La humanidad planetaria - Marc Augé - E-Book

La humanidad planetaria E-Book

Marc Augé

0,0

Beschreibung

Las súbitas transformaciones sociales que vivimos con incertidumbre plantean preguntas clave, que son comunes a la antropología, filosofía, sociología, arquitectura, urbanismo, economía, ciencias y ecología. Son cuestiones que afectan a toda la humanidad y cuya respuesta implica la construcción de nuevas miradas interpretativas desde una perspectiva multidisciplinar. Este diálogo se produce en la confluencia de la antropología con el urbanismo, desde la conciencia de que el planeta es un bien común. Augé y Montaner parten de la dialéctica entre los conceptos de lugar y no-lugar y desgranan fenómenos como la influencia de los medios de comunicación en la vida cotidiana y la ilusión de la nueva falsa familiaridad; interpretan situaciones y efectos como los procesos migratorios; explicitan dificultades y miedos, como el rechazo a los otros y los movimientos NIMBY; y proponen alternativas, como la utopía de la educación, los nuevos municipalismos o el reconocimiento de la alteridad.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 65

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



© Marc Augé y Josep Maria Montaner, 2019

© Fotografías de cubierta: Ismael Llopis

© Diseño de cubierta: Eduardo Corria

© Traducción de los textos de Marc Augé en francés: Albert Berenguer

Corrección: Marta Beltrán Bahón

Primera edición: octubre de 2019, Barcelona

Derechos reservados para todas las ediciones en castellano

© Editorial Gedisa, S.A.

Avda. Tibidabo, 12, 3º

08022 Barcelona (España)

Tel. 93 253 09 04

[email protected]

http://www.gedisa.com

Preimpresión: Editor Service, S.L.

http://www.editorservice.net

eISBN: 978-84-17835-29-3

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma.

Índice

Después…

Josep Maria Montaner

Antropología y urbanismo

Josep Maria Montaner

La humanidad planetaria

Marc Augé y Josep Maria Montaner

Los no-lugares

Los migrantes, héroes de nuestros tiempos

El lugar como relación social

Mundo mediático

La «no-casa»

Ficciones planetarias

Remitir la desigualdad

El nuevo municipalismo

La utopía de la educación6

Progreso del pensamiento científico

No lugares, movimientos nimby, turismo y privatización de la memoria

Vida de barrio y miedos generacionales

Etnoficción y futuro planetario

Bibliografía

Después…

Josep Maria Montaner

Las fuertes y rápidas transformaciones sociales que vivimos y que percibimos con muchas incertidumbres plantean preguntas clave que son comunes para antropólogos y etnólogos, filósofos y sociólogos, arquitectos y urbanistas, ingenieros y diseñadores, geógrafos y economistas, estudiantes y lectores en general, allí donde confluyen espacio y tiempo, sociedad y ciudad, cultura y lugar. Preguntas que requieren diálogos necesarios y que, en estos tiempos, pueden contribuir a reforzar éticas de la acción.

Intentar responder a estas preguntas comporta construir nuevas miradas interpretativas respecto a las sociedades de las que formamos parte, descubriendo sus transformaciones culturales, la diversidad de hábitos en la esfera del espacio privado y del público, sus estructuras complejas, sus medios para comunicarse, los movimientos migratorios que las nutren y la imparable dispersión, frente a todo lo cual no podemos permanecer pasivos. Somos testigos y, por lo tanto, somos responsables de lo que pasa.

Este diálogo se produce en la confluencia de la antropología con el urbanismo. Siendo la antropología una ciencia que estudia el ser humano de manera holística, y el urbanismo un conjunto de conocimientos y técnicas sobre los asentamientos humanos para su comprensión, diagnóstico e intervención, ambas tienen en común que son expresiones del humanismo, están centradas en la vida social de los seres humanos, trabajan en torno al espacio y al lugar, aprenden de la historia del mundo para proyectar su futuro, y ambas intentan mapear el contexto y que las fronteras sean umbrales.

Es ahí donde se inicia el diálogo con el antropólogo y etnólogo Marc Augé, quien se convirtió en referente para el mundo del urbanismo por su concepto de los «no lugares», los espacios del anonimato, comprobación de su pensamiento sobre la denominada «sobremodernidad», que fomenta cierto tipo de individualidades y de relaciones, en lo que él describe como un contexto de explosión ficcional y de tendencia a la desaparición de la historia.

Antropología y urbanismo

Josep Maria Montaner

Buena parte de las referencias a la antropología más cercanas a la arquitectura nos llevan a un referente clave: Claude Lévi-Strauss (1908-2009), especialmente por sus Tristes trópicos (1955), escritos para rememorar y reinterpretar su estancia y sus estudios etnológicos en Brasil, entre 1935 y 1939. Con una prosa bellísima, compara culturas y ciudades en un texto de enorme influencia, que fue referente clave para Aldo Rossi y su libro La arquitectura de la ciudad (1966). También por El pensamientosalvaje (1962), que fundamenta, entre otras cosas, la dualidad de los dos procesos de pensamiento y creación: la precisión del ingeniero, que trabaja con cálculos, estructuras y ensamblajes, y la artisticidad del bricoleur, que utiliza con destreza los objetos que encuentra. El Lévi-Strauss que más ha interesado e influido en Augé es el de los textos preestructuralistas, como Raza e historia (1952), donde, respondiendo a la pregunta del evolucionismo cultural y social, demuestra que la Europa del Renacimiento floreció a causa de su capacidad de acoger y sumar distintas culturas.

Y no es casualidad que Lévi-Strauss tuviera como una de las principales discípulas a Françoise Héritier (1933-2017), reconocida antropóloga, escritora y feminista, que lo relevó en su cátedra del Collège de France y que fue pareja de Marc Augé. Ambos, Héritier y Augé, desarrollaron su labor etnológica en África, dando un gran impulso a los estudios africanistas. De ahí las referencias en el diálogo que Augé hace a sus estudios de los pueblos tradicionales africanos, en Costa de Marfil y Togo, donde vivió durante varios años.

La conversación con Marc Augé nos conduce por senderos marcados por sus muchos libros y por sus conceptos clave. Y nos sitúa en proximidad al pensamiento estructuralista y posestructuralista francés. No formó parte de él, aunque en sus textos predominen las referencias al ya citado Lévi-Strauss, la proximidad a los análisis de signos urbanos de Roland Barthes, o la contigüidad a ideas de Michel Foucault, Louis Althusser, Jacques Derrida o Paul Virilio. Una cercanía al estructuralismo que comparte con el marxismo y con el psicoanálisis pionero de Sigmund Freud y el estructuralismo de Jacques Lacan.

A diferencia de Lévi-Strauss, más antropólogo que etnólogo, tendente a las metodologías y a la teoría, Augé es más etnólogo que antropólogo: parte más de los hechos localizados, de los ejemplos, de los fenómenos, de las experiencias, más que de las teorías generales y de los libros. Y a partir de estos hechos va desgranando críticamente ideas, conceptos e interpretaciones sobre la sociedad contemporánea y el ser humano en sus encrucijadas y sus relaciones.

Al introducir las ideas de Marc Augé no se pueden olvidar las referencias omnipresentes a nuestro mundo marcado por los mass media, un mundo que tuvo su teorización en las pioneras, brillantes e influyentes teorías de Marshall McLuhan en los años 1960, quien en una serie de artículos y libros como Understanding Media (1964) empezó a mostrar todo lo que se podía enseñar de nuestra sociedad a través de los medios: la televisión, el vídeo, la prensa, el cine, la publicidad, la automoción, la aviación y la cultura del turismo.

Hay en Marc Augé un humanismo crítico y constructivo similar al que encontré hace unos años en las lecturas y en el trato personal con Arjun Appadurai, antropólogo y profesor norteamericano de origen indio, autor de una serie de obras clave, iniciadas con La vida social de las cosas (1991) y continuadas por sus dos libros con más influencia global: Modernity at large. Cultural dimensions of Globalization (1996), traducido como La modernidad desbordada (2001), y El rechazo de las minorías (2007), discutible título en castellano para el original Fear of small numbers (2005). Appadurai concilia una interpretación muy culta y crítica con una visión esperanzada y sensible con los movimientos sociales de emancipación y con las grandes posibilidades de relación, asociación y movilización que pueden aportar nuevos medios de comunicación electrónica.

Este terreno de reflexión sobre el espacio urbano, sus usos y significados, tiene en nuestro país a autores tan destacados como Manuel Delgado, prolífico y provocador ensayista, que practica una dura crítica a lo urbano como expresión del dominio y del poder, con raíces en el combativo surrealismo de Georges Bataille, y que ha creado una amplia escuela.

En el campo de la investigación sobre la ciudad, los barrios y la vivienda social destacan la antropóloga Teresa Tapada y la economista Montserrat Pareja-Eastaway. Ambas han sido profesoras en diversas universidades y han colaboradora en algunas investigaciones concretas. Tapada es experta en el estudio de los modos de hacer, gestionar y usar las viviendas. Y Pareja-Eastaway es experta en el análisis de los problemas urbanos, la creatividad y la innovación.

Un repaso al estado del mundo y de nuestras sociedades poscoloniales y la lectura de los textos de estos autores y autoras nos lleva a una serie de conclusiones: las coordenadas del trabajo del arquitecto y el urbanista se han de transformar completamente si se quiere acercar a los cambios constantes de nuestras sociedades. Y la dirección más adecuada sería la de unas propuestas y procesos mucho más relacionados con la complejidad de las sociedades y de cada uno de sus barrios y comunidades. Es decir, una arquitectura abierta a la participación y la cooperación, dedicada a todas las clases sociales y no sólo a algunas élites, con una visión crítica de género y no solamente aplicando acríticamente las inercias del orden patriarcal dominante, como ha sido generalmente hasta ahora.