Hogarterapia - María del Mar Jiménez - E-Book

Hogarterapia E-Book

María del Mar Jiménez

0,0

Beschreibung

PON EN JUEGO TU INTELIGENCIA DOMÉSTICA. ¡CONVIÉRTETE EN UN HOME LOVER! ¿Eres consciente del inmenso potencial que esconde un hogar saludable, equilibrado y luminoso para vivir con más plenitud? Nuestra casa es una prolongación de nosotros mismos, y lo que ahí acontece tiene más influencia en nuestra vida de lo que creemos. Este manual ofrece un sinfín de consejos para poner orden, llevar las cuentas, hacer las labores de limpieza e incluso para dormir y comer mejor. Organiza tu nido en clave de bienestar y con las pautas de un hogar consciente, y descubrirás los pequeños placeres que te depara tu hogar.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 217

Veröffentlichungsjahr: 2021

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



hogarTERAPIA

hogarTERAPIA

Cuidar de tu casa es cuidar de ti y del planeta

hogarTERAPIA

marÍa del mar jiménez

NOTA IMPORTANTE: en ocasiones las opiniones sostenidas en

«Los libros de Integral» pueden diferir de las de la medicina oficialmente

aceptada. La intención es facilitar información y presentar alternativas,

hoy disponibles, que ayuden al lector a valorar y decidir responsablemente

sobre su propia salud, y, en caso de enfermedad, a establecer un diálogo

con su médico o especialista. Este libro no pretende, en ningún caso,

ser un sustituto de la consulta médica personal.

Aunque se considera que los consejos e informaciones son exactos

y ciertos en el momento de su publicación, ni los autores ni el editor

pueden aceptar ninguna responsabilidad legal por cualquier error

u omisión que se haya podido producir.

© María del Mar Jiménez y Ángel González, 2021.

© del prólogo: Elisabet Silvestre, 2021.

Ilustraciones: Eva Janàriz.

© de esta edición: RBA Libros y Publicaciones, S. L. U., 2021.

Avda. Diagonal, 189- 08018Barcelona.

rbalibros.com

Primera edición: octubre de 2021.

rba integral

ref.: odbo976

isbn: 978-84-9118-224-5

el taller del llibre, s. l. •realización de la versión digital

El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro y está calificado como papel ecológico.

Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito

del editor cualquier forma de reproducción, distribución,

comunicación pública o transformación de esta obra, que será

sometida a las sanciones establecidas por la ley. Pueden dirigirse

a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)

si necesitan fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra

(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Todos los derechos reservados.

Dedico este libro a mi padre ausente y a mi familia presente.

¿Quién necesita una lotería teniendo raíces y alas?

9

CONTENIDO

Prólogode Elisaabet Silvestre13

Prefacio15

Cómo leer este libro17

Introducción19

¿Dónde está la inteligencia doméstica?19

¿Quién enseña a gestionar un hogar?21

Del hogaricidio a la «revolución de los hogares»22

Downton Abbey y la logística de una casa: Family Inc.24

Maruja vs. hogarista26

Hygge, nesting, cocooning: el placer de las pequeñas cosas28

¿Qué es el hogar consciente y qué abarca?28

1. home detox31

Zapatos fuera33

Abrir las ventanas34

50 claves para una casa y estilo de vida low-tox35

2. orden terapéutico49

El arte de desprenderse53

Aprendiendo del minimalismo54

Los 8 pilares del orden54

contenido

10

Ordena tu casa y tu vida: habitación por habitación59

12 Rutinas de orden63

3. limpieza natural67

Cleanfulnesso cambiar el chip de la limpieza70

Limpiar sin ensuciar71

11 ingredientes de limpieza natural73

14 recetas de productos caseros para la limpieza natural77

Las 7 leyes de la limpieza81

La gran limpieza o el resetde la casa83

Rutinas semanales de limpieza88

Rutinas periódicas de limpieza 90

Bendecir la escoba y la limpieza mágica93

4. la colada sostenible95

12 claves de la colada sostenible98

8 recetas de detergentes, suavizante natural, tónico de lavado y agua aromática para la plancha102

10 consejos para tender bien la ropa107

5. plantas aliadas111

6. una habitación propia. tu espacio saGRADO117

El tamaño importa120

Un rincón de lectura121

El club de la costura121

Escritorio y teletrabajo122

Tocador123

Mens sana in corpore sano123

Chimenea124

Altar124

Meditación y trascendencia125

Ropa de casa sí, harapos no126

 contenido

11

7. ambientadores naturales127

11 claves y soluciones para que tu casa huela bien 130

6 Recetas de aromaterapia para el hogar134

8. LIMPIEZA ENERGÉTICA137

9. cocina, despensa y alquimia143

Los 8 superpoderes de la cocina casera146

12 ideas para incluir más fruta y vegetales en la dieta diaria149

7 pasos para planificar el menú semanal151

10. el dormitorio es un templo153

7 Claves para conseguir una habitación de descanso156

Cómo cuidar tu colchón159

Higiene deL sueño160

11. spa en casa 167

7 pasos y 4 recetas naturales para disfrutar de un spa en casa169

12. rituales de autocuidado y bienestar 175

El silencio es medicina para el cerebro178

El autocuidado es una revolución 179

32 Sugerencias de rituales de autocuidado180

Termina el día bien para iniciarlo mejor182

13. finanzas bajo control 185

22 claves de inteligencia financiera188

14. casa residuo cero 193

28 propuestas para generar menos residuos y reducir el plástico en el día a día196

contenido

12

15. hogarterapia 201

12 preguntas poderosas205

16. plan de acción 209

17. mi historia y mi casa 215

Bibliografía219

¿Quieres más?221

13

PRÓLOGO

Este libro que tienes en tus manos seguro que te abre una nueva mirada acerca de tu casa, aunque en realidad de-bería decir de tus casas: desde la más íntima —tu propio cuerpo—, pasando por tu hogar, hasta la casa grande como es la madre tierra. Todas ellas están íntimamente relacio-nadas. Si nos cuidamos y cuidamos nuestra casa, estamos cuidando el planeta. Si cuidamos del planeta, nos cuidamos a nosotros.

María del Mar, un referente en hogar consciente, ya en el inicio del libro empieza apostando por romper mitos acerca de las etiquetas que definen a los amantes del hogar, a los que nos sentimos a gusto en casa y apostamos por hábitos que me-joran nuestra vida y la del planeta, y nos sorprende con una nueva propuesta: hogarista. Ella misma se define así, como una hogarista, una home lover, una persona que se siente feliz en casa, y ese amor por cuidar el entorno, por cuidar todos los aspectos de la vida, se respira en todo el libro.

Desde una visión holística, capítulo a capítulo, la autora va mostrando las muchas posibilidades de hacer de tu casa un entorno más sostenible y saludable; un espacio donde sen-tirte bien, cuidarte y compartir con los tuyos; un lugar donde crecer, reír, amar, relajarte, reconectar y disfrutar de cada mo-mento; en definitiva, te da las pautas para transformar tu casa

prólogo

14

en un hogar consciente que acompañe a vivir una vida plena y con sentido.

De una forma amena y muy práctica va mostrando hábitos para minimizar los tóxicos en el día a día, para practicar el orden terapéutico llenando la casa más de amor y menos de cosas, para conocer los superpoderes de la cocina casera, las rutinas para dormir mejor, los rituales de autocuidado y de bienestar..., hasta las claves de la hogarterapia. El resultado es una guía con mucha información para aprender a transfor-mar tu entorno y, a través de él, tu vida.

Decía el maestro taoísta Lao-Tsé que el conocimiento es un tesoro, pero la práctica es la clave para ello. Así que este libro, como un tesoro, incluye un plan de acción para empe-zar el cambio, cada uno a su ritmo y según sus necesidades, nos acompaña paso a paso en el proceso de cuidarnos y vivir más y mejor.

Para ti, que estás leyendo estas líneas, te deseo una feliz lectura, que disfrutes del libro, que te inspire y te lleve a hacer de tu casa ese lugar donde sentirte bien, ganar salud y crecer como persona.

Para María del Mar, ¡gracias por este libro!

elisabet silvestre

15

PREFACIO

Soy una home lover

Soy feliz en casa.

De hecho, siempre he sido muy feliz en casa, aunque solo pudiese estar los fines de semana cuando no había cole y, pos-teriormente, cuando salía del trabajo.

Nadie me ha contado nunca el inmenso potencial que es-conde un hogar saludable, equilibrado y «luminoso» para vi-vir con más plenitud y para impulsar el área de tu vida que tu decidas.

Todo eso lo he ido descubriendo yo solita: atando cabos, excavando en arqueología doméstica, eliminando losas de prejuicios y falsas creencias, visibilizando lo que la «ingenie-ría social» del siglo xxha tratado de invisibilizar, sacando brillo a lo desprestigiado y, especialmente, puliendo cual dia-mante todas y cada una de las facetas que nos ofrece una casa armoniosa y feliz.

Aunque no somos un caracol, nuestro hogar es como un exoesqueleto, una prolongación de nosotros mismos, y lo que ahí acontece tiene más influencia en nuestra vida de lo que cree-mos. Ese es uno de sus numerosos poderes.

Podemos potenciar nuestra salud, descubrir nuestro pro-pósito, encontrar la calma frente al estrés, inspirarnos, cuidar-

prefacio

16

nos y cuidar a otros amorosamente, mantener relaciones sa-nas, aumentar nuestra productividad profesional o personal, controlar las finanzas y aumentar los ingresos, e incluso al-canzar un gran bienestar holístico si nos ocupamos de conver-tir nuestra casa en un hogar consciente.

Este libro trata de todo eso y sigue la filosofía del viejo proverbio «antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa», y demuestra que podemos mejorar y transfor-mar la realidad que nos rodea desde lo interior, lo «micro», el hogar.

Deseo de corazón que este libro te ayude a descubrir el potencial del lugar que te cobija y que puedas desplegar tus alas para disfrutar de una vida más plena en tu casa.

¡Bienvenidos al home power!

Un abrazo hogareño,

m. mar

17

cómo leer este libro

Gracias por tener este libro entre tus manos y enhorabuena por tu compromiso con tu hogar y con tu vida.

A lo largo de los 17capítulos vas a descubrir muchas di-mensiones de tu casa que tal vez no conocías o en las que no has profundizado previamente. Mi intención es que sea una obra muy práctica y transformadora, no se trata meramente de acumular información. Y para ello te aconsejo lo siguiente:

• No tomes ninguna acción hasta que llegues al final del libro; así podrás tener una visión global y reflexionar sobre los ejercicios propuestos.

• No te lances de cabeza al cleanfulness, ni a comprar ki-los de bicarbonato o litros de vinagre sin antes definir bien tus rutinas de limpieza o tomar decisiones realistas sobre los productos caseros.

• No te dejes abrumar por los 50consejos antitóxicos, los 8pilares del orden, las 7leyes de la limpieza, la lista pormenorizada de todo lo que hay que ordenar y lim-piar en una casa, los OGNI y los OSNI, las más de 30recetas de productos naturales, las 28alternativas zero waste, las 32sugerencias de autocuidado y bienestar o las plantillas de rutinas diarias, semanales y cíclicas. Todo es más sencillo de lo que parece, si sigues los pasos.

cómo leer este libro

18

• Adapta el contenido de este libro a tus necesidades y circunstancias, porque el objetivo no es realmente tu casa, sino que mejores tu vida para conocerte mejor, sol-tar lastre y cultivar tu potencial.

• Disfruta de cada página y de cada descubrimiento, y re-concíliate con tu hogarporque es una parte de ti y, si lo cuidas, ambos brillaréis.

19

introducción

Los lujos del futuro no consistirán tanto en el acopio de objetos superfluosy en su exhibición, tal como ha sido la norma histórica, sino que se producirá un cambio de prioridades.Los nuevos privilegios consistirán en disfrutar de bienesaparentemente muy básicos pero que no abundan, como el tiempo, el espacio, la tranquilidad, un entorno saludableo la libertad de escoger a qué prestamos atención.

hans magnus enzensberger

¿Dónde está la inteligencia doméstica?

En 1996, el psicólogo Daniel Goleman publicó Inteligencia emocional, que marcó un hito social al rescatar habilidades como la empatía, la compasión, el entusiasmo o la perseve-rancia, y cuestionó el monopolio de instrumentos como el co-eficiente de inteligencia con una visión estrecha de todo lo que esta puede englobar.

Desde entonces se han publicado decenas de libros que bajo el concepto de «inteligencia» explican numerosos ámbi-tos de la vida.

Del mismo Goleman, Inteligencia social, Inteligencia emo-

introducción

20

cional en la empresae Inteligencia ecológica, y de otros ex-pertos:

• Inteligencia empresarial

• Inteligencia comercial

• Inteligencia matemática

• Inteligencia visual

• Inteligencia nutricional

• Inteligencia musical

• Inteligencia animal

• Inteligencia espiritual

• Inteligencia espiritual en los niños

• Inteligencia física

• Inteligencia corporal

• Inteligencia deportiva

• Inteligencia comunicacional…

Cada año llegan al mercado más textos sobre otras «inteli-gencias».

Pero ¿dónde queda la inteligencia doméstica, hogareña o de la vida cotidiana?

Eso me pregunté hace más de una década, coincidiendo con el nacimiento de mi hijo, cuando viví un profundo des-pertar a todo lo que hay en la vida más allá de la oficina en la que trabajaba. Descubrí que las cosas realmente importantes no nos las enseñan en el colegio y que no todas están ni en los másteres oficiales ni en los libros.

En el año 2013impartí mi primera conferencia onlinesobre «Inteligencia doméstica» en el congreso virtual Culti-va tu Ser, uniendo las distintas piezas del puzle y demostran-do que existe un vademécum de saberes hogareños que se ha atomizado, silenciado y hasta repudiado a lo largo de los siglos, desde la Inquisición y, especialmente, en las últimas décadas, y que son clave para lasoberanía y realización del individuo.

introducción

21

Este libro viene a llenar ese espacio y colocar la temática del hogar con todas sus áreas en el lugar que le corresponde. ¡Al menos que se le reconozca y pueda nombrarse!

Aunque en los últimos años ya se han publicado numero-sos libros de orden en casa y decoración, miles de cocina y nutrición o sobre la crianza respetuosa y el movimiento ze-ro-waste,el HOGAR, así, en mayúsculas, es un tema emer-gente: sigue faltando una visión completa y unificadora, una foto del «bosque» que cubra todos los aspectos de un hogar consciente. Y espero humildemente que este libro lo haga, que muestre un panorama completo y holístico, y que marque el camino para otros que vendrán a ampliarlo, pulirlo o a tratar otros temas colaterales.

¿Quién enseña a gestionar un hogar?

¿Un qué? No se puede enseñar lo que «no existe» o lo que no se prioriza, ni teoriza, ni se contempla como importante en la vida diaria. De hecho, se ha intentado pasar página del con-cepto «hogar»por haberse ideologizado en el pasado. Pero en vez de liberarlo del discurso que lo aprisionaba, ha sido ex-cluido de lo considerado necesario o políticamente correcto, y «que cada uno se busque la vida como pueda».

Todos vivimos bajo techo desde que nacemos, una parte del tiempo en la casa familiar y otra mayor como dueños de la organización de nuestro hogar, sea en propiedad o en alqui-ler, ya se trate de una autocaravana o de una habitación de hotel. Siempre tenemos un techo que gestionar.

Y aunque el hogar va a estar presente en nuestro recorrido por este mundo, no se nos suele enseñar a cocinar, planificar un menú, comunicación positiva para tratarnos con respeto en la unidad familiar o de convivencia, cómo resolver desave-nencias, prevención de la salud, cómo poner una colada, cómo limpiar sin tóxicos, cómo hacer la declaración de la renta,

introducción

22

cómo llevar un control de gastos, cómo ser más ecológicos en casa, cómo cuidar al cuidador, etc.

El año pasado, se publicó en la prensa un artículo anuncian-do un proyecto del Ministerio de Educación, bajo este sorpren-dente titular «El Gobierno británico enseñará a los adolescen-tes cada cuánto tiempo hay que cambiar las sábanas».

Se trata de clases para que los estudiantes de 16a 18años «aprendan a hacer la compra, a preparar un menú desde el principio, a entender la economía doméstica y a gestionar sus emociones». En el artículo se decía que el objetivo es «prepa-rar a los adolescentes para abandonar el nido (…), entrenarse para la vida en completa autonomía, manejar la economía doméstica y lidiar con el conflicto», y se recogían las declara-ciones del secretario de Educación sobre la necesidad de estas medidas porque «muchas personas tienen problemas al mu-darse de casa y vivir de manera independiente por primera vez».

Más allá de la anécdota o del debate sobre si el Estado tiene que encargarse de estos temas, es evidente que la econo-mía doméstica y la gestión del hogarnos ayudan no solo a desenvolvernos en la vida, sino que pueden aportarnos un mayor bienestar y salud.

De momento, somos los padres y cada uno de nosotros quienes tenemos que ocuparnos en aprender a vivir mejor y ponerlo en práctica.Este libro es un buen punto de partida o un complemento a otros aprendizajes.

Del hogaricidio a la «revolución de los hogares»

Imagina que le dices a tu familia que después de acabar tus estudios y tu flamante carrera has decidido no trabajar fuera y quedarte en casa para criar hijos, cuidar gatos o cultivar tulipanes. Las reacciones, después del desconcierto, irán desde pensar en un problema neurológico, un asunto de sectas o

introducción

23

drogas, y hasta puede que te acusen de traición a todas las abuelas y feministas de la historia que lucharon precisamente para que tú fueses liberada del «yugo del hogar» y ofrecieses al mercado toda tu energía, talento y pasión.

Por el contrario, si anuncias unos años sabáticos para via-jar por el mundo, aprender turco, conocer adultos «diverti-dos» o salvar una especie amazónica, los resultados son dis-tintos. Son las palabras «casa» y «niños» las que cortocircuitanal personal.

¿Quién en su sano juicio quiere dedicar un tiempo, corto o largo, de su vida en tareas no remuneradas ni valoradas so-cialmente y convertidas en antiaspiracionales?

Las mujeres que se dedican solo a las tareas del hogar son cadáveres andan-tes. Se vuelven dependientes, pasivas e infantiles; reniegan de su condición de adultas para vivir en un estadio inferior en el que solo se preocupan por la comida y por los bienes que poseen. Las tareas que llevan a cabo no requie-ren capacidad adulta alguna, no tienen fin, son tediosas y quedan sin recom-pensa.

betty friedanen La mística de la feminidad

«La verdad está ahí fuera» declaraba una famosa serie televi-sada de la década de 1990, Expediente X, y así llevamos dé-cadas viviendo: priorizando el mundo exterior, que es donde hasta ahora estaban el estatus y el dinero, e infrautilizando nuestra casa, que puede ser mucho más que el lugar donde cenar, dormir, hacer deberes y reunirnos con amigos.

El «fuego del hogar» no se apagó solo. Desentrañar las causas, evidentes y sutiles, no es el objetivo de este libro y prefiero centrarme en temas prácticos y positivos, pero si al-guien quiere profundizar en ello, puede leer en mi blog La Cocina Alternativa la presentación «Hogar, crianza y conspi-ración» (2012) donde analizo el hogaricidio que subyace a todas las acciones de ingeniería social perpetradas desde el siglo xixpara conseguir lo que se ha definido como el «siglo

introducción

24

del individualismo»: desarraigar a la sociedad occidental ha-ciéndola mucho más maleable y dependiente.

Pero, mira por dónde, llegó 2020y el aspiracional mundo exterior se presentó como un lugar hostil y peligroso debido a un virus y las medidas políticas tomadas, y nos encerraron en nuestras casas por más tiempo que un simple puente o vaca-ciones.

Muchos se han enfrentado a la realidad de sus residencias: a su confort o a la falta de este, a si responde a todas sus necesida-des, a si refleja su verdadera personalidad, a si ofrece seguridad y salud y, especialmente, si permite a sus habitantes ser felices y expresar su alma y propósito pese a las circunstancias.

Algunos lo han llamado «la revolución de los hogares» por la forma en que la sociedad reaccionó a la alerta sanitaria y porque muchas personas han redescubierto sus casas, venta-nas, balcones, jardines y patios, mimándolos y cuidándolos como nunca. Aunque también ha ocurrido lo contrario: de-pendiendo del tamaño de los pisos y de las situaciones perso-nales, la experiencia ha sido negativa y el bienestar ha brilla-do por su ausencia.

El confinamiento nos ha ofrecido a todos un tiempo, antes escaso, para reflexionar sobre nuestra propia vida, nuestra casa actual y la soñada, y para priorizar y tomar decisiones. Los cambios de vivienda y las obras y nuevas decoraciones no se han hecho esperar.

Downton Abbey y la logística de una casa: Family Inc.

Si te gustan las series de época, seguro que conoces Downton Abbeyy, si no, te la recomiendo y te la resumo. Se trata de una producción británica que narra el día a día y las vicisitudes de la familia Crawley a principios del siglo xxcon los sucesos históricos de la época como telón de fondo.

introducción

25

No solo vemos su precioso vestuario, su estilo de vida, sus veladas, sus suntuosas comidas, su clasismo, sus ideales y mi-serias, sino también los engranajes domésticos de una gran mansióndonde el mayordomo, el señor Carson, ejerce como el CEO de una multinacional y todo el organigrama funciona a la perfección.

El personal de servicio: doncellas, lacayos, cocinera y ayu-dantes es imprescindible, como todas las piezas de un reloj.

Si reducimos el tamaño de la casa y del servicio doméstico, llegamos a los pisos de la mayoría de nosotros. Son menos metros sí, pero la logística de funcionamiento es la misma.

Aunque no sea un trabajo remunerado ni aplaudido so-cialmente, es una tarea valiosísima para nuestra salud, nues-tro bienestar y el desarrollo de toda la sociedad.

Al principio no solemos ser conscientes de todo lo que im-plica la gestión de una casa: menús, limpieza, gastos… porque somos jóvenes, nos sobra energía, no tenemos hijos o subcon-tratamos o delegamos algunas tareas (si los táperes de comida familiares contabilizasen en el PIB…), pero cuando somos más en casa y el tiempo y las fuerzas escasean, la intendencia del hogar se puede convertir en todo un reto.

Además de repartir las tareas entre todos los habitantes según su edad (los niños también pueden colaborar), disponi-bilidad y preferencias, un plan de acción, ejecución y horariosnos vendrán muy bien, como si de una empresa se tratase.

En 2012, se publicó en Estados Unidos el libro Family Inc: office-inspired solutions to reduce the chaos in your home (and save your sanity!)(soluciones inspiradas en la oficina para reducir el caos en tu casa y salvar tu cordura). Los auto-res, C. y A. Friedman, habían constatado que su familia y su hogar, al igual que un negocio, también precisan de análisis de situación, estrategia y calendario para un óptimo funciona-miento.

Y eso lo veremos también en este libro. En el capítulo 3te presentaré unas plantillas de tareas de casa como sugerencia.

introducción

26

Maruja vs. hogarista

Las palabras importan y configuran la realidad que nos ro-dea. Eso lo sabe cualquier ideólogo y, de hecho, en los cam-bios del siglo xxha habido una auténtica batalla de términos.

Como el hogar ha importado bastante poco, nadie se ha preocupado de revisar los conceptos que a día de hoy acepta el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en este terreno.

MARUJA:coloquialMujer que se dedica exclusivamente a las tareas domésticas y al cuidado de la familia; es un apelativo despectivo que se asocia a cier-tos tópicos, como tener poca formación cultural, chismorrear, ver telenove-las, leer revistas del corazón, hablar de las tareas domésticas, etc.

HOGAREÑA:[adj.] Que gusta de pasar la mayor parte del tiempo libre en su hogar y en compañía de la familia.

Según la RAE, si pasas mucho tiempo en casa, o eres una mu-jer amargada y medio analfabeta o eres alguien que se tumba en el sofá durante su ocio.

Lamentablemente, el diccionario no ofrece un espacio de identificación para muchas personas que no encajamos en esas definiciones:

• Hombres que también decidan, temporalmente o no, cuidar de sus hijos o sus casas.

• Mujeres que elijan libremente, temporalmente o no, priorizar la casa, con hijos o sin ellos, con personas adul-tas a quienes cuidar o sin ellos, con título universitario, másteres e idiomas o sin ellos, que lean revistas del cora-zón o no, que vean telenovelas o documentales sobre invertir en bolsa…

• Cualquier persona jubilada, en paro o viviendo de ren-tas que pasa mucho tiempo en casa, sea tiempo libre o productivo.

introducción

27

• Cualquier persona que trabaja desde casa, se ahorra los desplazamientos y otros gastos y consigue ingresos eco-nómicos.

• Cualquier emprendedor que construye un imperio digi-tal con su móvil u ordenador y desde su casa (léase el libro Imperio digital: trabaja feliz, vende online, de Rai-mon Samsó).

El término «ama-amo de casa» tampoco es el ideal porque se define como «persona que se ocupa de las tareas de su casa». Todos lo seríamos en ese sentido, aunque solo hagas la cama.

En estos momentos, las palabras oficiales, además de ser obsoletas, machistas y prejuiciosas, se quedan lejos de la am-plia realidad existente. El tema del hogar consciente no entra en ninguna agenda política y nadie se va a preocupar de dar-nos palabras más coherentes y luminosas.

Hasta he pensado en lanzar una campaña de firmas onli-nepara pedir a nuestros guardianesdel lenguaje que revisen y ofrezcan alternativas a «maruja», pero de momento he acuñado el término HOGARISTA, porque es inclusivo y no exclusivamente femenino, no es humillante y significa: per-sona que se siente a gusto en casa, independientemente del tiempo que esté en ella y de dónde provengan sus ingresos, y sabedora que puede mejorar su vida y el mundo desde el hogar.

Barajé otros vocablos, como: hogartivista, hogarcienste, hogarchicera, home activist, pero me decanté por hogarista. La verdad es que cualquier palabra es mejor de