Introducción al estudio del proceso civil - Eduardo Juan Couture Etcheverry - E-Book

Introducción al estudio del proceso civil E-Book

Eduardo Juan Couture Etcheverry

0,0

Beschreibung

Es considerada una obra magnífica que ofrece el autor definiendo la teoría general del proceso civil con un nivel de síntesis y singular maestría expositiva que traza el hilo estructural del proceso civil y sus categorías fundamentales. Contiene las versiones taquigráficas de cuatro conferencias ofrecidas por Couture en la Escuela de Derecho de París en 1949, así como el debate entre prominentes magistrados y profesores franceses. La lectura obligada de estas páginas cobra mayor valía con excelentes frases dirigidas a los jueces para afianzar el valor de la independencia en su función: "De la dignidad del juez depende la dignidad del derecho. El derecho valdrá, en un país y en un momento histórico determinados, lo que valgan los jueces como hombres. El día en que los jueces tienen miedo, ningún ciudadano puede dormir tranquilo".

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 100

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

© Eduardo J. Couture, 2017

© Sobre la presente edición:

Organización Nacional de Bufetes Colectivos ONBC, 2023

 

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,

por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización

expresa de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos

 

Revisión: Fermín Romero Alfau

Diseño de cubierta: René M. Alfara Leyva

Conversión a ebook: Idalmis Valdés Herrera

 

ISBN 9789597261506

 

Obra editada e impresa por:

Ediciones ONBC

Calle 41, No. 7208, entre 72 y 74, Playa,

La Habana, 10600, Cuba

Teléfono: 7214-4208

[email protected]

 

 

Índice de contenido
Prefacio a la edición cubana
Prefacio
Primera Conferencia. La acción en justicia
La acción en justicia
I. Introducción
II. Acción y derecho
III. Acción y método
IV. Acción y proceso
V. Acción y petición
VI. Consecuencias
Segunda Conferencia. La defensa en juicio
La defensa en juicio
I. Excepción y defensa
II. Excepción y derecho
III. Excepción y método
IV. Excepción y proceso
V. Consecuencias
Tercera Conferencia. El proceso
El proceso
I. Estructura y función del proceso
II. Naturaleza del proceso
III. Estructura del proceso
IV. Función del proceso
Cuarta Conferencia. La sentencia
La sentencia
I. Forma de la sentencia
II. Contenido de la sentencia
III. Declaración y creación en la sentencia
IV. Sentencia y derecho
V. El juez
Apéndice
Debate con ocasión de la última conferencia, realizada el 6 de abril de 1949, bajo la presidencia del profesor Henry Solus. Traducción de las versiones taquigráficas de René Bluet.
Datos de autor

Prefacio a la edición cubana

Eduardo Juan Couture Etcheverry, conocido en el mundo científico como Eduardo Couture,nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 24 de mayo de 1904, en el seno de una familia de origen francés y murió en su ciudad natal, el 11 de mayo de 1956, a los 52 años de edad y en plenitud de su producción científica.

A la temprana edad de 27 años obtuvo el cargo de Profesor Agregado de la Universidad de Montevideo, con su trabajo “El divorcio por voluntad de la mujer. Su régimen procesal” (Montevideo, 1931) y cinco años después ya era Catedrático de dicha universidad, de la que fue nombrado Decano en 1953, cargo que desempeñó hasta poco tiempo antes de su deceso.

Couture es el procesalista más prominente de nuestro Continente, categoría que al paso del tiempo no ha cambiado. El gran maestro español Niceto Alcalá-Zamora lo calificó como «uno de los hombres que más ha hecho y hace en América hispana para elevar el Derecho procesal al rango que le corresponde en el cuadro de las Ciencias jurídicas».

Su amplia cultura y su dominio de varias lenguas le posibilitaron beber de las fuentes originarias del Derecho alemán, francés, italiano y anglosajón. Dictó conferencias en numerosos países del mundo, en el idioma del auditorio. En el ciclo de conferencias que impartió en la Facultad de Derecho de París en 1949, a cuya edición cubana estas palabras sirven de prólogo, el Presidente de la Corte de Casación francesa elogiaba el magnífico uso de la lengua francesa de Couture, expresando: «Para alcanzar ciertas sutilezas a las cuales el conferencista ha llegado, es necesario tener de nuestro idioma un conocimiento muy profundo».

Es autor de una copiosa obra científica que comprende más de cincuenta títulos entre libros y folletos, en la que sobresalen cuatro obras indispensables en la bibliografía procesal universal: Fundamentos del Derecho Procesal Civil (Buenos Aires, 1942), Estudios de Derecho Procesal Civil (Buenos Aires, 1948), Decálogo del abogado (Buenos Aires, 1949) y su Proyecto de Código de procedimiento civil, con exposición de motivos (Montevideo, 1945). Este último, reconocido como el inspirador del vigente Código General del Proceso de Uruguay de 1989, uno de los más modernos de nuestro Continente en este campo del enjuiciamiento. El tomo I de sus Estudios, contiene dos trabajos que son memorables y constituyen consulta obligada para los estudiosos del Derecho Procesal, que son Tutela constitucional de la justicia y Trayectoria y destino del Derecho Procesal Civil Hispanoamericano.

El libro que prologamos, publicado bajo el sello editorial de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, como parte de los esfuerzos que realiza la abogacía cubana por llevar a la comunidad jurídica nacional lo mejor de la literatura jurídica patria e internacional, contiene las versiones taquigráficas de cuatro conferencias ofrecidas por Couture en la Escuela de Derecho de París en 1949, así como el debate que se produjo al final, en el que intervienen prominentes magistrados y profesores franceses.

La mejor calificación que puede atribuirse a este libro es la de una obra “magnífica”, en la que Couture nos ofrece una “teoría general del proceso civil” con un nivel de síntesis que solo un profesor de su talla intelectual puede lograr. Con su singular maestría expositiva Couture logra trazarnos el hilo estructural del proceso civil y sus categorías fundamentales, en apenas unas páginas.

He sido siempre un ferviente defensor del valor de la literatura y el arte como medios necesarios en la docencia de cualquier ciencia, por lo que me produce vivo regocijo la lectura de estas páginas, en las que el profesor uruguayo va matizando sus intervenciones con bellísimos y atinados pasajes de la literatura universal.

Uno de los valores fundamentales de esta obra es que nos ofrece un catálogo de definiciones maestras sobre diferentes conceptos del Derecho Procesal, difícil de superar.

Qué mejor expresión para ilustrar el valor de la teoría alemana sobre la autonomía de la acción, cuando expresó: «Para la ciencia del proceso, la disociación del derecho y de la acción, es algo semejante a lo que ha representado para la física la disociación del átomo».

O para definir el cometido y amplitud del proceso: «El individuo encuentra en el proceso civil o penal, la ciudadela de su inocencia; el derecho procesal supone inocente a todo individuo hasta tanto se demuestre lo contrario».

Qué mejor admonición para los que nos dedicamos al estudio del Derecho, cuando nos dice: «La humildad de la ciencia se halla en una línea sutilmente paralela a la humildad del corazón».

No puede haber más clara definición del valor que tienen en la interpretación jurídica los principios que inspiran el ordenamiento, que la siguiente expresión: «Cuando el juez dicta su sentencia, no solo es un intérprete de las palabras de la ley, sino también de sus voces misteriosas y ocultas».

A los jueces les dedica Couture frases de una elaboración intelectual insuperable. Para afianzar el valor de la independencia en su función les dice: «El juez es un hombre que se mueve dentro del derecho como el prisionero dentro de su cárcel». Y como si lo anterior no fuera suficiente, les afianza: «El juez es una partícula de sustancia humana que vive y se mueve dentro del derecho; y si esta partícula de sustancia humana tiene dignidad y jerarquía espiritual, el derecho tendrá dignidad y jerarquía espiritual. Pero si el juez, como hombre, cede ante sus debilidades, el derecho cederá en su última y definitiva revelación».

La transcripción de las anteriores frases podría bastar como incitación a la lectura de este libro, pero si alguna duda tiene aún el lector, les muestro una última idea de Couture con relación al valor de los jueces en una sociedad, que justifica por sí sola la lectura de esta obra. Dice el gran maestro: «De la dignidad del juez depende la dignidad del derecho. El derecho valdrá, en un país y en un momento histórico determinados, lo que valgan los jueces como hombres. El día en que los jueces tienen miedo, ningún ciudadano puede dormir tranquilo».

La Habana, 2015

 

Dr. Juan Mendoza Díaz Profesor de Derecho Procesal Universidad de La Habana

Prefacio

Este pequeño volumen recoge la versión taquigráfica, con las debidas correcciones, de un cursillo dictado en la Facultad de Derecho de París en la primavera de 1949.

La traducción en lengua española coincide con la edición original francesa editada por la Librairie du Recueil Sirey. Tanto el título de la obra como algunas expresiones técnicas contenidas en ella, corresponden más bien a las modalidades del léxico de la casa de estudios en la cual se dictaron las lecciones.

Se han agregado a las versiones taquigráficas algunas referencias de bibliografía, las estrictamente indispensables, para orientar al lector hacia las principales corrientes del pensamiento procesal antiguo y moderno aludido en el texto. No son, como se podrá advertir, citas de opiniones individuales de ciertos autores, sino tan solo la mención de aquellas obras que han significado nuevas orientaciones u opiniones en esta rama del derecho. Esto explica ciertas aparentes omisiones.

Este libro se parece a otros que le han precedido, como un arbusto a un árbol. La diferencia consiste en que aquí, a la inversa del orden natural, las ideas del autor no se desarrollan, sino que se comprimen. Pero la similitud consiste en que, al igual que en el orden natural, a medida que pasa el tiempo, las ideas maduran. El lector que conozca los otros libros, advertirá, junto a las similitudes de conceptos, abundantes diferencias. Es la maduración que va produciendo sus consecuencias.

Cierta vez, en un laboratorio de una vieja universidad, pude dialogar con un sabio que por un instante levantó su vista del microscopio. Excusó su demora en hacerlo con estas palabras:«Usted sabrá perdonarme; cuando se tiene el ojo sobre el microscopio, solo después de dos o tres horas se comienza a ver alguna cosa». Guardando las proporciones, a mí me ha ocurrido algo análogo. Solo después de haberme pasado más de veinte años estudiando y pensando sobre lo mismo, creo haber comenzado a entender alguna cosa.

Deseo renovar aquí la expresión contenida en la edición francesa, de mi profunda gratitud para la Universidad que tan generosamente me acogiera y hacia los hombres que en ella enseñan y que, no menos generosamente, me brindaron su amistad.

 

E. J. C.

 

Montevideo, 1949.

Primera Conferencia

La acción en justicia

La acción en justicia

I.Introducción

II. Acción y derecho

III. Acción y método

IV. Acción y proceso

V. Acción y petición

VI. Consecuencias

I

Introducción

No vengo a esta cátedra a enseñar ni a hacer propaganda. Me propongo solamente contar una historia. La historia de una experiencia prolongada durante muchos años en el estudio del procedimiento civil; no solamente desde las cátedras universitarias, sino también desde la experiencia misma del derecho.

En todo caso, el resultado de esta experiencia será el de superar un examen externo del procedimiento civil. Todos estamos habituados a manejar las formas del procedimiento, sus plazos, sus condiciones, como si fueran fines en sí mismos. Esta rama del derecho se nos presenta así, en su apariencia, como la forma solemne, como el ceremonial de la justicia. Pero la experiencia nos enseña que esto es solamente la envoltura de las cosas. Por debajo de las formas existe un contenido profundo y angustioso que es necesario hacer salir a la superficie.

El procesalista no debería nunca olvidar el consejo que Rodin daba a sus alumnos en su noble testamento: «Que vuestro espíritu conciba una superficie, tan solo como la extremidad de un volumen que empuja desde dentro; toda vida surge de un centro en el que germina y luego va desde el interior hacia el exterior; no hay líneas; solo existen volúmenes; cuando se modela no se debe pensar en superficie sino en relieve; el relieve viene desde dentro y es el que determina el contorno».

Este breve cursillo procura, eliminando detalles, mostrar el contenido del proceso civil, poniendo en relieve