7,49 €
La "Infección Tuberculosa Latente, la base del iceberg", intenta ser un texto crítico y dinámico con un enfoque actual de un viejo problema. Desde la puesta en discusión de la definición de infección tuberculosa latente, el derribo del enfoque dualista tradicional "infección versus enfermedad", la aparición de conceptos viejos pero renovados como el de las personas "resistentes" y el de la "inmunidad innata entrenada", pasando por la construcción de un modelo de "espectro" de la infección, donde se constituye en una amenaza de difícil diagnóstico a la TB Incipiente y en un desafío y una oportunidad el reconocimiento de la TB Sub-clínica, hasta delinear las estrategias de abordaje en relación a las limitaciones de los test diagnósticos, pero al vertiginoso avance en los tratamientos acortados y finalmente, proponer algoritmos de actuación de utilidad práctica en nuestro medio local. En 11 capítulos se derriban viejos paradigmas, se plantean nuevos interrogantes y se compendian los diferentes escenarios que los médicos afrontamos en el manejo de este problema de salud. En resumen, un texto actualizado, dinámico, de lectura amigable y adaptado a nuestra práctica cotidiana.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 203
Veröffentlichungsjahr: 2022
FERNANDO BIASUTTI
Biasutti, Fernando Infección Tuberculosa Latente, la base del iceberg / Fernando Biasutti. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2022.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-3314-2
1. Infectología. I. Título. CDD 362.196995
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Agradecimientos
Nomenclaturas y siglas
Prólogo
Introduccións gráfico parangonar a la Infección Tuberculosa latente (ITL) con
Capítulo 1
El espectro dinámico de la Infección por Mycobacterium tuberculosis
Abandonando el paradigma dualista “Infección versus Enfermedad” tuberculosa
Bibliografía
Capítulo 2
“Resistentes” e Inmunidad Innata “entrenada”
La clave del éxito en la eliminación de Mycobacterium tuberculosis
Bibliografía
Capítulo 3
¿Es la infección por Mycobacterium tuberculosis para toda la vida?
Inmunorreactividad versus Infección
Bibliografía
Capítulo 4
En busca de la Tuberculosis Incipiente
El “Santo Grial” de la tuberculosis latente
Bibliografía
Capítulo 5
La Tuberculosis Sub-clínica
Desafío y oportunidad
Bibliografía
Capítulo 6
La medición del riesgo de enfermar de tuberculosis
PPD e IGRAs utilidad y limitaciones
Bibliografía
Capítulo 7
Lineamientos generales en el diagnóstico y el tratamiento de la Infección Tuberculosa Latente
Standard 1
Standard 2
Standard 3
Standard 4
Standard 5
Standard 6
Standard 7
Standard 8
Bibliografía
Capítulo 8
La infección Tuberculosa Latente en las Enfermedades Reumáticas más allá del anti-TNF
“No todos los pacientes de riesgo, tienen el mismo riesgo”
Bibliografía
Capítulo 9
La Infección Tuberculosa Latente en las PVVIH
Una cuenta pendiente
Bibliografía
Capítulo 10
Manejo de contactos domiciliarios de casos de tuberculosis pulmonar bacteriológicamente confirmada y de la Infección Tuberculosa Latente (ITL) en pediatría
Bibliografía
Capítulo 11
Lesiones pulmonares fibróticas sugestivas de tuberculosis
Un evento olvidado en las guías
Bibliografía
Al Dr. Domingo Palmero, Prof. Titular de Neumonología (UBA), Director del Instituto Vaccarezza (UBA) y Jefe División Neumotisiología del Hospital Muñiz, por su invaluable generosidad en la lectura crítica del libro y en la redacción del prólogo.
A la Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR), por facilitarme las imágenes utilizadas en la portada del libro.
A mi famila, por su apoyo incondicional.
ARNm: Ácido Ribonucleico mensajero
BAL: Lavado Bronquiolo-alveolar
BCG: Bacilo de Calmette-Guérin
bDMARDs: Drogas biológicas Modificadoras de la Enfermedad Reumática
Bk: Baciloscopía
CDC: Centro de Control y Prevención de Enfermedades
DNA: Ácido Desoxirribonucleico
DOT: Tratamiento Directamente Observado
E: Etambutol
H: Isoniacida
IFN-y: Interferón-y
IGRA: Ensayo de Liberación de Interferón Gamma
ITL: Infección Tuberculosa Latente
LTE: Estudio de seguimiento de Larga Duración
Mtb: Mycobacterium tuberculosis
NNT: Número Necesario a Tratar
OMS: Organización Mundial de la Salud P: Rifapentina
PNT: Programa Nacional de Control de la Tuberculosis
PPD: Derivado Proteico Purificado
PVVIH: Personas Viviendo con VIH QMP: Quimioprofilaxis
R: Rifampicina
RCT: Estudio Randomizado y Controlado
RLS: Estudio de la Vida Real
RN: Recién Nacido
SARS-Cov2: Coronavirus de tipo 2 causante del Sindrome Respiratorio Agudo Severo
TAR: Tratamiento Antirretroviral
TB: Tuberculosis
TB-DR: Tuberculosis Drogorresistente
TB-DS: Tuberculosis Drogosensible
TB-MDR: Tuberculosis Multidrogorresistente
TBP: Tuberculosis Pulmonar
TB-pre-XDR: Tuberculosis pre-Extradrogorresistente
TB-XDR: Tuberculosis Extradrogorresistente
TNF: Factor de Necrosis Tumoral
tsDMARDs: Drogas sintéticas Modificadoras de la Enfermedad Reumática
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana
VPN: Valor Predictivo Negativo
VPP: Valor Predictivo Positivo
Z: Pirazinamida
El objetivo propuesto por OMS de eliminar la tuberculosis (TB) para el 2035, enfrenta una realidad amenazante a la luz del impacto de la pandemia del SARS-CoV2 sobre esta enfermedad, que acompaña a la humanidad desde sus orígenes. El número de casos a nivel global está relativamente estable desde hace unos 10 años, la pandemia significó un importante retardo diagnóstico, lo cual implicó mayor período de infecciosidad y el resurgimiento de casos muy avanzados, con un aumento de la mortalidad y es de esperar, también de la morbilidad.
Existen distintas estrategias frente a una enfermedad no completamente inmunoprevenible como es la TB: en los países con alta incidencia es primordial la búsqueda de casos y su rápido tratamiento, en los países con baja incidencia es importante detectar a las personas infectadas por el Mycobacterium tuberculosisy ofrecerles la quimioprevención de la denominada infección tuberculosa latente (ITL).
Argentina es un país de mediana a baja incidencia de TB (según las regiones), por lo que sería conveniente aplicar simultáneamente ambas estrategias. De este modo, con la primera cortaríamos la cadena de transmisión y con el tratamiento de la ITL prevendríamos la emergencia de casos, fundamentalmente en contactos estrechos e inmunocomprometidos.
El CDC fue el primer organismo que propuso en 2001 la estrategia de la eliminación de la TB, en un país con una baja incidencia (USA), con el famoso ejemplo de la “punta del iceberg” (casos detectados) y su enorme base (infectados no detectados). La herramienta sería la detección y tratamiento de la ITL. OMS retomó el tema en los últimos años. El Dr. Fernando Biasutti, médico egresado de la Universidad Nacional de Rosario, especialista en Infectología, que se desempeña actualmente en el Hospital Provincial del Centenario y el Programa Provincial de Tuberculosis, en “Infección Tuberculosa Latente, la base del iceberg” ha plasmado su experiencia sumada a una exhaustiva búsqueda bibliográfica, conformando a lo largo de 11 capítulos una actualización amena y muy completa del tema.
La ITL es un tema de difícil manejo, desde su diagnóstico hasta la actitud médica a tomar. Sabemos que solamente un 10% de los pacientes adultos desarrollan enfermedad luego de una infección reciente. Los pediatras (a quienes está plenamente dedicado el capítulo 10) tienen más claridad sobre el tema, motivados fuertemente por la mayor proporción de pasaje de ITL a enfermedad, que llega al 40% en niños menores de 5 años y la gravedad que implica el riesgo de meningitis TB en esas situaciones. En cambio, al clínico de adultos, en determinadas situaciones le surgen dudas respecto de una PPD 2UT positiva: ¿hallazgo casual?, ¿infección?, ¿enfermedad?, ¿tratar?, ¿no tratar?...
En su libro, el Dr. Biasutti arroja luz sobre estas situaciones que pueden resultar difíciles y que muchas veces motivan la consulta al infectólogo o al neumonólogo.
Vemos un desarrollo a lo largo de los capítulos de las distintas situaciones que se plantean luego del ingreso del Mycobacterium tuberculosis a un organismo, por qué la mayoría de las personas infectadas no enferman, las distintas formas de presentación desde un pequeño granuloma, usualmente pulmonar, hasta las formas manifiestas de la enfermedad y los nuevos métodos diagnósticos de ITL, surgidos en la década de 1990, los ensayos de liberación de interferón gamma (IGRAs), una alternativa más específica pero más costosa que la clásica PPD, cuyos orígenes se remontan a Roberto Koch.
Luego el autor se explaya sobre los distintos tratamientos de la ITL, algunos de ellos surgidos recientemente que, básicamente, tratan de acortar el tratamiento en aras de lograr una mayor adherencia al mismo. Por último, el Dr. Biasutti encara determinadas “asociaciones morbosas” que dificultan el diagnóstico de la ITL, tales como las enfermedades autoinmunes y el VIH. Como broche de oro, el último capítulo enfoca las lesiones fibróticas residuales, presuntamente inactivas y el manejo de estas, ayudado por las pruebas que detectan ITL.
En síntesis, un excelente libro, con una extensión suficiente para permitir una lectura cómoda y un muy buen respaldo bibliográfico, que contribuirá a aclarar el a veces confuso panorama de la ITL.
Dr. Domingo Palmero Profesor Titular Neumonología UBA
Director del Instituto Vaccarezza (UBA) Jefe División Neumotisiología Hospital Muñiz
Es gráfico parangonar a la Infección Tuberculosa latente (ITL) cona base de un iceberg. La estructura que permanece bajo la línea de flotación es vastamente superior a la que podemos observar y representa la “reserva” de Mycobacterium tuberculosis del planeta.
Se estima que un cuarto de la población mundial ha tenido contacto con la micobacteria y que un porcentaje de entre el 5-10% desarrollará la enfermedad durante el transcurso de su vida. A pesar de esta realidad, los esfuerzos se han concentrado históricamente en el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de la enfermedad tuberculosa con el fin sanitario de cortar la cadena de transmisión, relegando las intervenciones sobre la infección tuberculosa a un segundo plano, sobre todo en países de bajos recursos.
Sin embargo, en la última década ha habido un importante progreso a nivel mundial en la importancia que los Programas Nacionales de Tuberculosis (PNTs) han dado a la búsqueda y al tratamiento de la Infección Tuberculosa Latente, bajo la estrategia aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2014, denominada “End TB” y cuyas metas principales para el año 2035 son: 1) la reducción del 95% en la mortalidad por tuberculosis (TB); 2) la reducción del 90% en la incidencia de TB y 3) el acceso al tratamiento a costo “0”.
Las experiencias anteriores y la realidad actual nos muestran, que es imposible lograr las metas propuestas si no se encara de forma pro-activa la búsqueda y el tratamiento de la ITL.
En este sentido es hora de dar un paso adelante y realizar una gestión programática de la ITL por parte de los PNTs.
Para esto es necesario abordar los siguientes desafíos: seleccionar los grupos de riesgo clásicos y extender o ampliar la estrategia a otros grupos problema, ya sea por su vulnerabilidad o por su difícil acceso, en relación a la evidencia científica y a la epidemiología local; diagramar intervenciones relacionadas con el tratamiento y el seguimiento y generar un sistema de registro, monitoreo y vigilancia que sustente las acciones emprendidas.Todos estos desafíos deben ser encarados de manera conjunta para lograr inicialmente beneficios individuales en el desarrollo de tuberculosis en los grupos de mayor riesgo y adicionalmente, beneficios en la salud pública, reduciendo la carga de la enfermedad poblacional y por añadidura la trasmisión de la tuberculosis en la comunidad.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las limitaciones en el correcto diagnóstico de la ITL motivadas por la ineficiencia de los test de screening actualmente disponibles, generan preocupación en dos aspectos; por un lado, el sobre-tratamiento y el riesgo de efectos adversos graves (hepatotoxicidad) y por el otro, los recursos disponibles (materiales y humanos) limitados.
Sumado a lo anterior, la escasa aceptación y la baja tasa de finalización de los tratamientos para ITL son dos barreras difíciles de flanquear para los PNTs. Para aumentar la adherencia a los tratamientos, las intervenciones relacionadas con el mismo deben estar acompañadas de educación y asesoramiento y de registros, reportes y monitoreo continuo.
Se debe innovar en la planificación de estrategias para grupos vulnerables y/o de difícil acceso, tales como las personas en situación de calle, los privados de la libertad, las personas institucionalizadas, los inmigrantes de regiones de alta prevalencia de TB y las comunidades de pueblos originarios, entre otros.
Ha habido un cambio de paradigma en las estrategias de control de la tuberculosis que han inclinado las acciones a la ITL. El avance científico dirigido al desarrollo de nuevos biomarcadores con potencialidad de identificar grupos de mayor riesgo de enfermar y así optimizar las acciones y los recursos, están a la vuelta de la esquina. La demostración de que regímenes cortos basados en rifamicinas son efectivos y seguros, abrevan optimismo en mejorar las tasas de adherencia con menores efectos adversos
Así y todo, junto a todos estos progresos, se necesita un mayor esfuerzo en implementar y ampliar la gestión programática del manejo de la ITL en nuestras poblaciones, para llegar a las metas fijadas por la OMS.
1. Chao MC, Rubin EJ. Letting sleeping dos lie: does dormancy play a role in tuberculosis? Annu Rev Microbiol. 2010; 64: 293-311.
2. Gideon HP, Flynn JL. Latent tuberculosis: what the host “sees”? Immunol Res. 2011; 50: 202-12.
3. Kumar A, Toledo JC, Patel RP, Lancaster JR Jr., Steyn AJ. Mycobacterium tuberculosis DosS is a redox sensor and DosT is a hypoxia sensor. Proc Natl Acad Sci U S A. 2007; 104(28): 11568-73.
4. Voskuil MI, Visconti KC, Schoolnik GK. Mycobacterium tuberculosis gene expression during adaptation to stationary phase and low-oxygen dormancy. Tuberculosis. 2004; 84(3-4): 218-27.
5. Korch SB, Contreras H, Clark-Curtiss JE. Three Mycobacterium tuberculosisRel toxin-antitoxin modules inhibit mycobacterial growth and are expressed in infected human macrophages. J Bacteriol. 2009; 191(5): 1618-30.
6. Sherman DR, Voskuil M, Schnappinger D, Liao R, Harrell MI, Schoolnik GK. Regulation of the Mycobacterium tuberculosishypoxic response gene encoding α-crystallin. Proceedings of the National Academy of Sciences U S A. 2001; 98(13): 7534-39.
7. Ramakrishnan L. Revisiting the role of the granuloma in tuberculosis. Nature Reviews Immunology. 2012; 12(5): 352-66.
8. Rustad TR, Sherrid AM, Minch KJ, Sherman DR. Hypoxia: a window into Mycobacterium tuberculosis latency. Cellular microbiology. 2009; 11(8): 1151-59.
9. Parrish NM, Dick JD, Bishai WR. Mechanisms of latency in Mycobacterium tuberculosis. Trends in microbiology. 1998; 6(3): 107-12.
10. Corper HJ, Cohn ML. The viability and virulence of old cultures of tubercle bacilli: studies on twelve-year broth cultures maintained at incubator temperature. American Review of Tuberculosis 1933; 28: 856-74.
11. Corper HJ, Cohn ML. The viability and virulence of old cultures of tubercle bacilli; studies on 30-year old broth cultures maintained at 37 degrees C. Tubercle. 1951; 32(11): 232-37.
12. Wayne LG, Hayes LG. An in vitro model for sequential study of shift down of Mycobacterium tuberculosis through two stages of nonreplicating persistence. Infection immunity. 1996; 64(6): 2062-69.
13. Hett EC, Chao MC, Rubin EJ. Interaction and modulation of two antagonistic cell wall enzymes of mycobacteria. PLoS Pathog. 2010; 6(7): e1001020.
14. Barry CE, 3erd, Boshoff HI, Dartois V, Dick T, Ehrt S, Flynn J, et al. The spectrum of latent tuberculosis: rethinking the biology and intervention strategies. Nat Rev Microbiol. 2009; 7(12): 845-55.
15. Goo JM, Im JG, Do KH, Yeo JS, Seo JB, Kim HY, et al. Pulmonary tuberculoma evaluated by means of FDG PET: findings in 10 cases. Radiology. 2000; 216(1): 117-21.
16. Ford CB, Lin PL, Chase MR, Shah RR, Iartchouk O, Galagan J, et al. Use of whole genome sequencing to estimate the mutation rate of Mycobacterium tuberculosis during latent infection. Nat Genet. 2011; 43(5): 482-86.
17. Sherman DR, Gagneux S. Estimating the mutation rate of Mycobacterium tuberculosis during infection. Nat Genet. 2011; 43 :400-01.
18. Cardona PJ. A dynamic reinfection hypothesis of latent tuberculosis infection. Infection. 2009; 37(2): 80-86.
19. Young DB, Gideon HP, Wilkinson RJ. Eliminating latent tuberculosis. Trends Microbiol. 2009; 17(5): 183-88.
20. Esmail H, Barry CE, 3rd, Wilkinson RJ. Understanding latent tuberculosis: the key to improved diagnostic and novel treatment strategies. Drug Discov Today. 2012; 17(9-10): 514- 21.
21. Goletti, D.; Lee, M.R.; Wang, J.Y.; Walter, N.; Ottenhoff, T.H.M. Update on tuberculosis biomarkers: From correlates of risk, to correlates of active disease and of cure from disease. Respirology. 2018; 23(5): 455–66.
Alrededor del 25% de la población mundial se estima que ha sido infectada por Mycobacterium tuberculosis y que entre el 5%-10% se encuentra en riesgo de progresar a una TB activa durante el transcurso de su vida.1 2
Aún en lugares con alta endemicidad y con frecuente e intensa exposición, la mayoría de los individuos infectados permanecen asintomáticos, presentando una positividad a los test de PPD e IGRAs y sólo alrededor del 10% progresará a una TB activa.3 2
El seguimiento de varias cohortes de pacientes bacilíferos y sus contactos domiciliarios han identificado un grupo de individuos expuestos que nunca adquirían la infección o eliminaban la micobacteria en forma temprana, permaneciendo asintomáticos y con persistente negatividad a los test PPD e IGRAs.
Se define a los “resistentes”, como aquellos individuos que a pesar de tener una significativa exposición a Mycobacterium tuberculosis permanecen persistentemente no reactivos a los test convencionales para la detección de infección tuberculosa, sugiriendo que no fueron infectados o si lo fueron, rápidamente hicieron el clearence de la micobacteria en forma temprana luego de la exposición en el mismo sitio de ingreso: el pulmón.
Esta definición surge de la observación en la década de 1930 entre enfermeras y estudiantes de enfermería en el Boston City Hospital (Boston. MA. USA), que fueron anualmente testeadas para ITL durante un período de 5 años4