7,99 €
¿Te sientes realmente satisfecho con tu vida? ¿Sabes gestionar correctamente tus emociones?, ¿o estas te controlan a ti? Si la respuesta es que no lo sabes, déjame contarte uno de los secretos mejor guardados: "No se puede resolver un problema con la misma mente que lo creó". Es por esto que muchas veces no podemos salir de nuestros estados de ansiedad, tristeza, apatía, o tampoco logramos avanzar demasiado en nuestra vida y concretar nuestros anhelados proyectos. La razón es porque nuestra mente, que es la que determina nuestros pensamientos, que a la vez determinan nuestros sentimientos y acciones, sigue siendo la misma, por lo cual nuestros resultados son iguales, como si estuviéramos en un círculo vicioso del cual no podemos escapar. ¡Pero no te desanimes!, aun puedes lograr mejorar todo ello, nunca es demasiado tarde. Conociendo el secreto que te he revelado anteriormente y aprendiendo a mejorar nuestra programación mental, paso a paso con las herramientas que encontrarás en este libro, verás que cambiar tu vida es mucho más fácil de lo que creías. Te invito a que no postergues más tu bienestar, TÚ eres el ser más importante de tu vida, empieza hoy a priorizarte y a tener la vida que te mereces.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 181
Veröffentlichungsjahr: 2022
Ingeniería Bioemocional
Ingeniería Bioemocional La magia de reprogramarte / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2022.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-2447-8
1. Ensayo. I. Título.CDD A864
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1: Conoce de manera simplificada cómo funciona tu cerebro y haz que este trabaje a tu favor
¿Qué es y cómo se conforma nuestro cerebro?
Composición anatómica de nuestro cerebro
Rasgos genéticos heredados
¿Cómo funciona nuestro cerebro?¿Qué rol juega en nuestra toma de decisiones y en nuestra forma de ver la vida?
¿Cómo se expresa nuestro cerebro a través de químicos ligados a las emociones?
Dopamina
Endorfinas
Oxitocina
Serotonina
Cortisol
Nuestro cerebro racional
¿Cómo comienza a aprender nuestro cerebro?
¿Por qué son tan importantes nuestras primeras experiencias?
Mecanismo básico de aprendizaje cerebral
¿Por qué entrenar nuestro cerebro con pensamientos positivos?
Relatos para reflexionar
“El elefante prisionero”
Ejercicios prácticos
Hábitos nuevos para cada química de la felicidad
Capítulo 2: Los increíbles beneficios de una correcta gestión emocional
Los tres cerebros
1. El cerebro reptiliano
2. El cerebro límbico
3. La neocorteza
¿Cómo funcionan estos tres cerebros en conjunto?
Consciente e inconsciente
Mente consciente
Mente inconsciente
Ejemplos de funcionamiento cerebral y mental
Nuestro cerebro responde a nuestra programación mental
Interpretando mis emociones
Teoría del espejo
Relatos reflexivos
“Alfombrar el mundo”
“La taza colmada”
Ejercicios prácticos
Capítulo 3: Los condicionamientos y creencias que bloquean nuestra vida
¿Qué son y cómo conocer los condicionamientos y creencias de nuestra mente?
Ejemplos de creencias generales que pueden estar influenciando negativamente en nuestras vidas
Las creencias no son verdades absolutas
El observador neutral
¿Cómo cambiar una creencia limitante?
¿Cómo se crea una creencia?
Ejemplo
¿Cómo confeccionar nuestro árbol transgeneracional?
¿Se pueden heredar los impactos emocionales?
El árbol transgeneracional como herramienta de autodescubrimiento
Datos importantes para la confección del árbol transgeneracional
Relatos reflexivos
“Human”
Ejercicios prácticos
Práctica del observador neutral
Capítulo 4: Sanando mi historia personal con amor y sabiduría
Las gafas con las que decidimos ver el mundo
La magia de la aceptación
Ejemplos
¿Cómo logro perdonar y sanar mi historia personal?
¿Cómo comprender los casos más extremos?
Transformar el dolor en compasión
Relatos reflexivos
“La puerta del cielo”
“Desgracia o felicidad”
Ejercicios prácticos
Rincón de logros y bendiciones
Una mirada desde la conexión
Capítulo 5: Evita tropezar dos veces con la misma piedra
Lo que juzgamos se repite
Teoría de la saturación
¿Cómo podemos lograr mejorar nuestra mente y con ello nuestra vida?
Ejemplo
Atraemos a personas con energías opuestas para nuestro aprendizaje
Analizar nuestras vidas desde el estado de presencia
¿Cómo interceptar mis pensamientos automáticos?
Relatos reflexivos
“La puerta cerrada”
“Símbolos”
Ejercicios prácticos
¿Cómo ayudar a otros a sentirse mejor?
Ejercicio de los polos opuestos
Capítulo 6: Comienza a amarte y cambia tu vida
¿Cómo cambiar hábitos en nuestra vida y por qué a veces resulta tan difícil?
Claves para cambiar un hábito
¿Por qué comemos por ansiedad?
Miedo a lo desconocido
Miedos inconscientes y beneficios ocultos asociados al cambio
Pasos para cambiar un hábito o crear uno nuevo
Ejemplo
Comienza por quererte a ti mismo
¿Quiénes somos?
¿Cómo se formó supuestamente el universo?
Comienza a ver lo valioso que eres
¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?
Relatos reflexivos
“Todo está interrelacionado”
“Cartas de amor”
Ejercicios prácticos
Capítulo 7: Ser feliz transmutando el miedo en amor
Mi propio mito de la realidad
¿Hacia dónde vamos?
¿Cómo transmutar el miedo y el odio en amor?
Relato reflexivo
“El árbol de la vida”
Reflexión y ejercicio final
Sobre la autora
Cover
Table of Contents
Dedicado a las valientes almas abiertas a la reflexión, el aprendizaje y el misterio.
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1: Conoce de manera simplificada cómo funciona tu cerebro y haz que este trabaje a tu favor
¿Qué es y cómo se conforma nuestro cerebro?
Composición anatómica de nuestro cerebro
Rasgos genéticos heredados
¿Cómo funciona nuestro cerebro?¿Qué rol juega en nuestra toma de decisiones y en nuestra forma de ver la vida?
¿Cómo se expresa nuestro cerebro a través de químicos ligados a las emociones?
Dopamina
Endorfinas
Oxitocina
Serotonina
Cortisol
Nuestro cerebro racional
¿Cómo comienza a aprender nuestro cerebro?
¿Por qué son tan importantes nuestras primeras experiencias?
Mecanismo básico de aprendizaje cerebral
¿Por qué entrenar nuestro cerebro con pensamientos positivos?
Relatos para reflexionar
“El elefante prisionero”
Ejercicios prácticos
Hábitos nuevos para cada química de la felicidad
Capítulo 2: Los increíbles beneficios de una correcta gestión emocional
Los tres cerebros
1. El cerebro reptiliano
2. El cerebro límbico
3. La neocorteza
¿Cómo funcionan estos tres cerebros en conjunto?
Consciente e inconsciente
Mente consciente
Mente inconsciente
Ejemplos de funcionamiento cerebral y mental
Nuestro cerebro responde a nuestra programación mental
Interpretando mis emociones
Teoría del espejo
Relatos reflexivos
“Alfombrar el mundo”
“La taza colmada”
Ejercicios prácticos
Capítulo 3: Los condicionamientos y creencias que bloquean nuestra vida
¿Qué son y cómo conocer los condicionamientos y creencias de nuestra mente?
Ejemplos de creencias generales que pueden estar influenciando negativamente en nuestras vidas
Las creencias no son verdades absolutas
El observador neutral
¿Cómo cambiar una creencia limitante?
¿Cómo se crea una creencia?
Ejemplo
¿Cómo confeccionar nuestro árbol transgeneracional?
¿Se pueden heredar los impactos emocionales?
El árbol transgeneracional como herramienta de autodescubrimiento
Datos importantes para la confección del árbol transgeneracional
Relatos reflexivos
“Human”
Ejercicios prácticos
Práctica del observador neutral
Capítulo 4: Sanando mi historia personal con amor y sabiduría
Las gafas con las que decidimos ver el mundo
La magia de la aceptación
Ejemplos
¿Cómo logro perdonar y sanar mi historia personal?
¿Cómo comprender los casos más extremos?
Transformar el dolor en compasión
Relatos reflexivos
“La puerta del cielo”
“Desgracia o felicidad”
Ejercicios prácticos
Rincón de logros y bendiciones
Una mirada desde la conexión
Capítulo 5: Evita tropezar dos veces con la misma piedra
Lo que juzgamos se repite
Teoría de la saturación
¿Cómo podemos lograr mejorar nuestra mente y con ello nuestra vida?
Ejemplo
Atraemos a personas con energías opuestas para nuestro aprendizaje
Analizar nuestras vidas desde el estado de presencia
¿Cómo interceptar mis pensamientos automáticos?
Relatos reflexivos
“La puerta cerrada”
“Símbolos”
Ejercicios prácticos
¿Cómo ayudar a otros a sentirse mejor?
Ejercicio de los polos opuestos
Capítulo 6: Comienza a amarte y cambia tu vida
¿Cómo cambiar hábitos en nuestra vida y por qué a veces resulta tan difícil?
Claves para cambiar un hábito
¿Por qué comemos por ansiedad?
Miedo a lo desconocido
Miedos inconscientes y beneficios ocultos asociados al cambio
Pasos para cambiar un hábito o crear uno nuevo
Ejemplo
Comienza por quererte a ti mismo
¿Quiénes somos?
¿Cómo se formó supuestamente el universo?
Comienza a ver lo valioso que eres
¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?
Relatos reflexivos
“Todo está interrelacionado”
“Cartas de amor”
Ejercicios prácticos
Capítulo 7: Ser feliz transmutando el miedo en amor
Mi propio mito de la realidad
¿Hacia dónde vamos?
¿Cómo transmutar el miedo y el odio en amor?
Relato reflexivo
“El árbol de la vida”
Reflexión y ejercicio final
Frases para reflexionar cada día
Sobre la autora
INTRODUCCIÓN
Escribí este libro para compartir contigo conocimientos que obtuve a lo largo de mi camino y que realmente cambiaron mi vida en varios aspectos de manera realmente positiva. Hay muchas cosas que aún me quedan por mejorar y trabajar, pero en este libro quise hacer un resumen de los conocimientos y herramientas que me ayudaron a cambiar mi vida, para poder brindártelos a ti de manera simplificada.
Lo que diferencia a este libro de otros que he leído es que combina conocimientos simplificados de diferentes ámbitos como son la psicología social, la antropología, las neurociencias, el bioneurocoaching, el coaching ontológico, como también de filosofía, budismo, budismo zen, taoísmo y sufismo.
También, al final de cada capítulo hay cuentos y relatos reflexivos y ejercicios prácticos para que puedas ejercitar lo aprendido y empieces a lograr cambios positivos rápidamente.
Este libro te va llevando paso a paso para que puedas comprender de manera fácil cómo funciona nuestro cerebro, que es la máquina biológica fundamental que poseemos para poder observar e interpretar el mundo en el que vivimos y de él dependen en gran medida nuestra salud y bienestar tanto mental como físico.
También aprenderemos juntos a observar nuestros pensamientos, a analizar las creencias limitantes que pueden estar obstaculizando nuestras vidas y que no nos permiten llegar al éxito. Aprenderemos cómo confeccionar nuestro árbol transgeneracional y cómo este influye en nuestras vidas, aprenderemos a ver cómo y por qué formamos hábitos poco saludables y cómo cambiarlos o crear hábitos nuevos que nos potencian como personas.
Aprenderemos a analizar nuestras emociones y nuestras heridas pasadas, para poder reinterpretarlas y así poder perdonar y volvernos personas mucho más libres emocionalmente.
Analizaremos algunas teorías del comportamiento y cómo aplicarlas a nuestra vida, y por último vamos a reflexionar juntos sobre nuestra existencia en este mundo. ¿Qué somos?, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?, ¿cuál es el objetivo de nuestra existencia? Haremos un viaje fascinante desde el inicio de todo y a través de la historia de la humanidad para comprender de manera más objetiva nuestro comportamiento humano.
El objetivo final es que empieces a ver que eres un ser fantástico, un ser increíblemente complejo y valioso, que puedas aprender a amarte a ti mismo y que sepas que nada es imposible. Si te lo propones, con un poco de conocimiento y constancia puedes alcanzar la mejor versión de ti mismo, una versión que nunca siquiera imaginaste.
¿Te animas a acompañarme en esta aventura de autodes-cubrimiento?
¿Qué es y cómo se conforma nuestro cerebro?
Nuestro cerebro es el órgano principal de nuestro sistema nervioso central. Este se encarga de regular cada función vital de nuestro cuerpo, como el ritmo cardíaco, la digestión, la temperatura corporal, la respiración y la presión arterial, como también la regulación de las emociones, los procesos de pensamiento, razonamiento, la creatividad y la memoria, entre otros. Así también, diferentes partes del cerebro se encargan de regular e interpretar cada estímulo externo que proviene de nuestros cinco sentidos como son la vista, el tacto, el olfato, el gusto o el oído, y todas las acciones que lleva a cabo nuestro cuerpo relacionadas con ellos.
Es también la parte ejecutora de nuestro cuerpo, la parte que interpreta mi realidad externa y decide cómo actuar en consecuencia a través de los registros de experiencias y aprendizajes que él mismo guarda en la memoria, y luego de decidir, se comunica con el resto del cuerpo a través de sustancias específicas que desencadena para tal fin.
Nuestro cerebro junto a la médula espinal es parte del sistema nervioso central.
Nuestro cerebro se compone principalmente de cuatro lóbulos
1. Lóbulo frontal: se encarga de gran parte de los procesos de pensamiento, como la planificación, la imaginación, el análisis y el comportamiento.
2. Lóbulo parietal: en él se encuentra la corteza sensitiva y la corteza motora, encargadas del procesamiento del tacto, el gusto y la temperatura corporal, entre otros, y del control de los movimientos de nuestro cuerpo.
3. Lóbulo temporal: en él se encuentra la corteza auditiva y se encarga de la comprensión de nuestras palabras, como también interviene en la memoria y las emociones.
4. Lóbulo occipital: en él se encuentra la parte de nuestro cerebro que se encarga de procesar e interpretar lo que vemos a través de nuestros ojos.
El cerebro está cubierto en su parte exterior por la corteza cerebral y también se lo puede dividir para fines prácticos en sus clásicos dos hemisferios, izquierdo y derecho conectados entre sí por el cuerpo calloso.
También podemos mencionar en él las siguientes partes importantes:
• Tálamo: recibe información del cuerpo y de los diversos órganos sensoriales. Este se encarga de regular la información antes de enviarla a la corteza. También de forma opuesta, la corteza envía información al tálamo para que la transmita a otras áreas del cerebro y la médula espinal.
• Hipotálamo: es una glándula muy importante que se encarga de controlar funciones vitales del organismo como la sensación de hambre, temperatura corporal, sensación de dolor, el balance de agua y sales en nuestro organismo, la secreción de las mamas, etc. Junto a la glándula pituitaria es un vínculo entre el sistema hormonal y nervioso.
• Hipocampo: su función principal radica en ser el encargado de funciones como la memoria, el aprendizaje y la coordinación espacial.
• Cerebelo: se encuentra en la base del cráneo y se encarga de coordinar funciones como el movimiento, el equilibrio, la coordinación y también tiene un papel en la adquisición del lenguaje.
• Tronco encefálico: se conecta con la médula espinal y se encuentra en la base del cerebro. Está compuesto por tres áreas, el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo, que permiten que el cerebro se comunique con el resto del sistema nervioso central y el periférico.
• El bulbo raquídeo: controla actos reflejos como la respiración, la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la deglución y la digestión entre otras.
• Hipófisis: es una importante glándula encargada de liberar hormonas o precursores hormonales.
• Médula espinal: es la parte del sistema nervioso central que inicia en al área inferior del cerebro y se extiende a lo largo de la columna vertebral. Es la encargada de conectar las señales del cerebro al resto del cuerpo, formando el sistema nervioso periférico.
Nuestro cerebro se forma principalmente por:
• Los genes: la información genética que heredamos de nuestros padres.
• El medioambiente: nuestras experiencias, aprendizajes, educación, etc.
• El embarazo: los hábitos y acontecimientos vividos por la madre en el momento del embarazo pueden hacer que ciertas áreas del cerebro no se desarrollen en un 100%.
Genéticamente, heredamos una mezcla de material genético de nuestros padres, por lo que podemos heredar algunos patrones de comportamiento y habilidades de cada uno.
EJEMPLO: una madre depresiva puede pasar algo de esa información genética a los hijos, o un padre con ciertos dones para la música también puede aportar lo suyo.
Los patrones de comportamiento más repetitivos de los padres pueden ser heredados por los hijos, pero cada cerebro es único, por la multiplicidad de factores que juegan a la hora de su conformación y posterior funcionamiento.
Rasgos genéticos a largo plazo: los de la raza humana desde épocas milenarias.
Rasgos genéticos a corto plazo: de nuestros padres y abuelos.
Estos dos rasgos genéticos son la plataforma con la que nacemos, pero solo representan menos del 50 %. A esto hay que sumarle la influencia del medioambiente y de nuestro aprendizaje, como dijimos anteriormente.
El aprender cosas nuevas siempre es importante, ya que se forman nuevas conexiones neuronales y se potencia el funcionamiento de nuestro cerebro.
Nuestro cerebro está diseñado básicamente para centrarse en una cuestión primordial que es la supervivencia y por ello busca constantemente evitar posibles peligros y satisfacer las necesidades básicas para sobrevivir.
Entre estas necesidades podemos nombrar:
• Necesidad de alimento y respiración.
• Necesidad de reproducción y pareja.
• Necesidad de territorio y protección.
• Necesidad de identidad, pertenencia y valorización.
• Necesidad de comunicación y vínculos sociales.
Pero cuando tenemos la mayoría de las necesidades básicas cubiertas y nos encontramos a salvo de amenazas inmediatas como el hambre, el frío y posibles depredadores, el cerebro busca otras amenazas potenciales, porque su función radica principalmente en protegernos y de esta manera ayudarnos a sobrevivir.
Por ejemplo: tener el cabello desarreglado puede suponer para el cerebro perder la aceptación social y puede tomar esto como una amenaza a la supervivencia en mayor o menor grado según la persona.
Nuestro cerebro se comunica a través de sustancias químicas que genera y de esta manera nos hace acercarnos o alejarnos de posibles situaciones que sean propicias para satisfacer nuestras necesidades o, por el contrario, que sean peligrosas. Estas sustancias químicas nos hacen sentir diferentes emociones, que guían nuestro accionar de manera automática.
Algunas de dichas sustancias son:
Produce la alegría de encontrarse con cosas que encajan con nuestras necesidades, incita a conseguir lo que uno necesita, busca recompensas.
Una vez determinado lo que buscas, la dopamina se manifiesta cuando te acercas a ello, te hace sentir bien. Si un mono probó una fruta y lo hizo sentir bien, la próxima vez que esté cerca de la fruta se desencadena la dopamina para que este se estimule y quiera tomar la fruta nuevamente, ya que ello se grabó como algo que sació una necesidad fundamental en el pasado, la de hambre. Los circuitos neuronales de dopamina se forman a partir de sus propias experiencias pasadas de dopamina. También el cerebro puede recordar el entorno que había durante una descarga grande de dopamina, por ejemplo: el lugar, el sonido, los sabores, etc., y tomar esto como referencia.
Pero el cerebro se va acostumbrando y, cuando satisfacemos una necesidad constantemente con algo, ya lo da por asegurado y no hace una descarga grande de dopamina ante situaciones que ya conseguimos, como por ejemplo: alimento, techo, pareja; porque guarda la dopamina para buscar algo más…, que puede haber, algo nuevo, con lo que podemos satisfacer más necesidades.
Por este motivo es que, cuando conseguimos algo importante en nuestras vidas, la emoción y alegría inicial duran un tiempo relativamente corto, porque nuestro cerebro sigue buscando más. Si no somos conscientes de este mecanismo básico automático de nuestro cerebro, quizás nunca nos sentiremos felices con lo que tenemos, por lo cual hay que aprender a estar atentos a esta tendencia natural y no caer en desequilibrios.
Hacen que se ignore el dolor durante unos segundos en situaciones límites, de modo que uno puede eludir las lesiones cuando está herido.
En el caso del dolor, las endorfinas solo se desencadenan al llegar a un punto extremo. Por este motivo a las endorfinas se las denominó la morfina endógena.
El ejercicio físico de media y alta intensidad también puede desencadenar endorfinas.
Crea la sensación de sentirse seguro con los demás, así se encuentra seguridad en la compañía y se pueden construir vínculos sociales.
Se estimula con el contacto y la confianza, con un acto de agarrarse de las manos a sentirnos respaldados. En el nacimiento de un hijo también se desencadena oxitocina en la madre y en el hijo y también en los lazos de amistad. Se la denomina la hormona de la conexión, también se libera cuando sientes que puedes apoyarte en alguien o cuando te complaces porque alguien confía en ti. De igual manera el placer de pertenencia o de seguridad la pueden desencadenar, ya que la confianza social fomenta la supervivencia de la especie. Dar de comer a un caballo o acariciar a tu perro también la desencadena. En la naturaleza si un individuo se separa del grupo, la oxitocina no fluye y se siente mal. Los comportamientos que involucren la reproducción en general generan más oxitocina que la amistad y el compañerismo y ella motiva a un individuo a dejar el grupo para perpetuar sus genes.
Una manada de animales solo protege a un individuo si este sigue al grupo y corre cuando los demás corren, por ejemplo, al ver a un león que los persigue. Por eso el cerebro evolucionó para confiar en el juicio de otros individuos.
Ello también explica que tengamos la tendencia a hacer las cosas que los demás hacen a veces sin cuestionarnos.
Por ejemplo: ¿por qué todos nos vestimos de manera similar?, ¿por qué los hombres suelen llevar el pelo corto? ¿Por qué las mujeres se depilan? ¿Por qué amamos a los perros y nos comemos y explotamos a las vacas? ¿Por qué a la mayoría de los hombres les gusta el fútbol?, etc. A veces lo valioso es cuestionar lo aparentemente obvio para avanzar como sociedad.
Hace que uno se haga respetar, lo cual aumenta la posibilidad de emparejarse y proteger a la descendencia.
En la naturaleza los animales buscan el dominio del grupo porque esto desencadena serotonina, a su vez si se consideran inferiores evitan la confrontación porque esto les puede traer dolor y hacer peligrar sus vidas, entonces adoptan la sumisión. Dos animales luchan entre sí por alimento o reproducción cuando cada uno cree realmente poder superar al otro. Los humanos pasamos a lo largo del día por situaciones de dominación y sumisión. En los mamíferos la serotonina es la agradable sensación de poder tener un buen acceso a la comida y a otros recursos y también buscamos disfrutar de la importancia social, sin tener que pasar por la mala sensación del conflicto.
Busca alejarte de los peligros potenciales reales o imaginarios.
El cortisol crea la sensación de lo que llamamos dolor emocional”, con el objetivo de que hagamos algo para que se detenga esa sensación. Para ello, el cerebro recoge todos los detalles de una experiencia dolorosa para evitarla en el futuro y cuando vivimos algo parecido, o vemos o escuchamos algo que nos hace acordar a una experiencia dolorosa, se desencadena cortisol para que hagamos algo para evitarlo. Un cerebro grande como el nuestro crea muchas asociaciones para evitar el dolor. El cortisol es responsable también de nuestras sensaciones de miedo, ansiedad y estrés. La electricidad del cerebro no hace más que seguir un sendero y cuando uno comprende cómo sucede esto, puede llegar a distinguir más fácilmente entre las alarmas internas y las amenazas externas.