveresumen sobre temas muy complejos

Lic.LuisMarceloYera Dr.JoséLuisMartinRomero

PARTEIV

Escenarios pertinentes paraeltrabajo enCuba. Visiones defuturoancladas enelpresente

Dr.JoséLuisMartin Romero (Coordinador)

Cotidianeidad ytiempospolíticos para unsocialismo posible

Dr.OvidioS.D’Angelo Hernández

Complejidaddelasrelaciones detrabajoysuspotencialidades instituyentes de un socialismo renovador

Dr.OvidioD’AngeloHernández

Elperfeccionamientodelmodelo económicocubano yel sistemaempresarialestatal

Dr.EuclidesCatáGuilarte

Culturadelrebusqueytrabajo

M.Sc.PabloRodríguezRuiz

CambioinstitucionalytrabajoenCuba. Elvalortrabajoylos trabajadores en la narrativa institucional delatransformacióndelmodelo económicoysocial

Dr.OsnaideIzquierdoQuintana

Trabajoytiposdepropiedad empresarialenlatransiciónsocialista

Lic.LuisMarceloYera

Medidasconcretas paralatransformación delasrelacionesdetrabajoenelpaís

Dr.JoséLuisMartinRomero

Elfuturonecesarioy posible

Dr.JoséLuisMartinRomero

HablemosdeltrabajoenCuba. Eldebatenecesarioyel futuro a construir

Dr.JoséLuisMartinRomero

Delospropósitos yrazones deestelibro

Dr.JoséLuisMartin Romero1

El presente libro es un producto colectivo de la Red de Estudios del Trabajo,elsegundoen tres años de funcionamiento y después de sieteEncuentros-Talleres Nacionales, siempre gracias a la ayuda transparenteysincondiciones de la Fundación Friederich Ebert delaRepúblicaFederal de Alemania.

Se ha conformado con el fin de trasmitir los fundamentos y orientaciones estratégicas que, a partir del estado del arte de la investigaciónsocialdel trabajoenCuba,hemos podido distinguir para comenzar a transformar la realidad laboral del país. Esta realidad, después de varios encuentros y talleres de debate en la Red, con baseenloshallazgosde investigación de cada uno de sus miembros, lahemosvenidocaracterizando con los rasgossiguientes:

– Una muy precariagarantíaen cuantoaobjetosymediosdetrabajo,unidaadifíciles,inadecuadasypocoestimulantescondicionesdetrabajo,sobre todo en cuanto a ingresos, en las locaciones laborales de casitodoslosespacioseconómico-laborales,locualimpacta de forma negativa las relaciones de trabajo y su gestión, asícomodesregulaelquehacerlaboraly,delmismomodo —dadalacentralidadinsuficientementereconocidadeltrabajo—,lasrelacionessocialesentodaslasescalasdeexpresión de lo social.

– Una emergente y cada vez más consolidada multiespacia- lidad económica, que fragmenta el empleo y el acceso a él, lo distribuye entre espacios económico-laborales opacos y luminosos,2ydesarrollaculturasdetrabajoparticulares.En esasculturasdetrabajoalcanzanrepresentacionesdiferenciadas,nosoloeltrabajomismo,sinolasociedadenlaque se inserta y a la que da lugar, con una idea más o menos explícitadepaís,queincluyesuproyectosociopolíticoysus diferentes escenarios de perdurabilidad.
– Delosanterioresrasgosresultauntercero:laconfrontación entre dos tipos de precariedades: la del empleo en los espacios directamente regulados por la planificación, por su insuficientesolvenciaeconómica,noobstantelosrecientes esfuerzosgubernamentalesparamitigarla,yladelosespaciosreguladosporelmercadoporsuinsuficienteseguridad yprotección.Así,Cubasehadivididolaboralmenteendos, con dos monedas diferentes, mecanismos regulatorios generalesdiferentesysubjetividadesdiferentes.Anteesterasgo particular es inevitable pensar en resultados humanos, no solo distintos, sino probablemente contrapuestos.

Detrásdeestasrealidadesestáunapartedelaexplicación —sinolvidarlasempiternaguerraeconómicayculturalestadounidense— del pobre crecimiento económico que exhibimos, del desagüe,recolocaciónespontáneayexportaciónafondoperdido de competencias y capacidades por vía de las migraciones internasyexternas,asícomodelaretencióndeunabuenapartedelos recursoslaborales—muchasvecesbiencalificadosy,sobretodo, femeninos— en actividades poco calificadas, espurias o ajenas a la creación legítima de valores.

De esta manera el trabajo enrarece el signo político de su rol socializador, se desentiende del encargo emancipador que le reserva el proyecto socialista, por la no aplicación del principio de realizacióndelapropiedadsocialsobrelosmediosdeproducción y, paralela e indirectamente, ayuda a postergar la búsqueda de justicia para su modalidad doméstica (de cuidados o en general reproductiva)oaldesaprovechamientodelascapacidadesdelos trabajadoresenvejecidos,altiempoqueabrebrechasacorrientes excluyentes, que llevan marcas territoriales, etarias, de género y de color de piel, así como limitan los cursos de desenvolvimiento de los cubanos y cubanas de hoy y de los grupos sociales que integramos.

Sobreesabase,enestelibronoshemospropuestoalcanzarlos siguientesobjetivos:

• Resumir hallazgos fundamentales sobre las contradicciones que afectan la esfera del trabajo en la Cuba de la actualiza- ción.
• Indicar las líneas indispensables, necesarias y deseables de transformaciónquedebenconsiderarse,alosefectosdelas políticas que interesan al trabajo y a su centralidad en la vida social.
• Proponer estrategias que deben y pueden asumirse por los distintos actores, sociales, institucionales, etc., a fin de llevar a cabo las transformaciones.

Parasufactura:

a) Determinamos cuatro breves ejes que concentrarán las diferentes contribuciones de cada autor(a) y un resumen integradorrealizadoporcompañerasycompañerosdereconocida experiencia y trayectoria intelectual.
b) Como se verá las contribuciones se restringen a una breve síntesis de la problemática y a propuestas concretas de transformación.
c) Alfinalhemosincluidoundocumentointegradorque,con lamismaconsignasintética,tratadeofrecerelmensajeque pretendemos como colectivo de investigadores.

Losmencionadosejessonlossiguientes:

La

problemática

del

acceso

al

empleo

y

su

necesaria

trans

formación.

Aquí se incluyen temáticas relativas a los Recursos Laborales,

a

su

estructura

y

distribución

por

los

diferentes

espacios

económicos,

al

acceso

de

los

diferentes

grupos

sociales (etarios, por sexo, color de piel, territorios), a las migraciones y los migrantes, así como a la movilidad laboral en todas sus expresiones u otros temas afines.

Asimetrías

y

precariedades

laborales.

Encrucijadas

de

la política en el camino hacia a la equidad social en Cuba. Aquí

se

refieren

fenómenos

propios

de

la

realidad

social

de trabajo, la problemática de género, la precariedad laboral en

distintos

espacios

económico-laborales,

la

informalidad, el trabajo invisibilizado —doméstico, de cuidados—, el cuentapropismo y su problemática, las brechas de desigualdad y/o exclusión.

Empresas,

colectivos

laborales

y

procesos

de

trabajo.

Este

es

el

momento

en

que

el

libro

alude

a

las

organizaciones laborales y los procesos que ocurren a su interior, al tema de la propiedad en sus diferentes expresiones y contradicciones, a la gestión económica y de recursos humanos, a la empresa social y solidaria y al tema general de la responsabilidad social, al control y a las particularidades del trabajo en distintos espacios económico-laborales, así como a los actores laborales y sus relaciones.

Escenarios

pertinentes

para

el

trabajo

en

Cuba.

Visiones

de futuro ancladas en el presente. El

trabajo,

su

cultura

y

sus

referentes

teóricos,

la

institucionalidad

de

las

relaciones

de

trabajo

y

la

representación

del sujeto laboral, sus alcances y su lugar en la actualización del modelo económico, a los escenarios para el trabajo en

Cuba,

alienación

y

desalienación,

a

la

condición

emancipa

toria del trabajo y sus caminos posibles.

Dos preguntas sirvieron de guía para las diferentes contribuciones:

¿Cuál es la problemática que distingue al componente, fenómeno o proceso analizado en el mundo del trabajo y cómo repercute en el proyecto de desarrollo económico y social del país o específicamente en el proceso de actualización del socialismo cubano?

¿Qué se puede hacer, desde las políticas públicas, desde el entramado

institucional

del

país

o

desde

la

iniciativa

de

los diferentes actores para revertir esa situación o enfrentarla de la forma más exitosa posible?

Como podrá apreciarse se les pidió a todos los autores claridadyconcisión.Laintenciónesquequiennosleapueda,enbreve tiempo, percatarse del núcleo esencial de la problemática que se trate y reciba una noticia autoral sobre las posibilidades para darlesolución,segúnlaexperienciayopinionesdequienescribe, pero en diálogo con la experiencia registrada y actualmente en circulación en el continente y en el mundo.

Nohaypretensiónalgunadeexhaustividadnidedarlaúltima palabra sobre ninguno de los aspectos tratados; más bien, por el contrario,setratadepromovereldebate,incentivarnuevasbús- quedas,desacaralaluzcriteriosnoescuchadosymuyprobablemente útiles, de sumar adeptos a la búsqueda de la verdad y de lasmejoressolucionesparanuestro puebloy nuestranación. De eso se trata.

CoordinacióndelaRedCubana deEstudiosdelTrabajo

 

PARTEI

La problemática delacceso alempleo ysunecesaria transformación

Dra.DaymaEchevarría León (Coordinadora)

*InvestigadorayprofesoratitulardelCentrodeEstudiosdelaEconomíaCubana (CEEC), Universidad de La Habana.

Mercadodetrabajo: delcontexto latinoamericanoycaribeñoalcaso cubano actual

M.Sc.MirlenaRojas Piedrahita3

Laheterogeneidadde losmercadosdetrabajoenelcontexto latinoamericanoycaribeñoactual,noes solounrasgodeépoca, constituyeunacaracterísticaqueseadentra cada vez más en la estructuradelosmercadosdetrabajodela región. En esta fase de desarrollo      capitalista, laheterogeneidadproductivaylaboralno desaparece,másbien sereconstituyeydalugaranuevasmanifestaciones (Mora, 2010). Autores      (Tokman, 1979;Weller,2000;PérezSáinzyMoraSalas, 2004)afirmanquela reorganizacióneconómicayproductivapara elcasolatinoamericanotienelugarenun contextocaracterizado, entreotrosaspectos: porlapreponderancia delaspolíticasdeajuste estructuralyestabilizacióneconómica;porla existenciadeterminantedeundesequilibrio estructuraldepoderenfavordelcapitalyporlapresenciadeun excedente de fuerza de trabajo de naturaleza estructural.

Desdeelpropiocontextolatinoamericanoycaribeño,algunos especialistas (Pérez, Santos, Castillo, Ruth, 2016),4han realizado investigacionesespecíficassobrelosmercadoslaboralesdelaregión y las relaciones laborales. Estas destacan, tanto la prevalenciadenuevascontradiccionesgeneradasporelmodeloneoliberal en el mundo del trabajo como los escenarios a corto y mediano plazos que se vislumbran para América Latina.

TaleselcasodeldestacadosociólogocostarricenseJuanPablo PérezSainz,elcualconsideraquelaincapacidaddelmodeloacumulativodeuniversalizareltrabajoasalariadoydeabsorbertoda laofertademanodeobraestámarcadaporlaheterogeneidadde losmercadosdetrabajodelaregión.Segúnelmencionadoautor, estosuponelageneracióndeunexcedentelaboralque,dadaslas condiciones socio-institucionales existentes, con una cobertura limitadaparasubsidiodedesempleoyconrecursosexiguospara los hogares menos favorecidos, no se manifiesta solo como desempleo abierto, sino que asume también otras formas; a lo que añade que el mercado de trabajo está atravesado por tendencias, tanto integradoras como excluyentes que conllevan ineludiblemente nuevas categorizaciones.

Dos de sus conjeturas se concentran, por una parte, en queel proceso de generación y redefinición del excedente configura nuevascategoríassocio-ocupacionalesquesustentanladesigualdad laboral y, por otra, en que las categorías de la fuerza de trabajoquesedistinguencomovulnerablessonobviamentelasque tienen mayores posibilidades de sufrir las tendencias laborales excluyentes que genera el modelo.

PérezSainz(2016)consideraquelaglobalizaciónneoliberalinducecuatroprocesosentérminosdecondicionesdeexplotación:

• Lapérdidadeimportanciarelativadelempleopúblico.
• Laprecarizacióndeltrabajo asalariado.
• Laempleabilidadcomoaspiraciónoutopíalaboraldadala desregulacióndelasocupacionespromovidasporelneoliberalismo.
• Laexpansióndeldesempleoestructural,debidoalaincapacidad del modelo para cubrir la demanda generada.

Concluyeque,enestecampo,sehasufridounaregresiónrespectoaloslogrosanteriormentealcanzadosconelempleoformal, ya que el trabajo no necesariamente se constituye en empleo, lo que genera un mayor desconcierto y un futuro poco promisorio para los desplazados del mercado de trabajo.

Loanteriorfavoreceladesregulaciónquehansufridolosmercados de trabajo con la introducción de prácticas de flexibilidad laboralporpartedelasempresasquehanredundadoenunanotable precarización de las condiciones de trabajo y en la consecuente erosión del poder de negociación de los sindicatos, todo lo cual se explica por la emergencia de un modelo de relaciones laborales diferente.

Se trata de un escenario donde las privatizaciones y el predominio de las reglas del mercado pasaron a ser consideradas necesarias para el crecimiento y el bienestar (Castillo, 2016). En tal sentido, el rol del Estado viene por demás, sobre todo para el despliegue de sus funciones esenciales en el modelo anterior, las queseentendían,siempreenunaracionalidadcapitalista—como no olvidarlo— como de protección, seguridad y gestión social. Pero lo cierto es que todo esto descoloca las demandas sociales, del lugar y papel que antes se les reservaba, en tanto pierden, en este nuevo modelo, a la figura institucional que el modelo anterior había definido como interlocutor directo.

Por su parte, el investigador brasileño Luís Fernando Santos Correia da Silva precisa algunos de los desafíos al conocimiento sociológico que imponen las nuevas configuraciones que asu- men los mercados de trabajo de América Latina. Para entender lashistoriaslaboralesdelostrabajadoresdeAméricaLatina, se considera necesario que los estudios contemplen la heterogeneidad de las situaciones de empleo como una premisa fundamental, constituyéndose como dimensión obligatoria en los modelosanalíticos.Enestesentido,aspectoscomoeltipode empleo (formal/ informal), la categoría profesional a la cual pertenece el trabajador, así como las características que conforman el perfil sociolaboral (sexo, edad, educación, etc.), son aspectos privilegiados para el análisis de historias laborales, al permitir recuperar las posibilidades cualitativas de trabajadores en el mercado laboral.

En relación con estos rasgos del contexto latinoamericano y caribeño, en el contexto cubano acontecen numerosas transformacionesquemarcanlosprocesosdelámbitolaboraldenuestros días,lascualeshanproyectadotambiéncambiosenlaestructura de nuestro peculiar mercado de trabajo.

ConlaActualizacióndelModeloEconómicoySocialiniciado oficialmenteapartirde2011sepromuevenpolíticasqueimpactan el escenario laboral cubano. Entre ellas, el conocido proceso oficial de reordenamiento5del sector estatal, cuyo propósito fue estimular el mejor aprovechamiento de la fuerza de trabajo y la reducción de gastos para la economía.

Seenunciaexplícitamenteentodoslosdocumentosquenadie quedarádesprotegido,aunqueseorientaunprocesodedisponibilidad de empleados estatales para los que el propio Estado no tienealternativadentrodelsector.6Estanuevaelecciónestratégicadejapocomargenparalapersistenciadelcompromisoestatal de garantizar empleo para todas las personas. De todos modos, hay que decir que las tasas de desocupación se han mantenido, como tendencia, por debajo de 3% (Echeverría, 2018).

Como forma de proporcionar empleo a los trabajadores excedentes del sector estatal civil se amplía el sector no estatal, ya sea en forma de trabajo por cuenta propia o cooperativo —desde 2013, estas últimas alcanzan el sector no agropecuario—. En 2016, 71% de las personas ocupadas lo hacía aún en el sector es- tatal. Del sector no estatal, 40,7% laboraba como trabajador por cuenta propia, cifra que ha tenido un mayor dinamismo en los últimos 10 años.

Lamultiespacialidadeconómica(Martin,J.L.yCampos,J.C., 2000) que comenzó a tomar cuerpo a finales de los años 90 del pasado siglo parece consolidarse en la actualidad como proceso, e incluso, con la posible emergencia de nuevos espacios, sin que aún se distinga con claridad el camino que ponga bajo control social las asimetrías que trajo consigo. Esta heterogeneidad de empleadores con diferentes modelos de gestión y de propiedad formaliza en sí misma la construcción social de un espacio de intercambiodefuerzadetrabajo,dondesedemandandiferentes conocimientos y habilidades, así como retribuciones diferenciadas a los también diferentes desempeños. Los procesos relativos alreclutamiento,selección,contratación,remuneración,evaluación,formaciónydesarrollodelafuerzadetrabajoserealizanen estecontexto,tambiéndeformacadavezmásheterogénea(Echeverría, 2018).

Por consiguiente, es reconocidala aparición de nuevosactores laborales:empresariosnacionalesyextranjeros,trabajadorespor cuentapropiaynoestatalesporcuentaajena,cooperativistasdel agroymásrecientementedeotrasesferasdelquehacer—cooperantes en el exterior localizables en casi todos los continentes— con muy diversas competencias y desempeños. Queda claro que todos estos nuevos actores no poseen la misma situación objetiva,nisubjetivaanteloqueregulalaplanificación,elmercado,el proyecto sociopolítico cubano, ni ante la infraestructura institucionalqueloconcretaypromueveenelámbitodelasrelaciones sociales (Echevarría y Martin, 2017).

Vinculado a lo anterior, varios cientistas sociales de nuestro país(PeñayVoghon,2013;Espina,2014;Echevarría,DíazyRomero, 2014; Rojas, 2015, Gómez et al., 2017) han coincidido en queelimpactodelasmedidasemitidashaidoconstruyendoun mercado de trabajo cubano, cuyos efectos se traducen progresivamente —al margen de la funcionalidad económica que las sustenten— en desigualdades y en la emergencia de brechas de equidad entre sectores y estratos sociales diversos. Estas suelen identificarse según el punto de partida, condición y posición de grupos sociales específicos y áreas diferentes. Asimismo, se reconoceenotrasinvestigaciones(Panellas,2012yDelgado,2013, Galtes,2015,Fajardo,2017)queenlamayoríadelasocupaciones delsectornoestatal,7laspersonashanincrementadosusingresos enrelaciónconlospercibidosenelsectorestatal,hastaentonces predominante.

Precisamenteelcomportamientodeestosrasgoscadavezdiferenciadores y heterogéneos del mercado de trabajo en el país, tienenunaexpresiónterritorial,sematerializancomorecortesde una totalidad y poseen una escala espacial [concreta, en tanto y cuanto], son decididos para el ejercicio del poder y la responsabilidadpolítico-administrativaoadministrativa-sectorial(Íñiguez, 2013: 104). Es por ello, que resulta importante una gestión más territorializada del trabajo, donde la demanda y la oferta de fuerza de trabajo sean atendidas desde la ampliación de factores quehabilitenalosactoreslocalesparaintervenirenlasasimetrías referidas, las cuales se expresan en las condiciones y posiciones socioeconómicas de las personas que realizan un trabajo.

Darcuentadeestaproblemáticaenelcontextocubanoactuales unretoimportante.Losefectosdiferenciadoresdelastransformacionesencursoenlosoferentesydemandantesdefuerzadetrabajodevienenenasimetríascadavezmáscomprometedorasparala estructurasocioclasistayparaelespaciosociolaboralcubano.

Parecería que la confluencia de formas de propiedad y gestión diversas reclama diversos tipos de asociaciones, encadenamientos productivos, formas de relacionamientos diferentes que,demaneraintencionada,reduzcanlasbrechasdeinequidad existentes y contrarresten la reproducción de desigualdades que emergen en el escenario laboral cubano. Asimismo, para lograr una clara distinción con la realidad latinoamericana y cerrar el espacio a rasgos, no solo indeseables, sino disfuncionales para la estrategiadedesarrolloelegidaporelpueblocubanoesnecesario un estudio profundo y continuo de estos procesos y, por tanto,laconcepciónydiseñodemedidasregulatorias,todavezquelos efectos no deseados de los cambios en curso se hacen sentir.

Más heterogeneidades que no se correspondan con los principios del proyecto humanista cubano, con base en la justicia yla equidad social, puede ser, y de hecho son, un arma de doble filo. La frontera entre la planificación y el mercado, aún no está definida y, en la realidad cubana actual, urge identificar el papel del trabajo en un contexto donde las lógicas socialistas son moldeadasporlógicascadavezmásdiferenciadoras,invisiblesy desdibujadas o desentendidas del proyecto cubano de nación, lo cual es el fundamento de todos los consensos distinguibles en el constructo nacional cubano.

En este sentido resulta ineludible acompañar los procesos de cambio que distinguimos con medidas concretas que logren el mejorequilibrioentretácticayestrategia,utopíayrealidad,prag- matismo y compromiso. Aquí, sucintamente las presentamos:

PropuestasalasPolíticasdeTrabajo

• Promover horarios flexibles que respeten los derechos de lostrabajadoresendiferentesorganizacioneslaborales(horarioabierto,trabajoadomicilio,etc.)paramujeresjóvenes con hijos pequeños, personas con discapacidad y adultos mayores.
• Promover la Responsabilidad Social Empresarial de todas aquellasentidadesubicadasenlosterritoriosyzonascercanas,conlaintencióndegenerarempleosapobladores/asde la localidad y garantizar su aporte.
• Concebirpolíticasdeempleomunicipales,sobrelabasede una determinación real de las capacidades y potencialidades a esta escala.
• Impulsarpolíticasproductivasydeinversiónqueconciban empleos y ocupaciones productivas y de servicios para generaringresossuficientesenlospobladoresengeneral,con énfasisenasentamientosrurales,paralasatisfaccióndesus necesidades básicas.
• Promover una política fiscal con enfoque de equidad apli- cable a escala local-comunitaria para repartir recursos equitativamente.
• Crear, desde instancias municipales, centros específicosde gestión de empleos para cubrir plazas del sector no estatal.
• Construir y consolidar espacios de diálogo y debate entre diversos actores (locales, institucionales, organizacionales etc.)conlapremisadeintencionaryalcanzarunconsenso colectivo y colaborativo en pos de la transformación.
• Lograr una estrategia integrada entre las políticas relacionadas con el trabajo: Políticas de empleo, de Asistencia y Seguridad Social, Formativas y Salariales.

 

Bibliografía

Castillo, Dídimo; Baca, Norma; Todaro, Rosalba (comps.) (2016). Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral. CLACSO,FacultaddeCienciasPolíticasySociales,Universidad Autónoma del Estado de México, México.

CódigodelTrabajo,2014.

Delgado, Denisse (2014). “Dinámica familiar, trabajo por cuenta propia y remesas. Estudios de casos en familia del barrio capitalino El Vedado”, Tesis de Maestría, La Habana.

Echeverría, Dayma (2018). “¿Resulta pertinente hablar de mer- cadolaboralenCuba?Algunosapuntesparaeldebate”.Inédito.

___________; Díaz, Ileana; Romero, Magela (2014). “Política de empleoenCuba2008-2014:desafíosalaequidadenArtemisa”,enColectivodeautores:Economíacubana:Transformaciones y Desafíos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Espina, Mayra (2014). “Desigualdad social y retos para una nueva institucionalidad democrática en la Cuba actual”, Es pacio Laical, no 2. En <www.nuso.org> Acceso 9 de febrero de 2015.

Fajardo, Yuleysi (2017). “¿Garantías laborales en el sector por cuenta propia? Un estudio de casos en el Municipio Cerro”. Tesis en opción al Título de Máster en Sociología. Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana, La Habana.

Galtes,Indira(2017).“Aportesparaundiseñodelapolíticade empleo en el contexto de la actualización del modelo económicoysocialcubano”.TesisdeDoctorado,FacultaddeEconomíadelaUniversidaddeLaHabana,LaHabana.

Gómez,Enrique;BraffoNayle;Rodríguez,AnaDanay,Espina, Mercedes; Pardini, Succel; Soler, Claudia; Cruz, Mayulis (colaboradores) Santana Osval, Delgado De- nisse, Mesa Sandra, Pomares Wilfredo (2017): “Política Social y Equidad a escala local comunitaria en el contexto de la actualización: un estudio de caso en el municipio Marianao”.ResultadodeInvestigación,DepartamentodeEstructura Social y las Desigualdades, Fondos del CIPS, La Habana.

Martin, José Luis; Juan C. Campos; José Luis Nicolau; Armando Capote; Isabel Candelet; Arnaldo Pérez (2000). ReajusteyTrabajoenlos90.ResultadodeInvestigación.GrupodeEstudiosSocialesdelTrabajo,FondosdelCIPS,LaHa- bana.

Panella, Daybel (2012). “Grupos e identidades en la estructurasocialcubana”,Tesisdedoctorado,FacultaddePsicología, UniversidaddeLaHabana,LaHabana.

Peña, Ángela I. y Voghon, Rosa M. (2013). “Las transformacionesenlaestructuraocupacionalenelcontextocubanoac- tual: escenarios de desigualdad social en los municipios San Miguel del Padrón y Plaza”, en CD de Simposio CIPS 2013.

PérezSainz,JuanPablo(2004).“Algunashipótesissobredesigualdadsocialymercadodetrabajo.Reflexionesdesdecentroamérica”,PonenciapresentadaalSeminario,PrincetonUniversity, 5 de marzo de 2004.

_________; (2014). “Mercados y bárbaros: la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina”, FLACSO, San José, Costa Rica.

Rojas,Mirlena(2015).“Influenciadelosactivosdepartida en las desigualdades ocupacionales en la comunidad rural El Granizo”, Cienfuegos, Cuba.

Empleoyrecursoslaborales enSantiagodeCuba.Deudasydesafíos ala equidad de género

M.Sc.WilderVirgilioNaranjoSánchez8

 

Introducción

El diseño de políticas públicas centradas en la equidad, cobra particular interés a escala internacional. El avance, en este sentido, precisa de un modelo de desarrollo que supere el acelerado agotamientodelpatrimonionatural,alavezquegeneresistemas económicos que promuevan el acceso al empleo y el derecho a condiciones decentes de trabajo.

La desigualdad genera barreras muy marcadas que dificultan quelaspersonasasciendansocialmente.Diversosinformesdela ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribepublicados enañosrecientes(Abramo,Cecchini2016,2017,2018;yMorales, 2019),apuntanaunacorrelaciónentreladesigualdadeconómica quevivenvariasregionesdeAméricaLatinaylasinequidadesde género, con énfasis en la precarización del trabajo femenino. A escala mundial, la posibilidad de que las mujeres participen enelmercadolaboralsiguesiendo26,5puntosporcentualesmenos queladeloshombres,loquetraeconsigoquetenganmásprobabilidades de estar desempleadas (OIT, 2018).

Pesealosconstantesesfuerzosdeorganismosinternacionales y el compromiso de numerosos gobiernos para revertir esta situación, son las mujeres quienes engrosan las listas de despidos, a la vez que incrementa su presencia en el empleo vulnerable o trabajo sumergido; tendencias poco alentadoras en una región que vive aún bajo un orden patriarcal.

En nuestro país, el abordaje teórico y metodológico sobre la problemática del empleo no es un tema cualquiera. El procesode actualización económica que experimenta el escenario laboral cubano, en su necesario propósito de hacer sostenibles conquistasesencialesdenuestromodelosocialista,registramúltiples desafíosenelencuentroentregéneroytrabajo.Losbajosniveles de productividad, constatados en sectores estratégicos de la economía,anunciabanelagotamientodeunmodelodegestiónque, desde los años 90, tensionaban las políticas sociales con visibles impactosenelensanchamientodelasdesigualdadessociales(Espina, 2015).

El análisis en torno a la calidad y cantidad del empleo no escapa de este asunto. En 2011 se inicia un amplio proceso de reformassocioeconómicastansolocomparableconlasdesplegadas enlosañosmáscríticosdelperíodoespecial.Loscambiosquese advierten en este sentido, modifican el papel del Estado como generadordefuentesdeempleo,asícomodisminuyesuaporteal fondo de la seguridad social (Echevarría y Díaz, 2017).

En esta lógica vale destacar que, si bien la política de pleno empleodesempeñóunrolcentralencuantoaccesodeunamplio númerodetrabajadoresadeterminadospuestosdetrabajohasta poco más de la primera década del presente siglo, la política vigente legitima a la gestión individual y familiar y la búsqueda o creación de nuevas formas de empleos.

Elloexigeunreordenamientodelosmecanismoseconómicos y legales a tono a las capacidades volitivas no solo de hombres y mujeres implicados en la nueva política, sino considerar adicionalmente la disponibilidad y calidad de los empleos. Entiéndase este último, como espacio que reivindica su rol generador de prácticasyrelacionessocialesdeltrabajo,antelaemergencia desujetosconnotable(in)capacidaddeadaptarsealaactualcoyuntura laboral. A esta reflexión se incorporan, las visibles brechas que en algunos indicadores de empleo presentan las provincias orientalesconrelaciónalrestodelpaís(Echevarría,Esquenazyy Rosales, 2018).

El presente estudio tiene el objetivo de analizar los principales desafíos que en materia de relaciones de género presenta la esferalaboralenlaprovinciaSantiagodeCuba,focalizandosu atención en el comportamiento de los indicadores más acusadosenlaconfiguracióndelempleoenelperíodo2011-2017.Tales consideraciones, permiten dar cuenta de la transformación experimentada en los sujetos de trabajo en el marco del proceso de actualización del modelo económico social cubano.

LosRecursosLaboralesdecaraaldesafío demográfico

Más allá del debate que en el plano teórico pudieran sostenerse sobrelosRecursosLaborales,lociertoesquesuestudiocontinúa siendouncampodereflexióncientíficaatendiendoalosdesafíos que impone la dinámica demográfica de la nación. Entendido comoelconjuntodeefectivosquetrabajan,másaquellosqueestán encapacidaddehacerlo(MartinyAraujo,2008),suanálisisintegral requiere dar cuenta de las competencias profesionales, las diferenciasterritoriales,degéneroygeneracionalesqueloatraviesan. Soloasí,laconfiguracióndepolíticaspúblicaspudieraenfocarse hacia la superación de brechas de equidad a escala territorial.

Una reflexión en torno al lugar que ocupa la población en el complejoencuadredelosrecursoslaboralesdeSantiagodeCuba, precisa dirimirse a partir de las personas en edad laboral. En el período que se analiza, la población en edad laboral representa 63% del total de la provincia, en la edad prelaboral 21% y en la poslaboral 16%. Los hombres son mayoritarios en la edad prelaboral y laboral, mientras las mujeres superan 61% a los varones enlaedadposlaboral.Noescasualque,apartirde2017,seexperimenteuncambioenlacomposiciónetariadeunapartesignificativa de dicha población. La cohorte de 45-49 años que hasta la fechaconcentrabaelmayornúmerodemujeresurbanas,seinter- cambia por la de 50-54 años. El espacio rural marca también sus peculiaridades,puesdesde2015seadvierteelmismoprocesode envejecimiento, al sustituirse el tramo de edades de 40-44 años por el de 45-49 años (CEPDE, 2016a, 2017, 2018).

Tales dinámicas tensan las políticas de empleo atendiendo al bajo nivel de reemplazo de la fuerza de trabajo y su aprovechamientoenlasestrategiasterritorialesdedesarrollo.Aesteenvejecimiento paulatino en la proporción de personas en edad de trabajar, se suma un contexto de marcada migración femenina hacia La Habana, Matanzas y Mayabeque como principales provinciasreceptoras(ONEI,2019);laexistenciadebajosnivelesde fecundidad, en un marco en que el municipio Santiago de Cuba sesitúaenvaloresabsolutos,comoeldemayorcantidaddeefectivos en la tercera edad del país.9En el periodo comprendido entre 2011 hasta 2017, la población económicamente activa femenina decrece en cinco puntos porcentuales, equivalente a un total de 23 966 mujeres menos (ONEI, 2018b). Un examen a la estructuradelatasadeactividadeconómica(TAE)dacuentade diferencialesetariasydecolordelapielqueconfiguranelactual patrón de acceso al empleo.

En todo el período las mujeres presentan menores tasas de actividad que los hombres. En 2011, la TAE femenina registra la ciframásalta(61,4%),aunqueconunabrechanegativadeparticipaciónde24%respectoalosvarones.Apartirdeesemomento experimentaundescensoque,sibienmuestraoscilacionesentre susaños,noconsigueincrementarsusvaloresalfinalizarelintervalo.Sindudas,tantosuincorporacióncomosuaprovechamiento en los distintos sectores de la economía, revela un panorama contradictorio si se tiene en cuenta que hasta 2015, la población femeninaenedadlaboralreflejaligerosaumentosencadaunode losaños.Entérminosmásclaros:crecelapoblaciónfemeninaen edad laboral al mismo tiempo que decrece la ocupación.

ParaelCensode2012,elpicodemayortasadeactividadfemenina se concentraba en la cohorte de 25-39 años de edad con 59%, mientras decrece a medida que nos referimos a edades superiores. Según el color de la piel, este grupo etario estaba compuesto por 63% de mujeres mestizas, 24% de blancas y 13% de negras (ONEI, 2014; CEPDE, 2016 b).

Latasadeactividadeconómicaafinalesde2017resultalamás bajadelperíodo(63%)condesventajaparalasféminas,quienes alcanzan 51% de la tasa global de participación, cifra sustantivamente menor a la masculina (74,1%) (ONEI, 2018b). Uno de los efectos directos en esta brecha es la reducción de la contribución económica femenina al ingreso familiar. Ello representa, sin dudas, obstáculos en el alcance de mayor nivel de bienestar, especialmente para sus padres e hijos, a quienes se destinan los principalesgastos;asícomolareproduccióndeunaestructurade oportunidadesconcarácterdiferencialporconceptodeingresos laborales.

Al analizar los ocupados en la economía se evidencia el mismo patrón de desigualdad: las mujeres se sitúan en posiciones inferioresrespectoasusparesvarones.Aunquelatasadeocupa- ción ligeramente se recupera en la etapa 2013-2014, al final del período muestra una contracción en ambos sexos, que se torna particularmentevisibleenlosúltimosdosaños.Asuvez,laevolución experimentada en la estructura ocupacional, manifiesta un impacto diferenciado entre los grupos de trabajadores.

Encadaunodelosaños,seapreciaenelsectorestataluncrecimiento de los ocupados en el sector terciario de la economía, sindejardeemplear70%deltotaldetrabajadoresenlaprovincia (ONEI, 2018b).

En tanto, las ramas de Educación; Salud Pública y Asistencia Social, ocupan al 57% de mujeres trabajadoras. En igual orden, les siguen las ramas de Hoteles y Restaurantes y la de Cultura y Deporte. Este panorama ratifica el proceso de reestructuración que viene experimentando el empleo hacia el sector de los servicios, aunque su evolución se ha producido en un contexto de serias limitaciones de insumos, débil acceso a fuentes de finan- ciamientosylentasustitucióntecnológica,queexplicasubajacapacidad para generar salarios más atractivos, en relación a otras ramas de mayor productividad.

Otrodelosefectosquehaacompañadoelprocesodeactualización del modelo económico ha sido el progresivo crecimiento delsectornoestatalenlaestructuraglobaldelempleo(Marquetti, 2017).

En el último quinquenio, se observa en la provincia un sostenidoincrementodemujeresenlaactividadporcuentapropia, alavezquedisminuyendesde2015enlaactividadcooperativa.

Los hombres continúan siendo mayoría en ambos sectores con un visible incremento en el sector no estatal.

Al cierre de diciembre de 2017, un total de 12 430 mujeres conempleoenlaprovinciaseclasificabancomocuentapropistas. Entrelascategoríasmásejercidasfiguranladetrabajadorcontratadoconuntotal3409féminas,agentesdetelecomunicacionescon 1586 mujeres, la modalidad de cafetería y alimentos ligeros con 856 y trabajadoras domésticas con 772 (MTSS, 2018).

Lasbrechasdetectadasenestesentido,confirmanlacreciente presenciamasculinaenlaactividadcuentapropista,acontrapelo deunosrecursoslaboralesfemeninoscuantiososensumagnitud y niveles de calificación. A la luz de lo indicado, la marcada segregacióndeactividadesenestesector,solapanprecariedadesen ocasionesdifícilesdedetectarporreproducirsebajopatroneshistóricos de desigualdad. Estas asimetrías funcionan en todo el tejido derelaciones,regulandolaapropiacióndeactivosentrehombresy mujeres,alavezqueseconstituyenenprivacionesdeoportunidadesparalaconcrecióndesusaspiracionesprofesionales.

Conrespectoalatasadedesocupación,2017exhibelosvalores más bajos en todo el período con 2,3%. Si bien la desocupación femenina(2,8%)disminuyeconrespectoaañosanteriores,aún mantienevaloressuperioresaloshombrescomoprincipalpatrón en este indicador. Del total de desocupados en 2012, 60% estaba compuestoporhombres.Elanálisisporcolordelapielyzonade residencia,muestraunnúmeroimportantedevaronesmestizosy negros,conunvalorde3,3%;mientrasladesocupaciónenmujeres se concentra en zonas urbanas y en color de piel mestiza (3,4%), seguidapormujeresblancas(3,2%)(ONEI,2014;CEPDE,2016b). En 2016, la provincia registró la quinta tasa más alta de desocupacióndelpaísylasegundaendesocupaciónfemenina,solo superadaporlaprovinciadeGuantánamo(ONEI,2017).

El trabajo doméstico no remunerado, es una de las múltiples dimensiones que excluyen a las mujeres en el alcance de experiencia laboral acreditable y de su capacidad para generar ingresos y protección social (CEPAL, 2016).

SegúnelBalancedeRecursosLaboralesde2017,63%delapoblaciónnoeconómicamenteactiva(PNEA)enSantiagodeCuba seconstituíapormujeres,esencialmenteenlacategoríaQuehaceresdelhogar.ElanálisisdelaPNEAporcategoríasnosmuestra queJubiladoeincapacitadoparaeltrabajo,QuehaceresdelHogar, yEstudiantessonlasdemayorpesorelativoy,portanto,lasque potencialmente, pueden propiciar mayores posibilidades de incremento de la población activa.

Si estas categorías se intersectan por sexo, en Quehaceres del Hogar se localiza casi la totalidad de las mujeres; en Jubilado e Incapacitado para el trabajoellas superan muy ligeramente a los hombres en 0,54% mientras que, en el caso de los Estudiantes, losvaronesaventajanligeramentealasféminasen0,82%.Enesta última categoría, merece particular atención el municipio Santiago de Cuba, en el que los hombres exceden 18% a las féminas (ONEI,2018c).Parecieraelcomienzodeuncambioenelpatrón deestacategoría,representadademaneratradicionalporelsexo femenino. Sin embargo, en determinados niveles de enseñanza seapreciaunareduccióndelasmujeresgraduadasenlosúltimos años (2018b), por lo que resultaría conveniente su estudio, considerandolaconfluenciadevariosfactoresencurso,particularmente demográficos.

Estos resultados subrayan la necesidad de dedicar especial atención a la categoría Quehaceres del Hogar como fuente para el incremento de la proporción de mujeres al trabajo productivo, sin perder de vista su papel en la reproducción poblacional, enuncontextodeenvejecimiento,comoelqueyatienelugaren Cuba y que genera la necesidad de estudiar formas más viables deestimularlafecundidado,almenos,facilitarqueellas—ysus parejas— cumplan su ideal reproductivo.

Noobstante,losbajosnivelesdefecundidadyelconsecuente envejecimientodelapoblaciónactiva,sonfactoresquecomprometen el reemplazo de la fuerza laboral con notable sobrecarga para la Seguridad Social en la provincia.

Unmayoringresodelasmujeresaltrabajo,tendríaunimpacto significativo en la reducción de las múltiples condiciones que lasexcluyendesuproyectoprofesional,garantizaríatrayectorias laboralescontinuasyelgoceefectivodesuautonomíaeconómica.Paraello,eldiseñodepolíticaspúblicasprecisademayorgestiónenlossistemasdecorresponsabilidaddelcuidado,enlaque elterritorioseconstituyaunespaciodeinnovaciónsocial.Solo así, la articulación de las estrategias de desarrollo a tono con las capacidadesproductivasdotaríanaltrabajodeunenfoquedistintivo de equidad.

Algunaspropuestasparalatransformación

• Orientar las políticas de empleo hacia las necesidades integrales de las personas, reconociendo las asimetrías enlasrelacionesdegéneroydesdeejesdeeficienciacomolas capacidades productivas territoriales. En este sentido, las empresas estatales y privadas, de conjunto con las Direcciones de Trabajo Municipales, contribuirían a un diseño deformaciónorientadoajóvenesymujeresprocedentesde sectores vulnerables para su inserción en aquellos sectores conmayordemandaenelterritorio.Losprogramaspueden incluir pasantías laborales en empresas, o servicios de cuidado para las madres en caso que lo requiera.
• Vinculado a lo anterior, se precisa de un nuevo enfoque que privilegie lo territorial como espacio que promueva el diagnóstico,laevaluaciónyposiblesestrategiasdeincorporacióndelafuerzadetrabajoennichospotencialesdeem- pleo. De tal manera, los programas de capacitación a esta escala,promoveríandeterminadascompetenciasacordesa polos productivos existentes en el territorio y serviría de alternativa para el acceso laboral.
• Las estrategias de desarrollo no solo han de movilizar las reservas laborales, sino, además, las de eficiencia como elemento consustancial a ellas. Los entornos laborales aún cuentan con una generación formada dentro de la más estricta y valiosa experiencia que se precisa trasmitir a los más jóvenes.
• Promover evaluaciones cuantitativas y cualitativas referidas a proyectos de generación de empleos en la provincia. Un ejemplodebuenasprácticasenestesentido,resultólaaudi- toríaregionaldegénerodelacualnuestropaísformóparte en2018;yquedevinoenplataformaparaelfortalecimiento del diálogo institucional y la medición de impactos en las políticas públicas sensibles al género.
• Seprecisaestablecermodosdecoordinaciónintersectorial e interinstitucional, tanto en los niveles nacionales-locales y local-provincial en torno a la configuración de políticas macroeconómicas, políticas de empleo y políticas de equidad social. Este diálogo pudiera enfocarse a la población desocupada,conelfindeapoyarsucolocaciónlaboraloel desarrollo de una actividad por cuenta propia.

Bibliografía

Abramo, L., S. Cecchini y B. Morales (2019). Programas so- ciales, superación de la pobreza e inclusión laboral: aprendizajesdesdeAméricaLatinayelCaribe,LibrosdelaCEPAL, no.155(LC/PUB.2019/5-P),SantiagodeChile.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina (LC/G.1/2), Santiago de Chile.

       (2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo (LC/CDS.2/3), Santiago de Chile.

       (2018). Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe, deudas de igualdad, (LC/TS.2018/33), Santiago de Chile.

CEPDE(CentrodeEstudiosdePoblaciónyDesarrollo)(2016a). Estudiosydatosdelapoblacióncubana.Cubaysusterritorios 2015, La Habana.

      (2016b).ElcolordelapielsegúnelCensodePoblacióny Vivienda de 2012, La Habana.

       (2017). Estudios y datos de la población cubana. Cuba y sus territorios 2016, La Habana.

       (2018). Estudios y datos de la población cubana. Cuba y sus territorios 2017, La Habana.

Echevarría, D.; IIeana Díaz (2017). “Política de empleo en Cuba 2007-2015: desafíos a la equidad”, en Cuba: Trabajo en elsigloXXI,InstitutoCubanodeInvestigaciónCulturalJuan Marinello, La Habana.

Echevarría, D., A., Esquenazy y S., Rosales (2018). “Cuba: continuidades,rupturasydesafíosparalapolíticadeempleo. Balance de la última década”, en Novedades en Población,no. 27.

Espina,M.(2015).“ReformaeconómicaypolíticasocialdeequidadenCuba”,enMayraEspinayDaymaEchevarría(coord.): Cuba: los correlatos socioculturales del cambio económico, Ruth Casa Editorial y Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Marquetti,H.(2017).“Lapolíticaeconómicaenelprocesode actualizacióndelModeloEconómicoySocialdeCuba.Suim- pactopresenteyfuturoenlaestructurasociolaboralcubana”, enTrabajodecenteySociedad.Cubabajolaópticadelosestu- diossociolaborales,EditorialUH,LaHabana.

Martin, J. L. y R. Araujo (2008). “Población y Recursos Laborales:lamigracióndeprofesionalescubanos”,enNovedadesen Población, 4(7).

MTSS(MinisteriodeTrabajoySeguridadSocial)(2018).Registro de actividades por cuenta propia vigentes hasta diciembre de 2017 provincia Santiago de Cuba, fichero en formato Excel.

OIT(OrganizaciónInternacionaldelTrabajo)(2018).Perspectivassocialesydelempleoenelmundo:Avanceglobalsobrelas tendencias del empleo femenino 2018, Ginebra.

ONEI(OficinaNacionaldeEstadísticaseInformación)(2019).

AnuariodemográficodeCuba2018,LaHabana.

__________ (2018a). Elenvejecimientodelapoblacióncubana2017, La Habana.

__________(2018b).AnuarioEstadísticoSantiagodeCuba2017,La Habana.

__________(2018c).BalancedeRecursosLaborales,provinciaSantiago de Cuba 2017, La Habana.

__________(2017). BalancedeRecursosLaboralesdeCuba,Año2016, La Habana.

__________(2014).InformeprovincialCensodePoblaciónyVivienda. Cuba2012,LaHabana.

Lasmigracionesdelclaustro delaUniversidaddeOriente alexteriordeCuba

M.Sc.VivianaN.FernándezDiéguez, Dra.IlianaBenítezJiménez,Dr.AntonioAjaDíaz10

 

Introducción

Los procesos migratorios tienen relevancia en el desarrollo delas poblaciones. La migración calificada específicamente es cada día más importante, dado el aumento de la demanda laboral de personas calificadas en los mercados laborales de los países receptores, fundamentalmente desarrollados. La emigración de profesionalesenCubaesunapérdidaclaraderecursoshumanos y de capacidad social de trabajo construidos, de ahí que se le vea asociadaalosprocesoslaborales(MartinyAraujo,2013;Martin, 2013).Enlosúltimostiempos,elpaísmantienecifrasimportantes de emigración de profesionales que representa, entre 1995 y 2003, 12 % de la emigración total; el Ministerio de Educación Superior (MES) fue el cuarto organismo según procedencia de emigrantes calificados.

Investigaciones desarrolladas en las universidades cubanas (CEDEM, 2013; ESODEM-UO, 2014) arrojan modificacionesde sus claustros y una tendencia al incremento de las bajas de docentesconaltaexperiencia,situaciónquetambiénseconstata en la Universidad de Oriente (UO). Lograr un claustro estable y calificadoesprioridaddelaUO.Paramantenerdichaestabilidad se estudió uno de los motivos de bajas de sus profesionales: la emigración al exterior.

Breveexplicacióndelosfundamentos teóricos y metodológicos

Para estudiar la movilidad laboral se asume como tal, el movi- miento que se realiza con respecto a un centro de trabajo o por motivos laborales (Castillo et al., 2006). En esta ocasión, comose relaciona con la movilidad espacial, es necesario precisar que estaimplicamigracionescuandohaytraspasodefronterasdeun territorio, por un período de tiempo determinado.

EntrelasposturasteóricasquehanexplicadoladinámicamigratoriaseacogeenelpresenteestudiolaNuevaEconomíadelas Migraciones Laborales, al explicar la elección racional no solo a partir del individuo, sino también como una estrategia familiar orientada a la diversificación de fuentes de ingreso. Según esta teoría,cuantomásdesigualsealadistribucióndeingresosenuna comunidad,mássesentirálaprivaciónrelativaymayorseránlos incentivos para la emigración.

A fin de obtener una explicación relacional donde se vinculen los elementos estructurales e individuales, se utiliza además de esta teoría, la perspectiva de A. Giddens (1995) sobre la dualidad estructural, así como de los planteamientos de Martin (2013) sobre el Sistema de Relaciones Sociales del Trabajo (SRST). También se consideran las concepciones de Bourdieu (1997) sobre capital social y cultural, habitus y campus, relacionadasconlaTeoríadeRedes.Seasumeentoncesqueladecisión de emigrar es una elaboración racional, tomada por el individuo, pero no como actor aislado, sino con la intervención de conjuntos de personas relacionadas, principalmente a escala familiar (Martin, 2000).

Como estrategia metodológica se trianguló la aplicación de cuestionarios y entrevistas a emigrados y docentes de la UO, entrevistas a directivos del centro, con análisis estadísticos de la informacióndelabasededatosdelaDireccióndeRecursosHumanos de la UO entre los años 2004 y 2013. Para procesar la información se tuvieron en cuenta 12 áreas de esta institución que recogenlas11facultadesyelRectoradoconsusdepartamentosy centros de estudio.

Lamovilidaddelclaustroysuemigración efectiva en el período 2004-2013

Entre los años 2003 y 2013 las tasas de bajas en la UO variaron entre 5,65 y 6,54 por cada 100 docentes, existiendo una tenden- cia al aumento. De las 68 bajas como promedio anual, nueve eran de doctores. En cuanto al sexo, los hombres fueron mayoría (58%). Por la edad, predominaron las bajas de docentes de60 años y más, debido a su jubilación, pero por otras causas, los comprendidos entre 25 y 29 años de edad, seguidos de aquellos entre 30 y 34 años. De los doctores que causaron baja, 67% eran titulares. Se distinguen como principales motivos de baja:11la jubilación,lavoluntaddeltrabajador,ylaemigración.Lajubilación, está asociada a la edad de los docentes. El caso de las bajas “avoluntaddeltrabajador”presentaciertaindefinición,pues el término engloba múltiples causales como la propia emigra- ción. En muchas ocasiones el docente no declara el verdadero motivodesubaja,sobretodo,siesporsalidadelpaís,debido a representaciones aún existentes en Cuba de condena moral al emigrante. A pesar de ello se identificaron 141 salidas del país definitivas o temporales que constituyen 22% del total de bajas. Es prudente señalar que debido a la pérdida de información las cifras pueden ser mayores.

Luego de 2013, con las modificaciones realizadas a la ley mi- gratoria, ha existido un aumento de las bajas por salida del país. De estas bajas 62% eran masculinas y 60% se agrupaba entre los 20 y 29 años, lo que se corresponde con las tendencias internacionales y nacionales de la migración; 75% se agrupaban en las categoríasasistenteeinstructorylamayorparteerandelicenciados(60%),seguidosdelosmásteres(29%)ydoctores(11%).Aun siendo menor la de doctores, por la estrecha relación entre categoría docente y grado científico, al perder doctores, se pierden profesoresdeexperienciaacadémica,unacondiciónquedemora en reponerse.

 

Factoresrelacionadosconlaemigración de profesionales en la UO

Lasposturasteóricasasumidaspermitenexplicarlamigraciónde docentesenlaUOcomoresultadodelaconvergenciadeelementoscomo:lascondicioneseconómicasdelindividuoysufamilia, condicionesprofesionalesylaborales,entreotras,quesevinculan conlasvivenciasparticularesdecadaunodeellosylaconfigura- ción de un proyecto de vida personal y familiar.

Se comprobó que más que una elección circunscrita al ámbito laboral, la emigración constituye una estrategia orientada a diversificar sus fuentes adquisitivas a partir de una privación relativa a la que está expuesto el docente y su familia, producto de ladesigualdistribucióndeingresosenelpaís.Estosformanparte de una institución, que al ser un espacio económico estatal no recuperado (Martin, 2000), brinda a los trabajadores una remuneración que no responde a las particularidades de rentabilidad y maximización de la eficiencia productiva. En la medida que el docente considera esa privación mayor, así como su incidencia en el modo y condiciones de vida, más actúa el incentivo para migrar y busca solventarlas en otros espacios.

Losdocentesseinclinanportrabajarenelextranjero,yasea atravésdelaUOodeformaindependiente,porqueeslaopción quebrindamayorsolvenciaeconómicaymejoraccesoarecursos materiales, tecnológicos y bibliográficos. Esta preferencia parte, en gran medida, de los diferenciales salariales entre Cuba y los países en los que podrán trabajar y a las diferencias entre el costodevidaylosingresosenCuba.Denoaccederauntrabajo en el extranjero, la opción de abandonar el MES no constituye una prioridad, debido a la flexibilidad de su horario, al ofrecer un salario por encima de la media nacional en el sector estatal y permitir el acceso a la superación.

Aun cuando los emigrados reconocen que es un problema que tiene sus raíces en las difíciles situaciones económicas del país,sitúanpartedelaresponsabilidadenpolíticasuniversitarias y en la gestión de la UO para dar solución a las problemáticas que aquejan a sus trabajadores. Según Davis y Newstrom (2002) entrelosaspectossignificativosrelacionadosconlasatisfacción deltrabajadorseencuentran:laremuneración,lasrelacionescon el superior inmediato, la naturaleza de las tareas realizadas, los compañeros de trabajo y las condiciones de trabajo inmediatas.

En tal sentido, se comprueba que las condiciones de trabajo hansidovaloradasporaquellosqueemigrarondelaUOentre regulares y malas, tanto en lo material como en lo organizativo,loqueseconstataenencuestaalosdocentesactuales de la UO de los cuales 53,2% se encuentra poco satisfecho con estas, 29,8% muy poco y 6,4% nada satisfecho. Las insatisfacciones están mayormente en: condiciones de las computadoras (86,2 %), acceso a internet (86,2%), disponibilidad de fondos bibliográficos (57,4%), iluminación eléctrica (54,3%), espacio (55,3%), materiales de oficina (77,7%) y acceso del hogar al puesto de trabajo (54,3%).

La relación con la dirección de las diferentes organizaciones no ha sido una problemática declarada por la mayoría del claustro, ni tampoco por los que han emigrado. No obstante, 60,6% del claustro actual se declara poco o muy poco satisfecho con su ambiente laboral y 5,3% totalmente insatisfecho. Tal contradicción puede estar relacionada con la representación que tiene el docentesobreelambientelaboralyelsignificadopreponderante queleotorganalascondicionesdetrabajoexternas.Noobstante, respectoaotrasdimensionesdelambientelaboralcomolacomunicación,elliderazgo,lamotivación,laculturaylaparticipación, existentambiéninsatisfacciones.EnentrevistaaldirectordeRecursos Humanos, este alega que muchas demandas no llegan a ser conocidas por la dirección y, por ello, no se trazan acciones.

Otras de las insatisfacciones más mencionadas del ambiente laboral están en: la calidad de la elaboración de la alimentación de los comedores obreros del centro, que no se garantizan medios de transporte a los trabajadores, deficientes condiciones en los baños, elevados trámites burocráticos para realizar cualquier actividad, entre otros.

Desaciertos en la distribución de cargas laborales en correspondencia con el salario y poca definición de las tareas por profesor,sobrecargandoaalgunos,sonotrosaspectosqueafectansu rendimiento.Lasrelacionessalarialesylascondicionesmateriales comoparteinseparabledelSRST,nosedistribuyendeacuerdocon el capital individual. En lugar de ello, el docente se siente insuficientemente reconocido en su rol y mal remunerado en relación con la distribución de tareas. El funcionamiento del subsistema de cualificación de la UO resulta entonces deficiente, lo que se une al difícil acceso a recursos indispensables para el desarrollo delasinvestigacionesylaformaciónprofesional,principalmente en las áreas de ciencias técnicas, exactas y naturales.

Enlasprioridadesdeclaradasporelclaustroactualestáeldeseo de superación, aumentar y mejorar la ubicación de sus publicaciones, la gestión de proyectos y estadías en el extranjero. Haycontradicciónentrelascondicionesobjetivasparasuperarse profesionalmenteylaaspiracióndehacerloquellevaenmuchas ocasionesalabúsquedadeopcionesfueradelpaís,perotambién, porelreconocimientoasociadoacursarunprogramadeposgradoenunauniversidadextranjera.Alasdificultades,sesumaque en Cuba tendrían, además, la carga docente y burocrática de su puesto de trabajo y costos asociados a viajes, etcétera, por investigación.

Segúnemigrados,ladecisióndequedarseopedirlabajapara acceder a becas de manera independiente, ha estado permeada tambiénporcomplicadostrámitesylaaplicaciónderesoluciones del MES que regulan el acceso a ellas. Ejemplo: las estadías hasta seis meses para doctorados y postdoctorados y que los recién graduadosnopuedensaliraestanciasdeinvestigaciónalextranjero. Argumentan que el intercambio con otras universidades es decisivoparaeldesarrolloprofesionalylaformacióninvestigativa por el contacto con otras culturas académicas y perspectivas científicas, aunque no sean necesariamente mejores; el acceso a bibliografías,quenosiempreseencuentranenInternet;yelcontacto con nuevas realidades.

Los emigrados declaran no haber tenido ninguna preferen- cia en sus países receptores por ser cubanos. No obstante, sí han sido permeados en algún sentido por políticas de atracción de personal calificado, como en el caso de Ecuador, Brasil, España; queofrecenopcionesmásaccesiblesparacaptarpersonasdeeste nivel.Internacionalmente,laspolíticasinmigratoriasdemuchos países ofrecen atención preferencial a personal calificado y esto favorece muchas de las salidas de los profesionales cubanos.

Otrodelossubsistemasafectadoeseldelaestimulación,alser insuficiente el reconocimiento por las tareas laborales, así como el de participación, pues el docente no se siente productor de las normasquerigenlavidauniversitaria,nisetienenencuentasus opiniones para la su aprobación. En este sentido se debe potenciarlainiciativaylacreatividadparalograrunamayorparticipacióndelosdocentes,apartirdelaverdaderaimplicaciónde