La casa de Bernarda Alba - Federico García Lorca - E-Book

La casa de Bernarda Alba E-Book

Federico García Lorca

0,0

Beschreibung

Escrita por Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba cuenta la vida de una familia rica en la que acaba de morir el padre. Ejerciendo de cabeza de familia, Bernarda Alba intentará preservar a sus cinco hijas. Las protege de los hombres del pueblo, ya que los considera indignos de ellas. Al aparecer en el lugar Pepe el Romano, de hecho el único personaje masculino, se generan expectativas amorosas entre las tres hermanas. Luego, en un episodio de celos, una de ellas, Martirio, delata las relaciones de su hermana Adela con el mozo. Bernarda lo ahuyentará con un disparo de escopeta y hará creer a su hija Adela que lo ha matado. Adela se suicidará por ello. Bernarda, dominada por el temor al «qué dirán», solo se preocupará de que la versión oficial ponga de relieve que su hija murió virgen. Escrita en sus últimos meses de vida, Lorca volcó en esta obra de teatro muchos de sus temas recurrentes. Aquí se habla del honor, la muerte o la familia. Lorca crea así una obra maestra atemporal que nos habla de la España profunda de principios del siglo XX. El centro de la trama es una familia peculiar. La de Bernarda Alba, una mujer de carácter fuerte y tiránica que encerrando a sus cinco hijas castra sus libertades y sus juventudes. Lorca no pudo ver representada La casa de Bernarda Alba. La obra no se estreno ni publicó hasta 1945, en Buenos Aires, gracias a la iniciativa de la actriz Margarita Xirgu. Federico García Lorca (1898-1936, España) fue uno de los poetas y dramaturgos más destacados del siglo XX. A los treinta y ocho años, durante la Guerra Civil Española, fue fusilado por el bando golpista del general Franco. Entre su obra, cabe destacar los poemarios Poema del cante jondo, Romancero gitano y Poeta en Nueva York; y las obras teatrales Mariana Pineda, Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o La casa de Bernarda Alba.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 69

Veröffentlichungsjahr: 2013

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: La casa de Bernarda Alba.

© 2024, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

Diseño de cubierta: Michel Mallard.

ISBN rústica ilustrada: 978-84-9007-600-2.

ISBN tapa dura: 978-84-9953-149-6.

ISBN ebook: 978-84-9953-917-1.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 7

La vida 7

La trama 9

La casa de Bernarda Alba 11

Personajes 12

Acto primero 13

Acto segundo 45

Acto tercero 79

Libros a la carta 107

Brevísima presentación

La vida

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-entre Víznar y Alfacar, 18 de agosto de 1936). España.

Poeta, dramaturgo y prosista. Adscrito a la llamada generación del 27, es el poeta de mayor influencia de la literatura española del siglo XX.

Nació en una familia de posición económica desahogada y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue don Federico García Rodríguez, un hacendado; y su madre, doña Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.

Como estudiante fue algo irregular, abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918-1928); y pasado un tiempo regresó a la Universidad de Granada donde se graduó como abogado.

En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó su obra de teatro El maleficio de la mariposa, y en 1921 se publicó su Libro de poemas. En esta época frecuentó a los poetas de su generación: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le tributó Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados de la pieza teatral Mariana Pineda.

Hacia 1928 Lorca publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron apenas dos números.

En 1929 se marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los libros ya citados, sus libros Canciones (1927) y el Primer romancero gitano (1928), su obra poética más célebre.

De su viaje a Nueva York nace el libro Poeta en Nueva York. De esta ciudad Lorca viajó en 1930 a La Habana, donde escribió parte de sus obras Así pasen cinco años y El público, ese año regresó a España donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa La zapatera prodigiosa estaba en escena.

En 1931 se instaura la Segunda República española y esta nombró a Fernando de los Ríos como Ministro de Instrucción Pública, quien fue el principal mecenas de Lorca durante los primeros años del poeta en España. García Lorca fue nombrado codirector de la compañía estatal de teatro «La barraca» donde produjo, dirigió, escribió, y adaptó varias obras teatrales. Escribió en este período Bodas de Sangre, Yerma y Doña Rosita la soltera.

En 1933 viajó a Argentina y su puesta en escena de La dama boba de Lope de Vega atrajo a más de sesenta mil personas. Entre este año y 1936 escribió Diván de Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, La casa de Bernarda Alba y trabajó en La destrucción de Sodoma.

Tras el estallido de la Guerra Civil española, Lorca rehusó el exilio ofrecido por Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado.

Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de su amigo, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán. Valdés contaba con el visto bueno del general Queipo de Llano, a quien se consultó sobre qué hacer con Lorca. Parece que fue fusilado la madrugada del día 18 de agosto de 1936.

La trama

Escrita en prosa, esta tragedia se adentra en la vida de una familia de clase alta en la que acaba de morir el padre, segundo marido de Bernarda Alba. Ejerciendo de cabeza de familia, Bernarda intentará preservar a sus cinco hijas de la gente del pueblo, y especialmente de los hombres, ya que los considera indignos de ellas. Al aparecer en el pueblo Pepe el Romano se generará la expectativa de amoríos entre tres de las hermanas. Luego, en un episodio de celos, una de ellas, Martirio, delata las relaciones de su hermana Adela con el mozo. Bernarda lo ahuyentará con un disparo de escopeta y hará creer a su hija Adela que lo ha matado...

La casa de Bernarda AlbaPersonajes

Bernarda, 60 años.

María Josefa, madre de Bernarda, 80 años.

Angustias, (hija), 39 años.

La Poncia, 60 años.

Mujer 1

Magdalena, (hija), 30 años.

Criada, 50 años.

Mujer 2

Amelia, (hija), 27 años.

Mendiga, con niña.

Mujer 3

Martirio, (hija), 24 años.

Mujeres de luto.

Mujer 4

Adela, (hija), 20 años.

Muchacha

El poeta advierte que estos tres actos tienen la intención de un documental fotográfico.

Acto primero

Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas.

(Sale la Criada.)

Criada Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.

La Poncia (Sale comiendo chorizo y pan.) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena.

Criada Es la que se queda más sola.

La Poncia Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un poquito! Yo he venido a comer.

Criada ¡Si te viera Bernarda...!

La Poncia ¡Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos muriéramos de hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.

Criada (Con tristeza, ansiosa.) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?

La Poncia Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!

Voz (Dentro.) ¡Bernarda!

La Poncia La vieja. ¿Está bien cerrada?

Criada Con dos vueltas de llave.

La Poncia Pero debes poner también la tranca. Tiene unos dedos como cinco ganzúas.

Voz ¡Bernarda!

La Poncia (A voces.) ¡Ya viene! (A la Criada.) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.

Criada ¡Qué mujer!

La Poncia Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!

Criada Sangre en las manos tengo de fregarlo todo.

La Poncia Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. Buen descanso ganó su pobre marido.

(Cesan las campanas.)

Criada ¿Han venido todos sus parientes?

La Poncia Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto, y le hicieron la cruz.

Criada ¿Hay bastantes sillas?

La Poncia Sobran. Que se sienten en el suelo. Desde que murió el padre de Bernarda no han vuelto a entrar las gentes bajo estos techos. Ella no quiere que la vean en su dominio. ¡Maldita sea!

Criada Contigo se portó bien.

La Poncia Treinta años lavando sus sábanas; treinta años comiendo sus sobras; noches en vela cuando tose; días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos y llevarle el cuento; vida sin secretos una con otra, y sin embargo, ¡maldita sea! ¡Mal dolor de clavo le pinche en los ojos!

Criada ¡Mujer!

La Poncia Pero yo soy buena perra; ladro cuando me lo dice y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza; mis hijos trabajan en sus tierras y ya están los dos casados, pero un día me hartaré.

Criada Y ese día...