0,99 €
La casa de Bernarda Alba fue la última obra de teatro que Lorca dejó terminada, pero no llegaría a verla representada. El poeta, además, nunca comentó nada sobre ella, por lo que se presenta como una de sus piezas más enigmáticas.
Esta obra constituye un exponente más de la capacidad de Federico García Lorca para aunar la tradición y la vanguardia por medio de un teatro simbólico de índole muy personal. El autor granadino continúa en el camino de la experimentación con temas, personajes y géneros de la tradición teatral, a los que presenta desde inusitadas perspectivas y filtra por el tamiz de unas modernas técnicas expresivas deudoras de las más renovadoras vanguardias del momento, junto con una profundización en las posibilidades connotativas de los símbolos.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2019
Federico García Lorca
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Drama de mujeres en los pueblos de España
© 2019 Ediciones Sinapsis
PERSONAJES
Bernarda, 60 años.
María Josefa, madre de Bernarda, 80 años.
Angustias, (hija), 39 años
La Poncia, 60 años
Mujer1
Magdalena, (hija), 30 años
Criada, 50 años
Mujer 2
Amelia, (hija), 27 años.
Mendiga, con niña.
Mujer 3
Martirio, (hija), 24 años.
Mujeres de luto.
Mujer 4
Adela, (hija), 20 años.
Muchacha
El poeta advierte que estos tres actos tienen la intención de un documental fotográfico.
ACTO PRIMERO
Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos.
Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas.
(Sale la Criada)
Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.
La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de
gori-gori. Han venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el
primer responso se desmayó la Magdalena.
Criada: Es la que se queda más sola.
La Poncia: Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos
solas un poquito! Yo he venido a comer.
Criada: ¡Si te viera Bernarda...!
La Poncia: ¡Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos muriéramos de
hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de
chorizos.
Criada: (Con tristeza, ansiosa) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?
La Poncia: Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará
cuenta!
Voz (Dentro): ¡Bernarda!
La Poncia: La vieja. ¿Está bien cerrada?
Criada: Con dos vueltas de llave.
La Poncia: Pero debes poner también la tranca. Tiene unos dedos como cinco
ganzúas.
Voz: ¡Bernarda!
La Poncia: (A voces) ¡Ya viene! (A la Criada) Limpia bien todo. Si Bernarda no
ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.
Criada: ¡Qué mujer!
La Poncia: Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu
corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa
fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!
Criada: Sangre en las manos tengo de fregarlo todo.
La Poncia: Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. Buen
descanso ganó su pobre marido.
(Cesan las campanas.)
Criada: ¿Han venido todos sus parientes?
La Poncia: Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto, y le
hicieron la cruz.
Criada: ¿Hay bastantes sillas?
La Poncia: Sobran. Que se sienten en el suelo. Desde que murió el padre de
Bernarda no han vuelto a entrar las gentes bajo estos techos. Ella no quiere que
la vean en su dominio. ¡Maldita sea!
Criada: Contigo se portó bien.
La Poncia: Treinta años lavando sus sábanas; treinta años comiendo sus sobras;
noches en vela cuando tose; días enteros mirando por la rendija para espiar a
los vecinos y llevarle el cuento; vida sin secretos una con otra, y sin embargo,
¡maldita sea! ¡Mal dolor de clavo le pinche en los ojos!
Criada: ¡Mujer!
La Poncia: Pero yo soy buena perra; ladro cuando me lo dice y muerdo los talones
de los que piden limosna cuando ella me azuza; mis hijos trabajan en sus tierras
y ya están los dos casados, pero un día me hartaré.
Criada: Y ese día...
La Poncia: Ese día me encerraré con ella en un cuarto y le estaré escupiendo un
año entero. "Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro", hasta ponerla como
un lagarto machacado por los niños, que es lo que es ella y toda su parentela.
Claro es que no le envidio la vida. La quedan cinco mujeres, cinco hijas feas,
que quitando a Angustias, la mayor, que es la hija del primer marido y tiene
dineros, las demás mucha puntilla bordada, muchas camisas de hilo, pero pan y
uvas por toda herencia.
Criada: ¡Ya quisiera tener yo lo que ellas!
La Poncia: Nosotras tenemos nuestras manos y un hoyo en la tierra de la verdad.
Criada: Ésa es la única tierra que nos dejan a las que no tenemos nada.
La Poncia: (En la alacena) Este cristal tiene unas motas.
Criada: Ni con el jabón ni con bayeta se le quitan.
(Suenan las campanas)
La Poncia: El último responso. Me voy a oírlo. A mí me gusta mucho cómo canta el
párroco. En el "Pater noster" subió, subió, subió la voz que parecía un cántaro
llenándose de agua poco a poco. ¡Claro es que al final dio un gallo, pero da
gloria oírlo! Ahora que nadie como el antiguo sacristán, Tronchapinos. En la
misa de mi madre, que esté en gloria, cantó. Retumbaban las paredes, y cuando
decía amén era como si un lobo hubiese entrado en la iglesia. (Imitándolo)
¡Ameeeén! (Se echa a toser)
Criada: Te vas a hacer el gaznate polvo.
La Poncia: ¡Otra cosa hacía polvo yo! (Sale riendo)
(La Criada limpia. Suenan las campanas)
Criada: (Llevando el canto) Tin, tin, tan. Tin, tin, tan. ¡Dios lo haya
perdonado!
Mendiga: (Con una niña) ¡Alabado sea Dios!
Criada: Tin, tin, tan. ¡Que nos espere muchos años'. Tin, tin, tan.
Mendiga: (Fuerte con cierta irritación) ¡Alabado sea Dios!
Criada: (Irritada) ¡Por siempre!
Mendiga: Vengo por las sobras.
(Cesan las campanas)
Criada: Por la puerta se va a la calle. Las sobras de hoy son para mí.
Mendiga: Mujer, tú tienes quien te gane. ¡Mi niña y yo estamos solas!
Criada: También están solos los perros y viven.
Mendiga: Siempre me las dan.
Criada: Fuera de aquí. ¿Quién os dijo que entrarais? Ya me habéis dejado los
pies señalados. (Se van. Limpia.) Suelos barnizados con aceite, alacenas,
pedestales, camas de acero, para que traguemos quina las que vivimos en las
chozas de tierra con un plato y una cuchara. ¡Ojalá que un día no quedáramos ni
uno para contarlo! (Vuelven a sonar las campanas) Sí, sí, ¡vengan clamores!
¡venga caja con filos dorados y toallas de seda para llevarla!; ¡que lo mismo
estarás tú que estaré yo! Fastídiate, Antonio María Benavides, tieso con tu
traje de paño y tus botas enterizas. ¡Fastídiate! ¡Ya no volverás a levantarme
las enaguas detrás de la puerta de tu corral! (Por el fondo, de dos en dos,
empiezan a entrar mujeres de luto con pañuelos grandes, faldas y abanicos
negros. Entran lentamente hasta llenar la escena) (Rompiendo a gritar) ¡Ay
Antonio María Benavides, que ya no verás estas paredes, ni comerás el pan de
esta casa! Yo fui la que más te quiso de las que te sirvieron. (Tirándose del
cabello) ¿Y he de vivir yo después de verte marchar? ¿Y he de vivir?
(Terminan de entrar las doscientas mujeres y aparece Bernarda y sus cinco hijas)
Bernarda: (A la Criada) ¡Silencio!
Criada: (Llorando) ¡Bernarda!
Bernarda: Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto
estuviera más limpio para recibir al duelo. Vete. No es éste tu lugar. (La
Criada se va sollozando) Los pobres son como los animales. Parece como si
estuvieran hechos de otras sustancias.