Introspección y focalización - Ramiro Calle - E-Book

Introspección y focalización E-Book

Ramiro Calle

0,0

Beschreibung

En este volumen de la serie «La Sabiduría del Yoga», Ramiro Calle nos guía por dos técnicas fundamentales que conducen a una comprensión profunda y el dominio de la mente: la introspección (pratyahara) y la concentración focalizada (dharana). Estas prácticas –frecuentemente olvidadas por los manuales de yoga– son pasos esenciales para quien desea ir más allá de lo superficial y sumergirse en los niveles más profundos de la experiencia yóguica. La introspección y focalización permiten al practicante controlar los sentidos y enfocar la mente en un único objetivo, silenciando las distracciones del mundo exterior. A través de estas enseñanzas, Ramiro Calle ofrece herramientas valiosas para enfrentar la vida cotidiana con mayor calma y claridad, invitándonos a descubrir un estado de paz y conexión con nuestro ser interior. Con su estilo claro y didáctico, Calle muestra que la introspección y la concentración son habilidades que todos podemos desarrollar, y que forman parte de un camino hacia la liberación interior y el autoconocimiento.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 83

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



La sabiduría del yoga

Ramiro Calle

Introspección y focalización

Dharana y Pratyahara

© 2024 Ramiro Calle

© de la edición en castellano:

© 2025 Editorial Kairós, S. A.

www.editorialkairos.com

Composición: Pablo Barrio

Diseño cubierta: Katrien van Steen

Foto del autor: José Ignacio Vidal

Primera edición en papel: Enero 2025

Primera edición en digital: Enero 2025

ISBN papel: 978-84-1121-338-7

ISBN epub: 978-84-1121-362-2

ISBN kindle: 978-84-1121-363-9

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita algún fragmento de esta obra.

Cuando el pensamiento cesa, se revela la luz del Ser.

Sumario

Nota del editor

Agradecimientos

Introducción

1. La escalada espiritual

Esfuerzo y práctica

Los peldaños

2. Los impedimentos

La ignorancia básica

El egocentrismo

El apego

La aversión

El miedo a la muerte

La identificación del testigo con lo atestiguado

Las impregnaciones del subconsciente

La dispersión mental

La enfermedad y la debilidad física

La indolencia

La duda escéptica

El desasosiego

3. Los aliados

Los grados de Patañjali

La meditación

La sabia discriminación

El desapego

El contento

La concentración

El autocontrol yóguico

La purificación del inconsciente

La energía y la confianza

El autoconocimiento y el examen de uno mismo

La atención a la respiración

La entrega al divino

La renuncia

La aplicación al ser

4. Entender y dominar la mente

Anthakarana

Establecerse en el testigo

Consciencia y supraconsciencia

5.

Pratyahara

6. Desencadenar el

pratyahara

Del

pranayama

al

pratyahara

Respiración alternada seguida de introspección profunda

Respiración con

kumbhaka

interior y exterior

Respiración con

kumbhaka

exterior

Kapalabhati

y

savasana

profundo

Del

savasana

al

pratyahara

La recitación del mantra

Om

7.

Dharana

8. Técnicas del

dharana

Fijación de la mirada en un punto

Concentración en una figura geométrica

Concentración en un color

Concentración en un fondo negro

Trataka

La mirada en el infinito

Concentración en la llama de una vela

Concentración en un disco luminoso

Concentración en un sonido

Concentración en el silencio

Concentración en el sonido y en el silencio

Concentración en la postura corporal

Concentración en la boca del estómago

Concentración en el entrecejo

Concentración en la cima de la cabeza

Concentración sobre los elementos

Yoni mudra

Conclusiones

Navegación estructural

Cubierta

Portada

Créditos

Epígrafe

Sumario

Comenzar a leer

Agradecimientos

Nota del editor

Algún tiempo de los primeros siglos de la era común, vivió el sabio indio Patañjali. A él debemos la recopilación en poco menos de doscientos aforismos de una serie de enseñanzas y prácticas diversas y dispersas que compartían la etiqueta «yoga»; una sabiduría espiritual que se había ido gestando a lo largo de mil años.

Las Upanishads ya hablaban del yoga como «control de los sentidos», el budismo y el jainismo desarrollaron sus yogas, en el sentido de conjunto de prácticas espirituales (marga), como el famoso Noble Óctuple Sendero budista. La Bhagavadgita ahondaba en este significado amplio de yoga como «camino espiritual», proponiendo tres vías de progresión (conocimiento, acción y devoción).

Patañjali reunió en sus famosos Yoga Sutras gran parte de ese bagaje espiritual y filosófico. Lo denominó Kriya-Yoga (yoga de la acción) o Ashtanga-Yoga (yoga en ocho miembros). De esta forma, sistematizó una larga tradición espiritual, transmitida entre círculos de yoguis, ascetas y sabios, y le dio consistencia filosófica. Lo transformó en «punto de vista» (darshana), en clara sintonía con otra antigua escuela filosófica denominada Samkhya.

Sus Yoga Sutras fueron profusamente comentados. Las corrientes yóguicas posteriores tendieron a legitimarse y anclarse en los ocho miembros de Patañjali, incluso cuando la práctica yóguica se vio insuflada –primero– por las tradiciones tántricas, –luego– por la filosofía vedanta, y –a partir del siglo xx– por la eclosión de los nuevos yogas corporales. En todos los casos, el yoga en ocho miembros del legendario maestro ha quedado como referente ineludible de los yogas modernos.

Quién mejor que Ramiro Calle, pionero en la introducción y divulgación del yoga en lengua española, con una larguísima experiencia en interpretar, desgranar y facilitarnos lo más elevado de la cultura yóguica, para sumergirnos en la sabiduría de Patañjali. La serie que presentamos consta de cuatro libros concisos y esclarecedores que reúnen –en pares– los famosos ocho miembros que articulan la síntesis clásica del yoga.

El Yama y el Niyama versan sobre las predisposiciones éticas y de conducta del practicante; Asana y Pranayama, sobre las posturas y prácticas de respiración; Dharana y Pratyahara, abordan las técnicas de concentración y focalización, y Dhyana y Samadhi, finalmente, tienen que ver con la meditación yóguica y su culminación.

El conjunto representa una síntesis impagable acerca de la sabiduría yóguica; una milenaria tradición de acción espiritual que desborda con creces las prácticas posturales, pues las incluye en un programa liberador muy amplio, siempre abierto a múltiples interpretaciones y tradiciones.

Agustín Pániker

Agradecimientos

Siempre agradecido a Agustín Pániker,

por su amistad y confianza,

así como a su amable, paciente

y eficiente equipo editorial.

Introducción

El yoga es como un inmenso río espiritual en el que han ido desembocando innumerables afluentes cargados de conocimiento. Aunque este es un símil muy exacto, también lo es compararlo con un colosal árbol con numerosas ramas y frutos. Las ramas son las distintas modalidades yóguicas y los frutos serían el gran número de técnicas y métodos de que se dispone para rescatar a la mente de tendencias nocivas y para procurarle lucidez transformativa y liberadora. Desde tiempos muy remotos, el yoga se ha ido enriqueciendo con un gran número de enseñanzas, doctrinas, sistemas soteriológicos y corrientes espirituales muy diversas, pese a que algunas pueden estar en contradicción en apariencia. Sin embargo, el yoga siempre se ha presentado como una técnica de autorrealización, en la que predomina la experiencia y no la creencia, la práctica y no la teoría, aunque sea muy sugerente.

La filosofía, la metafísica, la medicina natural, la psicología y la ciencia psicosomática, así como muy diversos puntos de vista místicos, se integran en el yoga, que es básicamente sadhana, un término que puede traducirse como disciplina espiritual, trabajo interior, adiestramiento o práctica para aproximarse a la consciencia realmente despierta y a la liberación (moksha, mukti). Aunque la práctica proporciona bienestar, calma mental y paz interior, equilibrio psicosomático y armonía, discernimiento claro y lucidez, contención interior y ecuanimidad, el objetivo último del yoga es disipar la ignorancia básica de la mente (que causa tanto sufrimiento inútil) y acercarse a la auténtica y propia naturaleza, hasta poder establecerse en ella con carácter definitivo. En general, no es lo que busca la persona que hoy se acerca al yoga, pese a que esa es su auténtica meta, aunque incluso no pueda llegar a ella, pero sí debe tenerla presente como una fuente de motivación y orientación.

No hay ningún aspecto del ser humano que el yoga no trate de abordar y mejorar, ya que somos una entidad biopsico-social a la que nos ofrece métodos fiables y largamente experimentados para equilibrar los distintos elementos que nos configuran, con la certeza de que, cuanto mejor nos encontremos psicofísicamente, más energías tendremos para avanzar en la senda que se dirige hacia la liberación y la sabiduría. También, hacia la verdadera compasión, para alcanzar lo que me gusta resumir como «una mente clara y un corazón tierno». Un gran beneficio, no solo para uno mismo, sino también para todas las criaturas vivientes o al menos para aquellas con quienes nos relacionamos al conseguirlo.

En esta tetralogía sobre los grados del yoga (Yoganga) de la que me estoy ocupando, recojo básicamente enseñanzas de Patañjali, además de incluir otras afines, que me sirven para amplificar y enriquecer las que ofrece el sabio al respecto, que a veces son muy escuetas, aunque sean valiosísimos «botones de muestra», para profundizar. No quiero limitarme a referir sucintamente lo que Patañjali nos apunta sobre estos ocho peldaños, que son los escalones que hay que pisar para lograr movilizarse hacia la cumbre, sin tenerla solo como una imagen o una ensoñación, sino como una realidad alcanzable, en la que uno pone todo su empeño, si su búsqueda se torna ardiente y no meliflua o puro flirteo pseudoespiritual.

Para alguien, como es mi caso, que lleva más de sesenta años en la difusión del genuino yoga, no deja de ser doloroso, por mucha ecuanimidad que uno tenga, comprobar hasta qué grado se ha falseado la enseñanza yóguica y cómo surgen muchas otras torpes o malintencionadas que quieren convencer al ignorante afirmando que el yoga clásico o genuino no es el oportuno para los occidentales. Sostienen que hay que darles un falso yoga desdibujado, que se ocupa solo de combatir el estrés, el insomnio, la ansiedad, la escoliosis y otros trastornos modernos (tan antiguos como la humanidad), sin procurarles verdaderos conocimientos y métodos de mayor alcance y significación, como el de lograr recuperar la mente y no sufrir y hacer sufrir a las otras criaturas por su galopante neurosis y sus tendencias perjudiciales. Por fortuna, en Occidente está surgiendo un movimiento serio y comprometido con el verdadero yoga, que incluso podrá restituirlo a la India, donde ha sido más adulterado, mercantilizado y corrompido, hasta tal punto que en la propia patria del yoga se hace diferencia entre el auténtico, denominado Yug, y el pseudoyoga, denominado «yogá».

Como decíamos, aunque de una forma sucinta, Patañjali nos ofrece claves con las que seguir profundizando y obteniendo valiosísimos conocimientos y experiencias yóguicos de una manera saludablemente adogmática, sugiriendo más que imponiendo, brindándonos brújulas para el ascenso a la cima de la consciencia y más allá de la consciencia ordinaria. Un buen número de textos (tales como Bhagavad Gita, las Upanishads yóguicas, los puranas, shastras y tantras