La casa de Perón en el barrio de Flores - Ángel O. Prignano - E-Book

La casa de Perón en el barrio de Flores E-Book

Ángel O. Prignano

0,0

Beschreibung

Un dato poco conocido de la vida de Juan Domingo Perón es su paso por el barrio de Flores, donde vivió con sus padres y se unió en matrimonio con su primera esposa, Aurelia Tizón. Este libro, muy documentado e ilustrado, constituye una importante contribución a la bibliografía dedicada a quien fue tres veces presidente de la Nación. En él se desgrana, en lenguaje ameno y sencillo, una breve historia del barrio, la polémica sobre la fecha y el lugar del nacimiento de Perón, la ruta que siguieron él y sus padres antes de radicarse en Buenos Aires, su llegada a Flores, la historia de la casa y la intersección mágica de las coordenadas que posibilitaron la transformación de ese espacio en el estudio de un artista renombrado, quien compró la casa sin saber su historia y la puso a disposición del barrio.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 123

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



LA CASA DE PERÓN EN EL BARRIO DE FLORES

Un dato poco conocido de la vida de Juan Domingo Perón es su paso por el barrio de Flores, donde vivió con sus padres y se unió en matrimonio con su primera esposa, Aurelia Tizón. Este libro, muy documentado e ilustrado, constituye una importante contribución a la bibliografía dedicada a quien fue tres veces presidente de la Nación. En él se desgrana, en lenguaje ameno y sencillo, una breve historia del barrio, la polémica sobre la fecha y el lugar del nacimiento de Perón, la ruta que siguieron él y sus padres antes de radicarse en Buenos Aires, su llegada a Flores, la historia de la casa y la intersección mágica de las coordenadas que posibilitaron la transformación de ese espacio en el estudio de un artista renombrado, quien compró la casa sin saber su historia y la puso a disposición del barrio.

 

 

Ángel O. Prignano es historiador, escritor, investigador de la vida cotidiana y activo estudioso y difusor de la barriología, término que acuñó para definir los estudios históricos que se vinculan con los espacios urbanos básicos.

Entre sus libros se encuentran El Bajo Flores, un barrio de Buenos Aires (1991), Crónica de la basura porteña (1998), Buenos Aires: el barrio de Flores y sus hechos (2002, declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2021), Historia del fósforo en la Argentina (2007), El inodoro y sus conexiones (2007), Barriología y diversidad cultural (2008), Buenos Aires higiénica. Agua y cloacas: entre la realidad y la ficción (2010), El tango en el barrio de Flores (2011), Historia abreviada del barrio de Flores (2014) y El club de barrio en la ciudad de Buenos Aires (2017). También es autor de dos libros de cuentos: Re-cuentos interiores (2015) y El trío perfecto y otros relatos (2019).

Es colaborador de la revista Todo es Historia y cofundador de Historias de la Ciudad, una revista de Buenos Aires.

ÁNGEL O. PRIGNANO

LA CASA DE PERÓN EN EL BARRIO DE FLORES

 

 

Índice

CubiertaAcerca de este libroPortadaEpígrafePrólogo. La casa de las dos casas, por Armando VidalPresentación1. Flores: el barrioCreación del Curato de San José de FloresNuevo partido provincialIglesias y cementeriosHechos institucionalesLlegan los transportes públicos y las mansionesIncorporación a la Capital y urbanización definitivaLos límites2. ¿Cuándo y dónde nació Perón?La casa-rancho de Roque PérezLas tres casas de LobosPalabras del propio Perón3. Tomás Liberato y Mario Tomás Perón. Los Sosa-ToledoEl abuelo paterno de Juan DomingoMario Tomás Perón, padre de JuancitoLos Sosa-Toledo4. Derrotero patagónicoLa MaciegaChank-AikeEl campo de Milton y GretherLa Porteña5. La familia Perón-Sosa se afinca en FloresJuan Domingo Perón en Buenos AiresLos primeros pasos de su carrera militarCasamiento con Aurelia Tizón6. La casa de Perón en FloresBreve descripciónJuicio sucesorio7. ¿Sobre qué tierra se construyó la casa de Perón en Flores?Paisaje autóctono al arribo de los españolesProtoporteñosUn inmigrante vasco-francésOrígenes de la chacra de QuirnoParcelación y posterior ventaQuinta de SilveiraAparición del lote para vivienda8. El Estudio López ArmentíaEl artistaSu arribo a la casaLa muestra. Flores en Perón, Perón en FloresBibliografíaCréditos

En esta última tarde, cuando regresé del balcón, advertí que no existe la muerte. No morirá jamás quien pueda sentir lo que yo sentí frente a mi gente. Yo sé que solo Evita me entendería.

Juan Domingo Perón, junio de 1974.

PRÓLOGO La casa de las dos casas

Armando Vidal

Qué pena que Jorge Luis Borges sesgó su alma al peronismo sin que ello impidiera que los peronistas comprensivos, la mayoría, lo admiraran igual.

He aquí un libro sobre una casa que une la historia, historia de amor de dos casas, una casa acá, otra casa más allá, referidas al alumbrar de un hombre, cuya obra despertó tantas pasiones, alimentadas con sangre, rejas y memoria, que el tiempo empuja con ganas de eternidad.

Juan Domingo Perón, bendito y maldito sea tu nombre. Pueblo, de bajo pueblo; pueblo, preso de oligarquías.

He aquí, las casas, la que fue cual tapera, en Roque Pérez; la que se yergue en Lobos, casa solariega y blasonada (¡ay! León Felipe). Casas de un mismo terruño bonaerense.

Y, entre ambas, la disputa acerca de dónde nació Perón.

Qué lástima, parafraseando a Felipe, que no pudiendo contar otras hazañas, Borges no le haya podido dedicar un verso a los peronistas y sus casas.

Y, ahora, vamos camino hacia ellas, comenzando por la humilde, siguiendo los pasos de un médico santafesino, de familia de médicos con raíz radical, ahijado de nacimiento del presidente Hipólito Yrigoyen y luego devenido, como tantos, en peronista.

Hipólito Barreiro fue un hombre estudioso y perseverante. De buen porte, voz resonante y movimientos ágiles, parecía que no había barrera que pudiese detener su camino. Contaba haber conocido a Perón en España cuando joven y que por Perón, siguiendo su consejo y encomienda, profundizó los estudios sobre una diminuta glándula que preocupa a los hombres maduros y ahora a los no tanto.

Trotamundo por más de ochenta países, ávido de conocimientos y aventuras –con su mujer, a poco de casarse en 1956–, enérgico, apurado y frontal, no extraña que más de uno, guiado por las apariencias, no lo haya tomado en serio.

Iniciada la relación con Perón, a comienzos de los 60 en Madrid, que mantuvo hasta la muerte del general en 1974, Barreiro encontró en él la guía de su propia vida y, naturalmente, de su esposa al tomar en cuenta los conocimientos de medicina de su anfitrión, que invocaba a su abuelo paterno, médico mitrista, y le encargaba investigaciones especiales en otros países. De este modo, en lugar de andar a los saltos viviendo de la medicina en tierras siempre extrañas, realizó viajes específicos requeridos por Perón, incluida la Unión Soviética, en búsqueda de medicinas naturales para la glandulita machona. Y así se constituyó en una autoridad en la materia y atendería, entre 1964 y 1969, a quien iba a ser presidente de los argentinos por tercera vez.

Y cuando el 12 de octubre de 1973 Perón lo fue y juró en la asunción del cargo ante la Asamblea Legislativa –con uniforme militar y sin pronunciar mensaje alguno–, en la delegación de Liberia, encabezada por su jefe de Estado, William Tolbert, estaba Barreiro como miembro oficial de ella. Días después, el 27, Perón lo designó embajador ante ese país, pedazo chico de África sobre el Atlántico, donde llevaba diecisiete años como residente y tenía una clínica.

Perón fue presidente y también, al final de su azarosa vida, un apóstol de la política en su tierra, que murió en plena misión y cuyo pueblo lo despidió en un mar de lágirmas.

En ese capítulo que prosiguió lleno de incertidumbres, María Estela Martínez fue derrocada por el golpe militar del 24 de marzo de 1976 y Barreiro entregó la embajada con un acta en la que manifestó su rechazo a los usurpadores por traicionar la Constitución y la bandera, y se exilió en Estados Unidos, en la Florida, Miami, desde donde años después hizo una amplia difusión de la causa por las Malvinas en la guerra contra los ingleses en 1982 y colaboró para obtener el voto de Liberia y otros tres países africanos en Naciones Unidas a favor de las negociaciones pacíficas con Inglaterra, reconociendo la existencia de un conflicto que Londres quería cerrar con la victoria militar.

No extraña entonces que sea Julio César González, extitular de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia y detenido por los golpistas con la presidenta cuando la acompañaba en el helicóptero a Olivos, profesor universitario, autor de varios libros (y que rechazó una indemnización estimada en medio millón de dólares por sus siete años preso en dictadura con el argumento de “cómo voy a cobrarle a mi patria lo que yo hice por ella”), el que prologa el libro de Barreiro Juancito Sosa, el indio que cambió la historia, aparecido en 2010, el año de los debates sobre Perón en el Congreso de la Nación.

Barreiro, ese hombre grande y grandote, que reía y abrazaba con fuerza, y entretenía con el relato de sus experiencias como médico en el continente negro y encandilaba con su amor por África –poseía una impresionante colección de su arte, que solía exponer en museos y galerías–, fue un personaje central en esa tenida para determinar el lugar donde había nacido Perón.

Una puja abierta sin enconos entre autoridades y especialistas de las ciudades de Lobos y Roque Pérez, que quien escribe siguió de cerca en su condición de periodista parlamentario dedicado a los temas políticos. Es más: fue un fogonero en el diario Clarín, donde trabajó toda su vida hasta comienzos de 2009, de esa tenida sin odios en las que todos, tal como demuestra Ángel Prignano en esta investigación, compartían la razón de sus argumentos en el despertar a pura teta de Juana Sosa del político más importante del siglo XX de la Argentina. Prignano explica lo que nadie dijo ni dedujo allí.

Pocas veces se producen hechos de esa naturaleza en el Parlamento, la casa mayor de los políticos; en este caso, una historia viva de lugares y símbolos en torno de donde se produjeron los primeros berrinches de Perón. Y lo diferente en el trajín del Congreso de la Nación es que esos acontecimientos se reservan para horas de la mañana, cercanas al mediodía, y nunca en miércoles, día de sesiones, motivo por el cual en tales casos los diputados y senadores se enteran por los diarios, si es que los diarios se interesan. Difícilmente los legisladores aparezcan, a menos que estén directamente involucrados.

¿Pero un periodista noctámbulo por oficio que ama la política podía perdérselo, tratándose nada menos que del político más querido y odiado de nuestro país? Imposible y, menos, con Barreiro en la cancha.

Entre casas de pueblos bonaerenses hermanados, otra casa viene en ayuda, la casa porteña de Perón del barrio de Flores, de la que da cuenta Prignano, tozudo investigador de detalles que otros hurgadores, incluyendo en primer lugar a los periodistas, pasan por alto. Ilumina con un fósforo la verdad, despeja los malos olores de las versiones falsas, alegra como un club de barrio en aquellos carnavales. Un ángel de la guarda de la casa de las casas de Perón.

¿Dónde nació Perón? ¿Dónde encaró los gateos y primeros pasos? ¿En la casa de Roque Pérez, la casa a nombre de Juana Sosa, según consta en la escritura del abuelo del vecino de la izquierda que corrió a buscar para mostrarle al periodista que escribe en la primera visita a Roque Pérez en la que acompañó a Barreiro? ¿O en la casa de Lobos, de la calle Buenos Aires, que hoy es museo?

No todo es lo que es. Ni siquiera una casa. Es lo que enseña este libro que relata la historia de la casa de Perón de la calle Lobos 3259, en Flores, Ciudad de Buenos Aires, comprada por su padre, Mario Tomás, en 1925.

Sí, esa calle y ese año.

Lobos, 1925, lugar y año de la construcción de la casa de Lobos donde dicen que nació Perón en 1893, como decía él, o en 1895, como dice la versión oficial. Y, sin embargo…

Qué lástima lo que se perdió Borges, qué lástima.

Presentación

Cuando en 1974 comenzamos a coleccionar los fascículos de Perón, el hombre del destino, que Abril Educadora y Cultural publicó bajo la dirección de Enrique Pavón Pereyra, tomamos conocimiento del paso del líder y su familia inmediata por el barrio de Flores, con casa propia en Lobos (hoy Gregorio de Laferrère) 3259. El dato está consignado en la quinta entrega de la colección, que una vez encuadernada conformó cuatro extraordinarios tomos profusamente ilustrados.

En aquel tiempo nos acercamos al lugar y dimos con algunos vecinos que lo sabían. Otros, sin embargo, lo ignoraban por completo. También supimos que la propiedad había sido modificada sustancialmente y nada tenía que ver con la original. De todo esto surgió una breve nota que escribimos para un periódico barrial de efímera duración.

Más tarde, concretamente en 2002, la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores publicó Buenos Aires: el barrio de Flores y sus hechos. Efemérides y cronología, un libro de nuestra autoría en el que incluimos esta información a partir de la fecha de casamiento de Juan Domingo Perón con Aurelia Tizón, el 5 de enero de 1929. Fue a raíz de esta publicación que su condición de vecino de Flores dejó de ser exclusiva de un grupo pequeño de florenses para divulgarse en otros ámbitos barriales. Es más: cuando el libro tuvo una nueva edición en 2015, esta vez por la editorial Docencia, el dato se difundió con mayor amplitud.

Pasados cuatro años tuvo lugar en la casa una muestra de Perón y el barrio de Flores, de cuyo armado, montaje y presentación fuimos invitados a participar. A partir de allí nos involucramos en un programa de mayor ambición; esto es, el espacio proyectado en el barrio y abierto a toda actividad cultural, ahora lamentablemente interrumpido por la pandemia de covid-19. La llave de esta idea es el propietario del inmueble, el maestro Gustavo López Armentía, artista plástico argentino de fama internacional que decidió convertirla en su taller y lugar de exposición de una buena parte de sus obras.

Todo esto nos impulsó a escribir el libro que ahora el lector tiene en sus manos. Decidimos encararlo siguiendo los siguientes ocho ejes que constituyen nuestro sustento conceptual: 1) el barrio donde se encuentra la casa; 2) la polémica sobre la fecha y el lugar de nacimiento de Perón; 3) algunos datos familiares; 4) la ruta que siguieron Perón y sus padres antes de radicarse en Buenos Aires; 5) la llegada de Perón a Flores; 6) la casa que habitó con sus padres; 7) la tierra sobre la que se construyó la casa, y 8) la intersección mágica o fortuita de las coordenadas que posibilitaron la recreación de este espacio en estudio de un artista extraordinario, que compró la vivienda sin saber su historia y la puso a disposición del barrio. Como se comprobará, nuestro trabajo finaliza con Perón vendiendo la casa, aunque luego nos permitimos pegar un salto temporal para encontrarnos con el proyecto de López Armentía.