La era del oro y sus incertidumbres - Larry Andrade - E-Book

La era del oro y sus incertidumbres E-Book

Larry Andrade

0,0

Beschreibung

La meseta central santacruceña, ubicada en la Patagonia Austral, tiene una extensión de catorce millones de hectáreas y es muy diversa en cuanto a población establecida y actividades económicas. La actividad minera de esa zona genera lo que textos académicos denominan mega ganancias y en las tres décadas que lleva instalada en la provincia, ha tenido y tiene notorio impacto en las localidades que rodean la meseta. De esas mega ganancias, un pequeño porcentaje queda en la provincia y en algunas localidades a través de diversos dispositivos de responsabilidad social empresarial. En el noroeste, millones de dólares llegan al territorio bajo la figura de filantropía y financian la compra de cientos de miles de hectáreas de tierras. Sobre estos temas, algunas preocupaciones y ciertas incertidumbres tratan los capítulos de este libro.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 382

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



LA ERA DEL ORO Y SUS INCERTIDUMBRES

La Meseta Central santacruceña, ubicada en la Patagonia Austral, tiene una extensión de catorce millones de hectáreas y es muy diversa en cuanto a población establecida y actividades económicas.

La actividad minera de esa zona genera lo que textos académicos denominan “mega ganancias” y en las tres décadas que lleva instalada en la provincia, ha tenido y tiene notorio impacto en las localidades que rodean la Meseta. De esas mega ganancias, un pequeño porcentaje queda en la provincia y en algunas localidades a través de diversos dispositivos de responsabilidad social empresarial. En el noroeste, millones de dólares llegan al territorio bajo la figura de filantropía y financian la compra de cientos de miles de hectáreas de tierras. Sobre estos temas, algunas preocupaciones y ciertas incertidumbres tratan los capítulos de este libro.

 

 

Larry Andrade. Nacido en Chubut, se graduó como sociólogo en 1991 (Universidad de Buenos Aires) y realizó estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Entre Ríos y en El Colegio de México. Inició su vida laboral con la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) en 1992, donde es docente por concurso. Actualmente está radicado como investigador de Conicet en el Centro de Investigación y Transferencia - Santa Cruz (CIT-SC), es director del Instituto en Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR) de la UNPA-Unidad Académica San Julián y cocoordinador del Sitio Piloto Magallanes del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (Conicet). Su vida académica está enfocada en la búsqueda de respuestas y soluciones a problemáticas socio-productivas en la zona centro de la provincia de Santa Cruz.

LARRY ANDRADE Editor

LA ERA DEL ORO Y SUS INCERTIDUMBRES

Caminos, bifurcaciones y aporías santacruceñas 1990-2020

ROBERTO ÁLVAREZ - GABRIELA AGUILAR - VALERIA BEDACARRATX - CARLA MOSCARDI - MARÍA E. ORTIZ - FABIO RIQUELME

Índice

CubiertaAcerca de este libroPortadaIntroducción, por Larry AndradeCapítulo 1. Ganadería ovina extensiva en la Meseta Central santacruceña, por Larry Andrade, Roberto Álvarez, Carla Moscardi y Fabio RiquelmeCapítulo 2. El Parque Nacional Patagonia, por Fabio RiquelmeCapítulo 3. Minería en la Meseta Central santacruceña, por Larry AndradeCapítulo 4. Responsabilidad social empresaria (I): la Fundación Agencia de Desarrollo Local de Puerto San Julián, por Gabriela AguilarCapítulo 5. Responsabilidad social empresaria (II): el fideicomiso unirse, por Larry Andrade y Gabriela AguilarCapítulo 6. Actividad petrolífera, por María Eugenia OrtizCapítulo 7. La gran minería transnacional en terreno: el caso de Puerto San Julián (SC), por Larry Andrade y Valeria BedacarratxApuntes teórico-conceptuales y reflexiones de cierre, por Larry Andrade, Roberto Álvarez, Gabriela Aguilar, Valeria Bedacarratx, Carla Moscardi, María E. Ortiz y Fabio RiquelmeCréditos

 

 

La información y los resultados que aquí se exponen fueron producidos en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT-2014/3261) “Cambios en el ámbito rural santacruceño, consideraciones sociopolíticas, psicosociales y ambientales: el caso de la Meseta Central entre 1990 y 2010”. Financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo para Ciencia y Tecnología (ANPCYT/FONCYT) y cofinanciado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica San Julián (UASJ). En la publicación, además, recibió aportes del ICASUR-UASJ y la Secretaría de Investigación/UASJ. El PI fue ejecutado entre 2017 y 2020 y todos los informes parciales y el informe científico técnico final fueron aprobados este último en abril de 2021.

 

 

ICASUR / Instituto de Ciencias del Ambiente,

Sustentabilidad y Recursos Naturales

 

La Agencia/FONCYT, la UNPA-Unidad Académica San Julián y el ICASUR son parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y, desde ese lugar, financiaron la investigación a partir de la cual se produce este libro. Sin embargo, los conceptos, las reflexiones, la información y el análisis que aquí se exponen son de exclusiva elaboración, selección y responsabilidad del coordinador y de los autores de cada capítulo.

Introducción Larry Andrade

Todo camino tiene curvas; se trata de que sean las menos posibles. Lo que no puede existir es un camino sin salida, ¿cómo sería posible un camino tal?, ¿por qué, de qué manera se llega a ese resultado? Esa es la aporía. Lo que debemos evitar.

Este es un texto terminado en tiempos difíciles, con una investigación a la que le faltó un año de trabajo, ese 2020 en el que no tuvimos la chance de movernos para ir por las visitas a empresas y ciudades, conversar y pactar entrevistas. Un año en el que, cada una y cada uno de los que formábamos el equipo siguió haciendo su parte desde el espacio del que disponía y del modo que podía.

Es un libro incompleto. No tiene un capítulo que aborde la discusión sobre el extractivismo, la reprimarización de la economía nacional o la del territorio como debate teórico. Apenas unos señalamientos. Y esto, porque también entendimos que esos temas han tenido y tienen un extenso tratamiento en miles de páginas que los abordan (muchas de las cuales nos permitieron pensar lo que aquí exponemos), y para nosotros era importante dar a conocer qué habíamos podido encontrar, reflexionar, analizar y expresar sobre nuestro objeto de estudio. Sobre Santa Cruz en la era del oro, con intención de aportar información y análisis para profundizar en el conocimiento de la minería transnacional o gran minería o megaminería, discusión que en el presupuesto que teníamos para afrontar esta publicación, degradado mes a mes, tampoco elegimos desarrollar como debate teórico sino que optamos por dejar que los diferentes capítulos reflejen nuestro posicionamiento.

Incompleto, también, porque se dirá que no abordamos temas siempre vigentes como la utilización de agua por parte de las grandes empresas mineras, así como tampoco del cianuro. Y es verdad. Y también es cierto que son temas sobre los que no pudimos conseguir información de fuentes fundamentales como la provincia o las propias empresas. Entonces, sin información para hacer análisis propios, no quedaba otra que repetir lo que ya dijeron otros y que ya estaba escrito y dicho.

También es un libro necesario. Porque desde hace muchos años se habla demasiado y desde diferentes lugares de la actividad minera y, sin embargo, a veces, tal vez muchas, son discursos sin referencias empíricas y en los cuales la discusión se reduce a eslóganes que no la enriquecen, más bien la desdibujan. Hemos buscado mucho en la red, en revistas especializadas, libros, documentos, informes, manifiestos de organizaciones en lucha contra la megaminería, aportes que aportan.

Había y hay temas que nos importaban porque los vemos desplegarse en el día a día de nuestras localidades y provincia, representando simbólicamente realidades que no habitábamos y por eso encontrarán también unos cortos párrafos con análisis de notas periodísticas de medios locales (gráficos y virtuales) con discusiones e información que llega cotidianamente a la ciudadanía y desde las cuales luego se confrontan otros discursos, también reveladores.

Sin dudas, el lenguaje y los medios ocupan un lugar central en las disputas por construir hegemonía, por eso adicionamos referencias al cómo difunden/informan/comunican la cuestión financiera relativa a la minería tanto los gobiernos y las propias empresas como las organizaciones, los medios, las ciudadanas y los ciudadanos, las académicas y los académicos que critican/cuestionan/objetan la actividad.

Fondos que llegan a la provincia por mandato de las políticas de responsabilidad social empresaria (RSE) que permite legitimar al gobierno a través de inversión en obras, equipamientos y demás erogaciones, y que, a la vez, legitiman a esas empresas. Importaba conocer lo siguiente: ¿cuánto aportan/cuánto reciben?, ¿qué se hace con esos fondos?, ¿quién los administra y decide los destinos? Importaba conocer hoy la magnitud de ese aporte, sin discutir si tendrían que aportar más cantidad; para lograrlo, sin duda, la reforma del marco normativo gestado en los años 90 es central y no parece estar en la intención de nuestras máximas autoridades nacionales. Al contrario, alcanza con recordar el veto a la Ley de Glaciares.

A la minería queríamos tratarla con cierto detalle, y allí están los tres capítulos donde la analizamos, ponemos a disposición información y también nuestras reflexiones, lo cual de modo alguno agota ni da por cerrados estos temas ni inhibe el surgimiento de otros. Seguimos pensando y trabajando sobre ellos, mientras tanto queríamos compartir algo de lo obtenido hasta ahora.

En este contexto, asumimos la realización de un relevamiento socioeconómico de la ciudad de Puerto San Julián, con la finalidad de dimensionar otro de los impactos que trae consigo la minería, el de la migración y el crecimiento de las plantas urbanas relativamente cercanas a los yacimientos. En el capítulo donde tratamos este tema procuramos dejar en evidencia, con análisis estadísticos muy simples, la diversidad de situaciones que el arribo masivo de personas provoca en una localidad pequeña como era (y es) Puerto San Julián, que pasó de aproximadamente 5.500 habitantes en 1991 a un estimado de 17.000 o 19.000 en la actualidad.

Necesario también porque, para nosotros, la ganadería ovina extensiva es una actividad que seguimos observando. Por ese interés es que estuvimos meses reuniéndonos y revisando mapas, catastro, artículos, informes, conversando con técnicos, productores, dirigentes, para establecer una visión aproximada de la situación de la ganadería en la Meseta Central santacruceña, esa estepa árida afectada por el volcán Hudson en 1991, por la política económica del presidente Carlos Menem en toda la década de 1990 y por varios otros problemas propios, como los que provocaron los más de cien años de pastoreo ovino, que la actividad por estos rumbos no logra afrontar y resolver sistémica y definitivamente.

Queríamos establecer, con la mayor precisión que pudiéramos lograr en esta primera aproximación, el estado de la actividad ganadera extensiva en la Meseta Central santacruceña, ese mundo de 14 millones de hectáreas, de miles de kilómetros de caminos, huellas y sendas, un universo de cientos de establecimientos ganaderos, muchos de los cuales están allí hace cincuenta, setenta o más de cien años, cobijando no solo la historia de los pioneros sino también, en no pocos campos, sus restos.

Y logramos un mapa del estado de la producción en la Meseta. Y allí está, para revisarlo, discutirlo, corregirlo, mejorarlo, hacer otro. Pero lo hicimos hoy, después que el territorio fue poblado, puesto en producción y vuelto a dejar. Un trabajo bastante más sencillo y en otras condiciones de las que tuvieron Alberto Lefrancois y tantos otros agrimensores que mensuraban predios en una tierra inconmensurable a fines del siglo XIX y principios del XX. Y ese mapa es, en sí mismo, un gran logro de este equipo. Porque, además de conocer, nos permitió compartir, reunirnos y aunar vínculos.

También confeccionamos, con ayuda de técnicos y productores, un margen bruto de una explotación modal en la zona, para tener parámetros razonablemente objetivos que permitan valorar la actividad en la actualidad. Y ponemos aquí esa información, para revisar, pensar; como un borde al que no se le debe ningún respeto, al que no queda otra opción que desbordarlo. Pero es una marca, necesaria, como el lastre de un globo aerostático, como el de un submarino; se retiene o se suelta, pero debe estar, como el promedio del anterior deportista para que el próximo se mida y planee cómo superarlo. Tal vez no es más que eso, apenas la huella anterior. De lo que era. De lo que es.

Incompleto y necesario. También riguroso, donde las afirmaciones, valoraciones y conclusiones son reflexiones, interpretaciones y análisis de la información que obtuvimos y exponemos. No está escrito para agradar; procura desatar el pensamiento, las ideas, y encolumnarse en el esfuerzo por pensar lo que tenemos. Y lo que queremos.

Quisiéramos dejar también la preocupación por lo difícil que resulta el acceso a la información pública en Santa Cruz, la cual no solo no está disponible sino que, la mayoría de las veces cuando es requerida, la no respuesta es la respuesta. Obviamente, hubo excepciones y estamos agradecidos.

Decimos información pública porque ¿qué otra característica podría tener la información de lo que en Santa Cruz se recauda por regalías, canon minero y de agua, usufructo, participación de Fomento Minero de Santa Cruz (Fomicruz) en las empresas mineras, RSE (UNIRSE, agencias de desarrollo, fideicomisos entre empresas y municipios)? ¿Qué otra característica podría tener si es dinero que recibe el Estado santacruceño, es decir, de la ciudadanía santacruceña? Y esto vale para el petróleo, para la pesca.

Un aporte más para pensar, discutir y construir caminos, reducir las bifurcaciones y evitar aporías. Y esto lo convirtió también en urgente.

Así llega, como palabras claves para pensar el futuro de Santa Cruz:

 

Necesario – Urgente – (e Incompleto).