La máquina del amor sagrado y profano - Iris Murdoch - E-Book

La máquina del amor sagrado y profano E-Book

Iris Murdoch

0,0

Beschreibung

WHITBREAD NOVEL AWARD. Iris Murdoch en la cumbre de su talento creativo. Un complicado juego de pasiones sobre las paradojas de la vida humana y la naturaleza del amor. Montague «Monty» Small, popular escritor de novelas de detectives, acaba de ver morir a su esposa. Incapaz de sobreponerse al colapso emocional que le ocasiona la pérdida, se centra en los problemas de sus amigos, Blaise Gavender, un psicoterapeuta mediocre, y su mujer, Harriet, que siente por su marido y su hijo un enorme amor que la desborda. Lo que pocos saben es que desde hace una década, Blaise ama a otra mujer, Emily, y el propio Monty es cómplice del engaño, pues lleva años encubriéndolo. Hasta que la verdad amenaza con salir a la luz, y Blaise ha de tomar una decisión. Aunque albergue la esperanza de mantener su relación con ambas mujeres, que se rebelan de maneras distintas, debe elegir entre el amor nupcial y la emoción de lo prohibido. Ágape y Eros. Lo sagrado y lo profano. CRÍTICAS «La fuerza de La máquina del amor sagrado y profano radica en la intención compasiva de Murdoch y en su extraordinaria mirada analítica sobre la historia.» —The New York Times «Murdoch presenta en La máquina del amor sagrado y profano una firmeza inquebrantable de su mirada sobre el horror y la obsesión al que nos enfrentamos día a día.» —The New York Times «La máquina del amor sagrado y profano es una las novelas más memorables de Iris Mudoch.» —El Cultural «Se basta por sí sola para persuadir al lector más reticente del genio y la bondad impagables de la considerada mujer más brillante de Inglaterra.» —El Cultural «Iris Murdoch ha agarrado los elementos fundacionales de la novela gótica y ha exprimido con ellos una pesadilla… Una extraña combinación de cuento de hadas y melodrama.» —Books and Bookmen «Murdoch plasma en sus libros su inteligencia característica con una prosa brillante.» —The Irish Times  «Las novelas de Murdoch son adictivas.» —LA Review of Books «Una novelista simplemente prodigiosa, una entre un millón.» —Kingsley Amis «Iris Murdoch pinta sus escenas de manera consumada y atractiva.» —The Times «El mundo duro y despiadado al que nos llevan las novelas de Iris Murdoch es real; es el mundo en el que realmente vivimos y debemos enfrentarnos.» —The New York Times «"¿Hay algún novelista inglés con la exuberancia y el pulso narrativo de Murdoch?", se preguntaba Harold Bloom. La respuesta categórica es: no.» —Ignacio Echevarría, El Cultural «Una novela de infinita variedad e inteligencia; el trabajo de una novelista en el apogeo de su gran poder.» —Christopher Hudson «[Iris Murdoch] sigue siendo una consumada y sensual pintora de escenas.» —Michael Ratcliffe, The Times (London)

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 679

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

 

 

 

WHITBREAD NOVEL AWARD. Iris Murdoch en la cumbre de su talento creativo. Un complicado juego de pasiones sobre las paradojas de la vida humana y la naturaleza del amor.

 

 

 

 

 

«Una novelista simplemente prodigiosa, una entre un millón.»

Kingsley Amis

 

«Una novela de infinita variedad e inteligencia; el trabajo de una novelista en el apogeo de su poder y de su talento.»

Christopher Hudson

A Norah Smallwood

El chico había vuelto esa noche, y los perros no ladraban.

David, que se disponía a correr su cortina contra el oscuro crepúsculo, se detuvo y clavó la vista en el jardín. El chico estaba de pie bajo la acacia, en la parte más cercana de la verja que separaba el jardín de Hood House del huerto. La figura estaba tan quieta y fundida con la jaspeada semioscuridad de la escena, que David no habría sabido explicar por qué estaba tan seguro de que se trataba de un chico y de que este estaba observando la casa. En efecto, ya había visto antes esta figura indistinta, dos días atrás, apenas más claramente, hacia esa misma hora. Una figura menuda; un chiquillo, quizá de ocho o nueve años. ¿Por qué no ladraba ninguno de los perros?

David echó la cortina y encendió la luz. No sentía deseos de bajar a investigar. Ya el acto de echar la cortina había hecho que el incidente pareciese irreal y sin importancia. Una sensación que ahora tenía casi siempre y que le impedía concentrarse, como una leve y dolorosa repugnancia y un gran cansancio. Se dejó caer en una silla y paseó distraídamente la mirada por el borroso montón de libros de texto que yacían en el suelo a su alrededor. Luego, con un gesto involuntariamente esquivo, se giró hacia la cortina de la ventana y parpadeó con fuerza tres veces.

Había estado ocupado quitándoles las cubiertas a sus libros. Una amplia caja de cartón contenía la masa de destripadas solapas, brillantes, recias, policromadas, que en un repentino acceso de irascible energía él había arrancado, revelando los relucientes costados y las discretas letras doradas de los volúmenes. No cabía la menor duda, los libros parecían más hermosos y reales sin sus cubiertas. Montague Small le contó una vez que cuando cumplió cuarenta años lo celebró desnudando así toda su biblioteca. «Un libro envuelto parece estar esperando algo», había dicho Montague. David resolvió no dejar que los suyos esperaran hasta su decimoséptimo cumpleaños. Cogió un delgado y lustroso tomo azul oscuro y lo acarició. Catulo, Texto Clásico de Oxford. Excrucior.

El dolor en cuestión no era la agonía del amor, sin embargo; y las mujeres no representaban todavía para David un problema, aparte de su madre, claro está. Le visitaban unas ardientes y eróticas angustias muy localizadas que él aliviaba (con disgusto, pero sin remordimientos) en la intimidad de su habitación. Soñaba con una tal Miranda, pero hasta ahora no había conocido a nadie con ese nombre; y la vida en su escuela, exclusivamente para chicos, estaba exenta de objetos de amor. Su desasosiego era más oscuro, como un temor de no llegar nunca a ser una persona real. Se sentía obscenamente amorfo, globular, una criatura en metamorfosis arrastrando una forma medio desechada. Incluso sus terrores eran algo embotados y poco vívidos, que no vivificantes. El cansancio y la repugnancia lo empañaban todo.

David era un muchacho remilgado. Los morros encarnados y húmedos de los perros le ofendían, así como ver a su madre sonriendo a esa hilera de babosos y escandalosos comensales. Observaba que a su padre se le caían cosas del tenedor mientras comían, incluso de los labios; su padre, que ahora, tras el segundo vaso de vino, se ponía rojo a más no poder. Los involuntarios espasmos del cuerpo, su viscoso y húmedo interior le inspiraban horror. El desvergonzado besuqueo en los cines le hacía torcer la cabeza. De ser posible, habría dejado de comer, o en todo caso habría comido a solas, cogiendo fragmentos secos con los dedos. El desorden y el desaseo en la cocina le daban náuseas. Su madre lamiendo una cuchara, usándola luego para remover la comida. La grasa que se pegaba a los talones. Los perros ponían el jardín perdido, por mucho que su madre corriese de acá para allá, y a veces hasta en la casa había un hedor que acababa con el apetito y la calma. No eran siquiera unos perros demasiado simpáticos. Una temprana lectura de El sabueso de los Baskerville había despertado en David temor por los perros. Solo que no se lo había dicho a nadie, naturalmente.

La noche anterior había soñado con un enorme pez azul que se debatía en las olas que rompían en la misma orilla del mar. Al abrir su boca goteante hacia David, este pudo ver que su cola no era sino media chica con largas piernas que no paraba de agitar. Se despertó horrorizado por los aullidos de un perro. De pequeño, le había relatado a su padre tantas veces sus sueños, que era como si siguiera merodeando inquisitivamente por aquel mundo, un coespectador más que un habitante de este. Durante el pasado año había caído entre ellos un bendito silencio sobre casi cualquier tema. Después del sueño, había permanecido despierto, atormentado por algunas imágenes: unos rostros que se imponían sobre sus ojos cerrados. A menudo era la cara de Cristo, suspendida ante él como un velo, sorprendentemente bella, transformándose luego, poco a poco, en una máscara burlona. Cristo era para David un problema. La oración había sido en otro tiempo como un vicio, pero la perpetua presencia de este ubicuo e intruso Amigo equivalía ahora casi a una alucinación.

¿Por qué le había sido inducida tan extraña creencia siendo él demasiado joven para defenderse de ella? ¿Y cómo la vaga y suave fe de su madre y el moderado anglicanismo de su escuela pública habían engendrado en él las secretas supersticiones de un esclavo que hace muecas y aspavientos? Unos compulsivos y estúpidos rituales habían sustituido aquellas frenéticas pláticas con Dios. Había en todo ello una nauseabunda intimidad, relacionada con su madre, claro, las rodillas de su madre, sentimentales efusiones de una ridícula familiaridad ofrecidas a una deidad privada de dignidad, privada de austeridad, privada incluso de misterio, pero de quien resultaba terriblemente difícil librarse ahora.

Al acercarse a la puerta se vio reflejado en el espejo de cuerpo entero que su madre se había empeñado en instalar. Se contempló en él durante un momento: su delgada figura y su rostro de ojos azules y largas melenas. Su pelo, rubísimo al nacer, era aún ligeramente dorado. Hacía mucho que no se lo cortaba y le caía hasta los hombros en un desordenado esplendor prerrafaelita. Observó su delgadez, lo recto que se tenía y su pulcritud. Era un ser solitario, pensó, siempre sería un ser solitario. Pronto se haría un hombre: pronunció la palabra para sus adentros como quien habla de un grifo, de una quimera.

Luego sonrió a su imagen, encontrándola de pronto ridícula. Siempre se había visto como el Discípulo Amado.

Harriet Gavender (née Derwent) también había visto al chico; solo que en su caso era por primera vez. Y también ella había notado el silencio de los perros. Al salir sigilosamente al anochecer estival del apacible jardín para respirar la fragancia, rica e impregnada de polen, de la quieta atmósfera, vio la menuda figura, perfectamente inmóvil, de pie junto a la verja del huerto de Monty, casi confundiéndose con el oscuro tronco de la acacia. Harriet se detuvo en la pavimentada terraza y un temor inmenso invadió su corazón. ¿Por qué? ¿Qué puede temerse de un chiquillo curioso que se cuela en un jardín? Recordó entonces un sueño que había tenido la noche anterior. Había soñado que estaba en su alcoba, en la cama (solo que Blaise no estaba con ella), y que se había despertado porque había visto brillar una extraña luz en la ventana. «Esto no es un sueño», se dijo mientras se levantaba asustada para ir a asomarse. Fuera, en las ramas de un árbol cercano, estaba la fuente de luz, el rostro radiante de una criatura, solamente el rostro, suspendido ahí, observándola. Ella se volvió corriendo a la cama y se refugió bajo las sábanas, pensando, presa de gran terror: «¿Y si ese rostro se acerca para mirarme a través de la ventana?».

El sueño, solo ahora recordado, pareció confundirla un momento, y al girar la cabeza hacia la sombría fachada de la casa, de pronto distinguió vagamente la cara de su hijo ante la ventana de su oscurecida habitación. También David estaba mirando el jardín, mirando lo que ella había visto. No se fijó en su madre. Pasado otro momento, él corrió la cortina y la luz se prendió tras ella. Harriet volvió a mirar hacia el jardín. Todo parecía haberse hecho más oscuro. El chico ya no estaba. Un murciélago se había apropiado sigilosamente del espacio intermedio, un aleteante y casi insustancial fragmento de la invasora oscuridad. ¿Había sido el niño una aparición, se preguntaba ella, un visitante de otro mundo que había cruzado el límite inadvertidamente? ¿O había imaginado al silencioso observador? «Qué estúpida soy —se dijo—. No es más que un niño, no es nada.»

Avanzó hasta el césped, respirando hondo y suspirando. Una paloma torcaz gimió una vez más en las últimas luces del día. Una pálida rosa reclinada sobre el grueso seto de boj relucía con contenida y eléctrica luminosidad. Un mirlo, tratando de metamorfosearse en un ruiseñor, inició un largo, apasionado y complejo canto. Los pájaros cantan con mucho más esmero al anochecer. Las grandes praderas de nubes se habían disipado tras las voluminosas copas de los árboles frutales, cuyas siluetas eran para Harriet tan familiares, que más que verlo parecía estarlo pensando, y el cielo se había apagado en una blancura fosca y opaca recubierta de gris, color que retendría el resto de la noche. Era pleno verano. En efecto, era la noche del solsticio de verano, pensó Harriet. El pensamiento le sobrevino con una agridulce sensación del paso del tiempo. Cuánto había amado ella el lento desfile del año inglés, y qué triste era, asimismo, con su creciente acopio de recuerdos. Su memoria retrocedió volando a los bailes veraniegos de su juventud, en un mundo totalmente desvanecido, cuando ella había bailado toda la noche en brazos de ágiles tenientes.

En casa de Monty se había encendido una luz, oscurecida por los árboles, pero reluciendo a través de ellos. Harriet se acercó a la verja y miró hacia la luz. ¿Qué estaría haciendo Monty ahora? ¿Lamentándose? ¿Llorando? ¿Querría que fueran a visitarle? El corazón femenino de Harriet anhelaba desentrañar el misterio de ese hombre triste y solitario. Montague Small ocupaba la casa adyacente llamada Locketts, una vivienda más reducida que el anterior dueño de Hood House había mandado construir hacia el año 1900, y que había pasado a ocupar, al fondo de su extensísimo jardín. La mayor parte de este, incluyendo el huerto tan codiciado por Blaise, pertenecía ahora a Locketts, y Hood House, que había sido vendida por separado más tarde, tan solo tenía un trocito de césped en el que recrearse, y un largo y grueso seto de boj, una acacia, un borde de hierba y unas pocas rosas de Harriet. Como a menudo observaba Blaise, lo lógico habría sido dividir el jardín más allá del huerto, que era una prolongación de Hood House, ya que el jardín «propio» de la casa de Monty estaba en ángulo recto, doblando una esquina, y la casa daba a otra calle. Pero como decía Harriet a su quejoso marido, quizá el señor Lockett (pues a la nueva casa le había impuesto su nombre) no fuera un hombre muy lógico.

Dada la forma del jardín, y debido también a que Locketts era una casita deliciosa y de algún modo singular (una joya de art nouveau), para los habitantes de Hood House había sido siempre de gran importancia saber quién vivía en sus alrededores. Claro que tenían otro vecino, pero era una dama mayor, una tal señora Raines-Bloxham, quien se negaba cortésmente a tratar con ellos. (Esto no era por esnobismo: esa señora se negaba cortésmente a tratar con cualquiera.) Cuando los Gavender ocuparon Hood House, pocos años atrás, Locketts había estado deshabitada. La llegada de Montague Small (el famoso Montague Small, según David, que era lector de novelas policiacas, les había informado muy contento) y su intensa y menuda esposa, suiza y exactriz, había despertado una curiosidad y un interés que no permanecieron mucho tiempo insatisfechos. Los Small eran afablemente amistosos, pero algo distantes. Qué casa tan apropiada para un escritor, pensó Harriet. Monty les gustaba a todos. Harriet fingía que Sophie le gustaba, y procuró que fuera así, pero nunca llegó a conseguirlo. Para Harriet, Sophie era irremediablemente extranjera. En cuanto a Blaise, él suplicaba abiertamente: «¡Señor, no permitas que esa mujer sea paciente mía!». Luego, algo más adelante, Monty vino un día con el semblante demudado para comunicarles que Sophie padecía cáncer. Hubo un intervalo de alejamiento: Monty, frío; Sophie, invisible. Luego, Sophie murió. De eso hacía casi dos meses. Monty estaba profundamente afligido. «Nunca he visto a un hombre tan desconsolado», dijo Blaise.

Harriet retrocedió por el sombrío jardín. La opaca luz se vertía del blanco cielo nocturno. El largo canto del mirlo había terminado. Una lechuza ululaba a lo lejos. Había una estrella visible. Júpiter, le había dicho David. Venus no se alzaba hasta pasadas las dos. Qué espeso era el silencio, aunque esto en realidad no era campo, no como en Gales durante su niñez. La zona más agreste del condado de Buckingham estaba a cierta distancia, y las casas se sucedían continuamente entre los árboles en dirección a Londres, cuyo rosáceo resplandor iluminaba en invierno el cielo nocturno. Qué bonita, qué sólida, qué ridículamente hogareña parecía Hood House con su tejado bajo de pizarra y la atractiva configuración de su piedra y su pedernal y sus altas y primitivas ventanas victorianas, la más antigua y también la más hermosa de aquel sector. Era como una casa en la costa, se le antojaba a ella, sin saber muy bien por qué. Quizá los pequeños balcones blancos de hierro forjado en la planta superior le dieran aquel leve aire de peculiaridad marina. No era una casa muy grande, pero era la más elegante que Harriet había habitado. Cuando ella y Blaise se casaron, su situación económica había sido bastante precaria.

Sintió una ráfaga suave, casi muda, y algo húmedo y cálido rozó la mano de Harriet. Era el hocico de Ayax, el pastor alemán negro. De repente se vio rodeada por todos los perros —no del todo entusiasmados, pero moderadamente satisfechos con ella— ondulando en un ballet circular de saltos tranquilos y ordenados. En realidad, los perros habían sido una maravillosa casualidad. Eran los animalitos de ella, no de David ni de Blaise. Eran perros de exterior, desde luego. Vivían en el viejo garaje con tanta comodidad como Harriet podía proporcionarles. Tiempo atrás, ella quiso meter en casa al pequeño Ganímedes, pero resultó imposible enseñarle a no poner la casa perdida. Los perros, como sucede con los humanos, pueden quedar arruinados para siempre si han tenido una infancia desgraciada. Y no había sido justo para con los otros perros, que por aquella época eran cuatro. Ahora sumaban un total de siete: Ayax, el pastor alemán; Ganímedes, un perro de lanas miniatura negro; Babu, un spaniel negro; Panda, un mestizo de Terranova negro con marcas blancas; Buffy, un terrier grande de pelo duro negro y castaño; Lawrence, un pastor galés, y Seagull, un pequeño terrier negro y blanco. La idea de que todos fuesen negros y tuvieran nombres clásicos pronto fue abandonada. Harriet había adquirido en un principio a Ayax porque se sentía nerviosa en Hood House las noches en las que Blaise debía ausentarse para visitar a sus pacientes (a Magnus Bowles, por ejemplo). De niña, había tenido un miedo morboso a los gatos, y cada noche registraba minuciosamente su habitación por si un gato hubiera ido a ocultarse hasta allí. Más adelante surgió su miedo hacia los ladrones, los vagabundos, los gitanos, los intrusos violentos. Claro que Blaise ya le había dicho que los ladrones simbolizaban el acto sexual, pero eso no la había curado de su temor ni impedía que contuviera la respiración atenta a oír ruidos extraños en la oscuridad. Harriet había adquirido a Ayax de adulto en la perrera de Battersea, y aquello se convirtió en un vicio. «¡Siempre que te sientes deprimida, vas y adoptas un perro!», decía Blaise con exasperación. Pero era tan conmovedor ir a rescatar a un patético, afectuoso y bello animal… Era como un acto creativo.

—No, fuera, chicos, fuera, chicos —murmuró ella—. Ya os he dado de comer. Ahora sed buenecitos.

Cerró la puerta de la cocina a la concurrencia de hocicos oscuros y encendió la luz. Harriet no había permitido a Blaise modernizar la cocina y, también muy a su pesar, solían comer allí, ante la mesa rectangular cubierta con su mantel a cuadros rojos y blancos. Esta espaciosa habitación, caótica y más bien oscura, satisfacía a Harriet. Era acogedora, y nada exigente, y olía humildemente al pasado, llena de vieja madera oscura rayada que requería un buen fregado a fondo. Harriet la cruzó, mirando un montón de platos sucios sin inmutarse, y subió las escaleras, resistiendo, como de costumbre, la tentación de ir a ver a su hijo, y entró en su boudoir. Era este un cuarto pequeño y atestado de cosas, originalmente un vestidor. En el resto de la casa imperaba el gusto más austeramente pretencioso de Blaise. Harriet, que era incapaz de incomodar a una araña y se pasaba diez minutos lavando una lechuga antes que dejar que una minúscula criatura eludiera distraídamente su rescate, extendía instintivamente su caridad a todas las cosas. Ahora que sus padres habían muerto, gran parte de las pertenencias serias de la familia estaban alojadas en el piso de Adrian en Londres, pero Harriet se había llevado, junto con diversos tesoros de la infancia, múltiples objetos embarazosos y que no cabían en parte alguna, como ornamentos de latón y demás, que al parecer nadie quería ni amaba, y que ahora se mezclaban con una exótica miscelánea de pequeños y abigarrados presentes que tanto Adrian como su padre le habían traído de distintas partes de todo el mundo, de Benarés, de Bangkok, de Adén, de Hong Kong, casuales despojos de innumerables bazares, tarros, bandejas, animalitos, hombrecitos, pequeños dioses cuyos nombres ella desconocía, todos esos «cachivaches» por los que Blaise tanto la reprendía, aunque en el fondo el absurdo animismo de ella le parecía enternecedor. Y ahora, apiladas en el centro o esparcidas alrededor, estaban las cosas que Monty le había dado últimamente, desde la muerte de Sophie, ofreciéndoselas al azar cada vez que ella iba a visitarle: platos, adornos, cojines, bordados, como si él quisiera desnudar Locketts y despojarla de todo recuerdo.

Las paredes del boudoir estaban cubiertas de pinturas y fotografías. Las pinturas eran obra de Harriet (hubo un tiempo en el que se había creído pintora), pálidas acuarelas cuajadas de manchas, óleos laboriosamente iluminados cuya pintura parecía haberse diluido con los años. Las fotografías eran todas de la familia; de la boda de sus padres, de la boda de Harriet, de David con diversos niños, de un Blaise más joven, más esbelto y anguloso, del padre de ella con su uniforme de soldado, de su hermano con uniforme de soldado, de su desengañada y guapa madre. Ubique quo fas et gloria ducunt había supuesto para la madre de Harriet un destartalado peregrinaje. Harriet había nacido en la India, su padre era instructor en la Escuela de Artillería de Deolali. La madre de Harriet, disfrutando de una temporada en la India con un primo diplomático, había conocido y se había casado con el romántico capitán Derwent. A su enlace asistió un elefante suntuosamente engalanado. (También había una fotografía del elefante.) Poco después los destinaron a casa un tiempo y luego llegó la guerra. El capitán (ahora mayor) Derwent estuvo de instructor en Catterick, más tarde comandó una batería antiaérea en Gales. Posteriormente estuvo en Woolich, luego en Alemania. Nunca rebasó el grado de mayor. La madre de Harriet seguía a la tropa; viviendo en habitaciones amuebladas (solo que en Alemania manifestó que no estaba dispuesta a seguir así). Hubo una casita de montaña en Gales que a los niños les gustaba mucho. Hubo demasiada escasez de dinero y nada de romanticismo. Los días del elefante quedaban muy atrás. Al enviudar, la madre de Harriet fue a vivir a Irlanda. Harriet apenas la vio durante los últimos años. Su recuerdo le venía a la memoria tiernamente en relación con las cosas del campo: recogiendo moras, endrinas para el aguardiente de endrinas, membrillos para la jalea, jaras y brezos, el aroma de la madreselva y el heno húmedo, el sabor de vainilla de las manzanas rojizas de piel áspera. Harriet amaba estos intensos recuerdos y sin embargo oscuros, casi absurdos. Era tan importante tener pensamientos amables y reposados acerca de las personas en los momentos de ocio, especialmente acerca de los muertos, quienes, por ser insustanciales, tanto necesitaban de nuestros pensamientos.

Harriet se miró al espejo holandés de marquetería (un regalo navideño de Blaise) y se tocó su larguísimo pelo, trenzado y recogido, castaño oscuro con reflejos dorados. De forma instintiva, su amplio y sereno semblante se hizo aún más sereno. Llevaba el vestido de voile largo y estampado que Blaise decía que le daba un aire victoriano. Ella siempre cuidaba de no vestirse de forma demasiado juvenil. Algunas amigas suyas no se daban cuenta cuando engordaban. Harriet se sentó ante su escritorio y se sumió en una melancólica ociosidad. En momentos como estos se sentía vacía, torpe, desarticulada, como un enorme animal marino, lacio y en suspenso, cubriendo una vasta zona, como un continente inmenso y deshabitado: y esto era para ella una manera de ser feliz. Cada persona tiene, sin duda, una forma o estructura o esquema (solo que Harriet no habría empleado esta palabra) hacia la cual su conciencia se estira perezosamente cuando nada la reprime, y que representa su felicidad, por poco brillante y nada gloriosa que sea. Harriet era feliz. También la casa a su alrededor se sentía feliz con el acumulado calor de su temperamento ansioso, pero prudente y modesto.

Desde luego, ella tenía sus problemas, especialmente David, y a veces la dolorosa sensación de un pequeño talento desperdiciado, pero era amada y amaba, y tenía la conciencia tranquila y eso era suficiente, para alguien de su temperamento, para alcanzar la felicidad, esa profunda, confiada y lenta relación con el tiempo. La suya era en ocasiones una felicidad triste, pero siempre sonriente. Amaba a su marido, a su hijo y a su hermano, y transladaba toda insatisfacción a la luz de ese amor para ser consumida. A veces recibía la impresión de lo que ella juzgaba «pequeñez» («insignificancia») cuando pensaba: «Ojalá fuera yo una gran pintora o una gran algo». Había asistido a una escuela de arte y había tenido ambición. Pero un temprano casamiento, unido al hecho de que Blaise nunca se había tomado en serio su vocación, la había llevado a dejar sus pinceles. Ella sabía que su vida era egoísta, puesto que su otredad era una parte muy integrada de ella misma. En realidad, no había tensión ni distancia, hasta sus obras de caridad eran fáciles y amables y ricas en recompensas de gratitud. «Soy una persona profundamente egoísta —se decía a veces— y nunca seré grande, no como son grandes los hombres, ni seré tocada por la grandeza.»

Ahora, sin embargo, pensaba en su hijo. «Toda madre, supongo, tiene que soportarlo», se decía ella. La maravillosa intimidad no podía durar. David se había apartado primero de Blaise, ahora, de ella. Blaise decía que era lo natural y lo propio. David se había vuelto intocable; y Harriet, con su larga costumbre de tocar, se hallaba de pronto ante un dilema, una angustia. Unos espectrales anhelos, alarmantemente precisos, la visitaban. Unos sentimientos muy similares a los tormentos de un amor no correspondido la hacían sonrojarse y echarse a temblar. De hecho, era terrible, como estar enamorada. Ella deseaba volver a estrecharlo entre sus brazos, cubrirle de besos, desenredar con dedos acariciantes ese cabello dorado, alborotado y ahora absurdamente largo. Pero no había nada que fuera menos probable. Este último año, él se había puesto, como si quisiera confundirla más, terriblemente guapo. Lo que Blaise llamaba la «sonrisa arcaica» de David a ella la perseguía como un enigma erótico. Era tan alto y solía ponerse tan serio, y, sin embargo, dentro de este ángel digno debía existir también un chiquillo torpe y adorable. Había desarrollado unos extraños hábitos, nuevos, secretos. Eran tantas las cosas de las que uno no podía hablar. ¿Seguía disponiendo sobre la mesilla su navaja, su compás y demás tesoros antes de apagar la luz? Qué feliz la había hecho saber que David rezaba cada noche con ella y Blaise en sus pensamientos. Aquella idea había mitigado el creciente escepticismo de ella. ¿Seguiría rezando? Era inconcebible preguntárselo. Ella sabía de madres que flirteaban con sus hijos adolescentes. Para ella era imposible hacerlo. David, en esta nueva fase de chico mayor, ya tenía una autoridad, una absoluta facultad de veto. Harriet sabía muy bien lo que podía y lo que no podía atreverse a hacer. «Debo retirarme», se decía: era como el fin de una relación amorosa, como renunciar a alguien. ¿Estaría, pues, condenada a quebrar los vínculos uno a uno? Claro es que se trataba simplemente de un cambio natural y no de un final, y por supuesto que el amor de ella no podía terminar, nunca podría, ni en su más mínimo detalle, disminuir. El problema era que, en ese momento, no veía cómo su amor por David podía cambiar lo suficiente como para que, ahora y en adelante —para siempre—, no estuviera en la posición de ocultar algo que él podría sospechar y generarle inquietud. Harriet se inclinó para adelante sobre sus manos sintiéndose súbitamente angustiada. ¿Cómo era aquella cita que dice que el amor «lo es todo en la existencia de una mujer»? Tal era ciertamente su caso, y qué aterrador resultaba.

Blaise Gavender había disfrutado de su cena. Disfrutaba comiendo. Le habían servido espárragos, los cuales perfuman la orina tan deliciosamente. Harriet era un ama de casa dejada y desordenada pero una cocinera aceptable. Hacía un rato, él se había disgustado porque había estado descortés con el hombre que vino a leer el contador eléctrico. El técnico se había mostrado un tanto displicente. Blaise había asumido de pronto el papel de señor de finca rural. ¿Por qué? Tiempo atrás, tales arranques le habrían interesado. Ahora dejó que el incidente se disipara, digerido de forma eficaz como los espárragos. Puede que él considerara a todos los visitantes como pacientes y, por tanto, había de ser debidamente obsequioso. En estos momentos, mientras recomponía de manera improvisada, con cola y cinta adhesiva, un bol japonés de Harriet que se había roto, procuraba, con cierto éxito, concentrarse estrictamente en sus pacientes. En ocasiones los odiaba. Eso no convenía. El género de curandero al que él pertenecía solo podía operar a través de una relación de amor. Claro es que también eso podía ser un inconveniente. Monty le había dicho una vez que toda curiosidad divorciada del amor o de la ciencia era necesariamente maligna. Monty se había referido a un escritor y a sus personajes. Pero Blaise aplicó la frase a su propio trabajo. Él gozaba con su trabajo, pero ¿por qué? Que hubiera reconocido hace mucho sus motivos no le indicaba el paso siguiente. Ni siquiera significaba que no pudiera ayudar a las personas. Podía y lo hacía.

El pensar en Monty siempre le causaba irritación, aunque Blaise le tenía afecto a su interesante y talentoso vecino. Había hablado demasiado con Monty. En otras partes del reino animal, los machos se amenazaban unos a otros instintivamente de modo mecánico e insensato. Los mirlos que se paseaban por el césped lo hacían a diario. Claro es que él había sido un necio al aceptar a Monty como paciente, aunque ese interludio había sido felizmente breve. ¿Había llegado a comprender los motivos de Monty? Blaise pronto puso fin a la relación al comprender que el curandero estaba en peligro de ser dominado por el enfermo.

Mientras daba vueltas al rompecabezas del bol japonés (¿faltaba alguna pieza?), recordó el sueño que había tenido la noche anterior. Estaba en el jardín, de pie junto a la acacia, cuando le pareció ver que el árbol se movía. Una inmensa serpiente descendía lentamente por el tronco hacia él. Contempló con horror y cierto regocijo la aproximación del reptil. Solo que no se trataba de una serpiente exactamente, puesto que en el lomo tenía unas alas grandes plegadas, igual que las de un escarabajo. Al acercarse a él, el animal levantó la cabeza, extendió las alas y comenzó a abofetearlo, casi ahogándole con vigorosa y suave violencia. Entretanto, la larga cola de aquella criatura, estrechándose hasta acabar en una punta más afilada que la de un lápiz, se había enroscado por una de sus piernas. Él era, en el sueño, una mujer. No le fue difícil interpretarlo. Conocía el estercolero de las mentes de otras personas. Conocía el estercolero de la suya.

Qué insípidos y nada mágicos se habían hecho sus sueños, pensó, como si incluso al tiempo que soñaba, los fuera interpretando impasible. Y qué raramente le asombraba o conmovía ahora el sueño de un paciente. Bien, su deber no era el de asombrarse o conmoverse. Los pacientes se habían convertido, para él, en un contingente sucio y gris de gentes predecibles. Mientras que para Harriet seguían siendo objetos de reverencia y misterio. Puesto que casi todos acudían a la casa, ella los conocía ligeramente, al nivel de decirse «buenos días». Pero Harriet, que habría sido una excelente esposa para un director de escuela, siempre había tenido la ambición de mantener una relación más estrecha con ellos, ofrecer un servicio más positivo. No es que quisiera inmiscuirse en la función sacerdotal de Blaise. A ella le habría gustado remendarles la ropa. Claro es que debieron haber tenido seis hijos, no solamente a David. Ellos habían confiado en que tendrían más. Y era algo que había entristecido a Blaise. Pero Harriet sufría positivamente, y de manera medio consciente, de puro exceso de amor no distribuido, como tener demasiada leche en los pechos. Ella sufría por tener estos inmensos recursos de los cuales solo podía hacer que se beneficiaran directamente su marido y su hijo.

En realidad, algunos de los pacientes que llevaban muchos años con él casi habrían podido representar el papel de hijos. Y en cierto modo, poblaban la casa. No era fácil librarse de ellos. Últimamente, Blaise los visitaba en grupo para prepararlos para el fin de su relación, la separación, el corte del cordón umbilical, su curación. Esto significaba, asimismo, que él podría, y no solo por razones económicas, aceptar pacientes nuevos. No había, ¡ay!, sustituto alguno para la inmaculada castidad de un nuevo paciente. Los ya existentes eran, en efecto, maravillosamente variados. Cada uno tenía su idea fija, algo que estimaban su razón para consultar a Blaise; aunque con frecuencia esa razón escondía todo un complejo de lesiones diferentes. Stanley Tumbelholme tenía un miedo obsesivo de su hermana. Angelica Mendelssohn padecía unos celos paralizantes porque estaba enamorada de algunos miembros de la familia real. Maurice Guimarron creía haber cometido un pecado contra el Espíritu Santo. Septimus Leech era un escritor bloqueado, sin inspiración. Penelope Biggers padecía insomnio porque temía morirse mientras dormía y ser enterrada viva. Horace Ainsley (que había sido médico de Blaise y aún lo era de Monty) desplegaba un estado crónico de indecisión originado por un irracional sentimiento de culpabilidad. Miriam Lister tenía una hija con tendencias homicidas con la que Blaise seguía el mismo tratamiento que le aplicaba a la madre de esta. Jeannie Batwood quería sencillamente salvar su matrimonio. No es que Blaise desestimara de forma necesaria o siquiera reinterpretara de manera radical lo que sus pacientes decían pensar. Años atrás había recibido una lección de una paciente que decía llevar siempre guantes porque tenía estigmas. Pasó un tiempo antes de que a Blaise se le ocurriera pedirle que se quitara los guantes. La paciente tenía estigmas, y más tarde se le diagnosticó con éxito un caso de histeria.

Blaise sabía perfectamente que, en rigor, él no estaba cualificado para hacer lo que profesaba hacer. Había adquirido suficiente experiencia y ya no temía cometer errores serios. No obstante, él sabía que era una especie de charlatán, aunque no lo había dicho nunca en voz alta excepto una vez bromeando con Harriet (quien lo negó enardecidamente). No tenía ningún título médico. Había estudiado Filosofía y Psicología en Cambridge, había escrito una tesis sobre el psicoanálisis, y más adelante impartió clases de Psicología en la Universidad de Reading. (Fue en su primer año en Reading cuando conoció a Harriet, en un baile.) Comenzó a practicar su propia modalidad de terapia primero como un arriesgado experimento temporal, y también porque lo que veía en otros que se dedicaban a esta especialidad le llevó a creer que él podía hacerlo mejor. Y es probable que estuviera en lo cierto. Gozaba con el poder; sin duda, todos los que se dedican a manipular la mente gozan con ello. Y, por supuesto, era consciente de que su preocupación por las desgracias de las personas tenía más que ver con el sexo que con el altruismo o con la ciencia. También hacía mucho que había dejado de inquietarse por cosas así. El hecho era que, igual que un sacerdote, podía, en efecto, hacer cesar el punzante dolor mental que, en los intersticios de una tragedia real, erosiona innecesariamente la vida de los hombres. Él poseía el don. Poseía el valor. Era una persona fuerte y absolutamente competente. ¿A qué venía ahora esta crisis total de confianza? No iba a ser tan necio de hartarse simplemente porque la cosa había llegado a ser demasiado fácil y lucrativa.

En cuanto se le ocurrió a Blaise la idea de abandonar el ejercicio de su profesión y obtener un título en medicina, la rechazó automáticamente como a un fantasma irracional, un proyecto de autocastigo generado por un sentimiento de culpa que venía de muchos lugares de su interior. El renunciar a sus ingresos fijos, el tener que sufrir, a su edad, unos exámenes tediosos y posiblemente difíciles, el aceptar juicios ajenos y mucho trabajo: no. Se trataba de la falsa aspiración de un hombre maduro a enfrentarse a una prueba espiritualmente purificadora (tan común entre sus pacientes). Por otra parte, dado que su padre había sido un médico de renombre, sus motivos eran todavía más desgraciadamente transparentes. Con todo, la idea persistió de forma insistente hasta tal extremo que él empezó a temerla. Desde luego, había numerosos datos acerca del cerebro y del sistema nervioso que, manejando el poder que él manejaba, debía conocer y no conocía. Pero con el paso del tiempo su dolorosa idea se presentaba menos como un deseo de perfeccionarse en su especialidad profesional y más como el deseo de un cambio absoluto. Últimamente, y por muchas razones, había dejado de leer, incluso de pensar. Lo que de verdad necesitaba era un radical cambio intelectual.

Su fascinación por el mundo encantado y sugestivo curiosamente autodeterminante de la teoría psicoanalítica empezaba a tomar visos, al menos en su caso, de una forma de autocomplacencia. Las distintas escuelas eran otros tantos mágicos jardines, cada uno dotado de su propia flora y configuración, y cada uno rodeado de su propia muralla. Blaise, como médico, era pragmático, «empírico» en el sentido más simple del término. Trató de ver lo que podría funcionar, y estaba dispuesto a adoptar un punto de vista ad hoc bastante sensato de lo que constituía esa funcionalidad. Hacía mucho que había dejado de preocuparle a qué escuela pertenecía, ni creía tampoco que esta resignación fuera un fallo de la ciencia. Hubo una época en la que pensó escribir un extenso libro sobre todo ello, pero la había echado a un lado. Ya no le parecía que mereciese la pena hacer tales discriminaciones. A veces anotaba una idea para un artículo, y dejaba que Harriet siguiera creyendo en la existencia de un libro; ya que ella parecía concederle tanta importancia. El presente malestar de él era más profundo. A causa de su experiencia, de sus pacientes y de sí mismo, había empezado a perder confianza en las teorías profundas de la mente. Podía calmar a sus pacientes diciéndoles que se trataba de un «largo recorrido», diciéndoles que «se aceptaran». Podía impedir que ellos se sintiesen atenazados por un estremecimiento de culpa. Pero lo que él consideró en su momento, al menos teóricamente, los «fenómenos superficiales» de moralidad y libertad retenían, para él, su carácter embarazoso y no asimilable, lo que a veces le llevaba a pensar que habitaba con sus pacientes en un mundo, pese a todos sus horrores, de cómoda ilusión. El tormento que procuraba evitar a sus pacientes él no podía rehuirlo: el dolor de unas decisiones irrevocables tomadas a ciegas y de manera irresponsable. Quizá estaba harto de la mente humana, harto de sí mismo, de sus hábitos y de sus cosas, y así como algunos hombres se cansan del mundo y acuden a Dios, él acudía a la ciencia.

Naturalmente, había hablado de esto con Harriet. Ella se hacía cargo solo en parte, pero era toda comprensión, toda ella aliento. Él sabía que ella se sentiría triste de tener que vender Hood House y vivir un tiempo de forma más modesta. Se sentiría sola durante las largas horas en las que él fuese esclavo del hospital. (Sí, parecía un castigo.) Pero por encima de todo, ella deseaba que él fuera feliz y se sintiera realizado; ella quería lo que él quisiese, lo quería a él. Ya se veía como «la esposa del doctor». Dios, qué afortunado era. De joven nunca había imaginado que fuese a casarse con una mujer tan absolutamente ignorante. Pero la intuitiva atención que ella le prestaba era tan astuta, que él podía prescindir de charlas intelectuales. Nunca era tediosa, siempre fresca, atenta, intensa, pero con una intensidad animal inmediata y airosa, bien distinta de los premeditados ardides y maquinaciones de sus pacientes. La inmensidad de Harriet no excluía lo que Napoleón más valoraba en una mujer, el reposo. Incluso su vago cristianismo, que él se había guardado de desarraigar y esperaba verlo marchitarse lentamente, ahora se le antojaba algo de lo que no podía prescindir, como no podía renunciar al modo especial con el que ella le tendía los brazos cuando él entraba en la habitación en la que estuviese. Sin duda, Harriet había influido en él, y no solo haciendo que fuera más benévolo con las arañas.

Mientras Blaise estaba sentado pensando en esto y aquello, había llegado el crepúsculo, y había dejado a un lado el cuenco japonés ya completo. Se levantó y se acercó a la ventana, contemplando en la penumbra la pavimentada terraza. Vio la pálida forma de su mujer junto a la puerta de la cocina, con la mirada perdida en el jardín. Su inmóvil figura parecía rebosante del silencio del anochecer, su quietud hacía más estático el jardín. Todavía conservaba mucho de aquella belleza de cuento de hadas que tiempo atrás a él le había parecido como una visión de otro mundo moral. Le gustaban esos ingenuos y vaporosos vestidos ceñidos a la cintura que un ojo más crítico habría preferido ver en una mujer más delgada. Miró la elevada y serena silueta de la acacia al fondo del jardín, y la densa oscuridad del huerto que se extendía más allá. Monty Small decía que quería dejar Locketts. ¿Accedería a venderles el huerto? ¡Qué momento para andar pensando en comprar huertos! Harriet se había alejado por el jardín y sus neuróticos canes la rodeaban cual pequeños espíritus negros. Blaise corrió las cortinas y encendió la luz.

Era casi hora de la lectura. ¿Vendría David? Harriet miraba a su hijo con demasiada insistencia, debía advertírselo. Debía hablar con David acerca de dejar el griego. Y debía hablar con Monty acerca de Magnus Bowles. Dios, cuántos problemas tenía. Cuánto había deseado tener una hija.

—¿Dónde está Nastasia Philipovna? —preguntó el príncipe tratando de recobrar el aliento.

—Está aquí —respondió Rogozhin muy lentamente, tras una breve pausa.

—¿Dónde?

Rogozhin levantó la vista y miró al príncipe fijamente.

—Ven —dijo.

Blaise cerró el libro. Tanto Harriet como David conocían la historia, desde luego, aunque Harriet alegaba que se le había olvidado. Pero a Blaise le gustaba interrumpirla en un momento emocionante. Leía bien en voz alta, con espíritu, pero sin demasiado énfasis. La costumbre de la lectura en voz alta arrancaba de la infancia de David. Habían leído casi todo lo de Scott, Jane Austen, Trollope, Dickens. A Blaise le entusiasmaba. Llevaba dentro a un actor reprimido, fallido.

En verano la lectura siempre tenía lugar en lo que Blaise denominaba el cuarto de desayunar (aunque nunca desayunaban ahí) y en invierno, en la cocina. El cuarto de desayunar era en realidad la salita. Raramente ocupaban el salón. Harriet, acomodada en un sillón frente a su marido con una caja de bombones al lado, estaba cosiendo. Siempre cosía a la hora de la lectura, porque David le había dicho una vez, de pequeño, que le encantaba verla coser. Ella se preguntaba si aún le gustaría o si le molestaba. Así eran muchos de los dilemas referentes a su hijo. David ponía en tela de juicio muchos de los ingenuos rituales de un matrimonio feliz. Harriet estaba (no muy hábilmente) remendando con punto de ojal el puño deshilachado de una vieja chaqueta de Blaise. La chaqueta olía a él, no un olor a tabaco, puesto que no fumaba, sino un olor masculino, reconcentrado, a sudor, a perros. Cuánto expresaba ese olor la diferencia entre los hombres y las mujeres. Harriet habría querido abrazar la chaqueta, en esos mismos momentos, pero hacía mucho que había aprendido a moderar sus intensos arrebatos en compañía de uno de sus dos hombres, y más aún en compañía de ambos.

David estaba sentado en el suelo, alejado de Harriet (antes solía apoyarse en sus rodillas), con una pierna encogida, la cabeza agachada, haciendo muecas y parpadeando como si las historias le inspiraran extraordinarios pensamientos. Su pelo claro y alborotado, ahora bastante grasiento, cuyas puntas empezaban a doblarse hacia arriba, le caía por la cara en un casual e ininteligible caos de entrecruzados mechones. «Es que nunca va a peinárselo —pensaba ella—. Ojalá dejara que lo hiciera yo.» Harriet sintió que él era consciente de su ardiente mirada, y la desvió hacia los desteñidos tejanos, a un tobillo delgado y huesudo, a un pie enfundado en una sucia sandalia. Suspiró profundamente y dejó la aguja.

Blaise, entretanto, leía en silencio el capítulo siguiente del libro, sonriendo a medias de admiración y de gozo, de pronto frunciendo el ceño pensativamente. Harriet era algo mayor que su esposo, y en estos instantes de contemplación sentía la diferencia de edad. Qué joven era él todavía. Algo menos guapo que su hijo, pero tenía un aspecto vigoroso, decisivo y viril. Su pelo era lacio y levemente rojizo, el cual llevaba siempre muy corto, tenía una cara amplia y sonrosada, el maxilar cuadrado, la boca fina y alargada, y unos ojos rasgados entre azules y grises como el mar en invierno. David tenía los ojos de su padre, solo que eran mucho más azules. Los ojos de Harriet eran de un tono castaño claro y corriente. La presencia de ambos hombres en esta especie de quietud la llenaba de una dicha que era asimismo una angustia, un pavor. La vida había sido con ella pavorosamente generosa. Volvió a suspirar y tomó otro bombón. Entonces recordó súbitamente la aparición del joven intruso. Quiso contárselo a Blaise, pero decidió no hacerlo. Blaise creería que era uno de sus «temores nocturnos», y siempre creía que los temores de ella significaban algo cuando en realidad no significaban nada. En todo caso, era probable que ella se hubiese imaginado al chico. David estaba tenso y se sentía desgraciado. Las sesiones de lectura venían embarazándole espantosamente desde los días de El viento en los sauces, hacía ya algún tiempo. El silencioso empeño de sus padres rogándole, ordenándole asistir, era un drama que se sucedía cada noche. En una o dos ocasiones, últimamente, no se había presentado, y había permanecido solo en su habitación rechinando los dientes. Observó una grasienta mancha de comida en la solapa de su padre y aspiró el olor a chocolate con leche con el que el audible masticar de su madre contaminaba la atmósfera. Le fastidiaba que se le quedara mirando fijamente y suspirase como una jovencita enamorada. Desde luego, él quería mucho a sus padres, solo que ahora le irritaba sobremanera todo lo referente a ellos. El torpe aire de hogar feliz que exhibían le daba ganas de ir a morirse de hambre en una buhardilla. Ojalá hubiera asistido a un internado, quizá su casa habría sido entonces como un regalo. Se levantó, masculló un buenas noches y salió de manera rápida y silenciosa. Más tarde, en su cuarto, escuchó el murmullo, tan difícil de percibir por alguien ajeno, de unos esposos comunicándose en la intimidad. Cuánto le había sosegado cuando, de niño, se quedaba dormido noche tras noche arrullado en una sensación de seguridad por aquel sonido, igual que el rumor de un libro amigable.

—Has compuesto mi bol japonés maravillosamente.

—Me alegro de que viniera David.

—Quisiera que no pestañeara de ese modo.

—Yo quisiera que se cortara el pelo o se lo lavara.

—Dice que tan pronto como pueda se va a dejar barba.

—Dios.

—¿Qué querrá decir ese pestañeo?

—Los adolescentes están llenos de tics.

—No ha cenado nada. ¿Tú crees que tiene anorexia nerviosa?

—Querida, quisiera que dejaras de leer esos artículos en los suplementos de los periódicos dominicales.

—No le digas nada sobre lo del italiano… Mejor deja que pase un tiempo.

—No consentiré que deje el griego. El italiano lo puede aprender en sus ratos libres.

—Por cierto, los Anderson nos han invitado mañana por la noche.

—Mañana es la noche de Magnus Bowles.

—Vaya por Dios. ¿No puedes cambiarle la noche a Magnus por una vez?

—Sabes que la noche de Magnus no puedo cambiarla nunca.

—Supongo que, al cabo de tantos años, se estará recuperando. Ya no te necesita tan a menudo.

—Es difícil decir —comentó Blaise— qué constituiría una recuperación en el caso de un hombre como Magnus Bowles.

—Le convendría volver a pintar.

—Se entretiene haciendo alguna chapuza con sus pinturas.

—¿Qué fue aquello tan horrible que dijiste sobre la pintura?

—La pintura equivale a mierda.

—Qué grosero es el inconsciente. ¿Todavía se pasea por su habitación de rodillas tocando cosas?

—Está rodeado por dioses a los que debe aplacar. Todo es sagrado. En otro tiempo habría sido reverenciado como un santo.

—Pobre loco.

—El hombre primitivo vivía en un mundo de pequeñas y temibles deidades. Los católicos aún viven así.

—¡Ya sé que tú crees que toda religión es una obsesión!

—Querida, yo no creo nada tan absurdo. La religión es muy importante. Solo que no es lo que parece. Pocas cosas importantes son lo que aparentan.

—Me encantaría conocer un día a Magnus. Estoy segura de que yo le ayudaría a sentirse más normal.

—Las mujeres siempre pensáis eso de los homosexuales.

—No quiero decir… Yo le arreglaría la habitación y le hablaría sobre pintura. Al fin y al cabo, a veces me envía saludos. Debe de pensar un poco en mí.

—Ah, sí, tú existes para él. Quizá seas la única mujer que existe para él. Pero que te conociera destruiría mi facultad para ayudarle. Así que no es posible.

—Un hombre al que no es posible conocer. Qué interesante. Es que me da pena que esté tan solo, sin ver prácticamente a nadie excepto a ti, durmiendo de día y despierto de noche, y terriblemente asustado por cosas que no están ahí.

—Te asombraría, querida, la cantidad de personas que tienen esos temores, y en su mayor parte consiguen llevar una vida bastante normal.

—Pero no él. Qué suerte tiene uno al no verse perseguido por demonios imaginarios. Él tiene uno muy gracioso, ¿no?

—Un obispo con una pierna de palo que le sigue como el cocodrilo del capitán Garfio.

—Qué simpático. A mí eso no me asustaría. Pero esas espantosas alucinaciones de haber matado a su madre y de que el cadáver aparezca como el de una chica joven… ¡Y decirte que se había amputado el dedo! ¡Y no creerse que no lo había hecho ni aun cuando tú le enseñabas su mano! Está mucho más loco que los otros. Estoy segura de que debería recibir electrochoque o algo parecido.

—Por el amor de Dios, Harriet, yo puedo llegar a entender el caso de Magnus.

—Está bien, está bien. Es que debe de sentirse muy desgraciado.

—Esos estados de profunda angustia no son desgracia, precisamente. No les damos demasiado crédito. Magnus cree que va a ser castigado por un crimen que no puede recordar, y no recordarlo es parte del sentimiento de culpa. Pero es un estado muy emocionante, e ir por ahí dando tumbos y tocando cosas mantiene alejado el castigo.

—¿Sigue tan gordo como siempre?

—No hace más que comer.

—Qué bien le comprendo. Yo hago lo mismo. Pásame los bombones, cariño. Creo que deberías escribir su caso clínico, es tan pintoresco. Ojalá pudieras convencerle para que viniese a unas horas civilizadas.

—Es un noctámbulo incurable. Hasta parece un coatí. Solo revive de noche.

—Y te ocupa la mitad de la noche y te agota. Esos pacientes tuyos te están consumiendo.

—No, yo soy quien les consume a ellos. Dejemos el tema de Magnus, ¿te parece bien?

—En fin, llamaré a los Anderson. No, no quiero ir sin ti, ahí no. Anderson solo quiere hablar de negocios contigo. Y ella es tan intensa y tan rara. A propósito, también invitaron a Monty. Él rechazó la invitación.

—Le vendría bien salir más y tratar con gente. ¿Irás mañana?

—Sí. Eso sí que es infelicidad de verdad.

—Tendrá que superar su dolor como si fuera una larga enfermedad. Tú le haces bien.

—Eso espero. ¿Crees que es capaz de suicidarse?

—¿Monty? No. No.

—Se le ve tan patético y desgraciado, como un arlequín perdido. Y está tan pálido y tiene un aspecto tan clerical, como un sacerdote loco en una de sus historias. Solo le falta un sombrero negro. Ojalá pudiera volver a escribir.

—Yo sospecho que está hasta la coronilla de Milo Fane.

—De todos modos, debe de ser estupendo inventarse un personaje que todo el mundo conoce. En el supermercado hasta tienen Juegos Milo Fane.

—El viejo Monty debe de estar forrándose.

—Me gustaría que tuviéramos televisión. Están poniendo otra serie de Milo Fane. Los periódicos dicen que Richard Nailsworth está fantástico como Milo.

—No, mujer, no. Nada de televisión… Además, los libros de Monty te gustan tan poco como a mí.

—Eso no se lo he dicho nunca.

—Ni se te ocurra hacerlo. Los escritores quizá sepan que son malos, pero siempre queda un poquito de vanidad. Me temo que los libros de Monty son todos iguales, al menos los últimos.

—Lo sé, Milo se ha vuelto moral y la víctima resulta ser la madre desaparecida del asesino o algo así. Me pregunto por qué Monty no ha escrito nunca una novela seria.

—Seguramente porque no sabe. Y luego está lo del dinero. Ganar esas sumas puede convertirse en un hábito.

—Y encima se casó con una chica rica. Qué raro que el dinero siempre atraiga al dinero.

—Sophie pudo haber sido mejor actriz de no ser tan condenadamente rica.

—B., querido, ¿le pregunto a Monty lo de… ya sabes… prestarnos algún dinero?

—No, por Dios bendito. Nada está decidido aún.

—Siempre dices lo mismo y a mí me parece que yo tengo la culpa. Tú crees que yo no querría estar casada con un pobre estudiante de medicina. ¡Qué equivocado estás!

—Lo sé, amor mío —dijo Blaise—, sé que siempre estarás a mi lado. Resistirías cualquier crisis. Te doy las gracias y te bendigo. Pero es un paso importante y debemos pensar…

—Ya lo tengo pensado. Estoy conforme.

—Dijiste que era una locura.

—Eso lo dije al principio porque me sorprendió. Y quise decir una locura maravillosa. Sigamos adelante, y que Magnus Bowles y los demás se busquen otro malabarista.

—Qué valiente eres, querida.

—No lo soy, queridísimo B. No es ningún sacrificio. Yo solo quiero seguirte, mirar el mundo a través de tus ojos. No tengo otro ser ni otra visión.

—Amor mío…

—¿Le digo a Monty algo sobre el huerto?

—¡No podemos tomar prestado su dinero y comprarle los árboles frutales!

—¿Le digo algo sobre lo del dinero?

—Todavía no, he de pensar…

—Yo tengo esos valores, y siempre puedes conseguir un crédito.

—Ve a acostarte, querida, haz el favor, ve a acostarte.

—Está bien, está bien, antipático. No trabajes hasta muy tarde en tu libro, hazme el favor. Pero si fuera todavía hay luz. Qué extraño parece el jardín.

Montague Small se despertó de forma súbita al sentir un curioso sonido dentro de la casa. ¿O lo había soñado? Se incorporó. El recuerdo de que Sophie estaba muerta le llegó, como siempre, al segundo de haberse despertado. Como si uno viera el destello de la espada antes de que le hiriese. La intensidad del dolor reclamó toda su atención por un instante. Siguió escuchando. Silencio. Debió de ser parte de su sueño. Y entonces lo recordó.

En una inmensa y desierta planicie, un enorme y extraño monstruo yacía decapitado. Monty se acercó y vio el largo cuello plomizo, escasamente recubierto por unos pelos negros, la sangre reseca, las bocas de los vasos sanguíneos seccionados. La gigantesca y horrible cabeza yacía a unos pasos del tronco, y él vio con espanto y horror que un pequeño monstruo, una diminuta réplica de la bestia muerta, estaba aferrado al pelo del costado y lloraba desconsoladamente. Vio las lágrimas derramadas como perlas. De pronto sintió que se ahogaba de pena, sollozando y sollozando.

Estaba sentado con los ojos secos. Qué raro que en sueños llorase así, pero que en la vida real no pudiera hacerlo, que no hubiera llorado desde entonces. Ojalá acudieran las lágrimas. Qué terribles sueños tenía ahora. La frescura y el resplandor de las imágenes de los sueños, tal como él las había conocido, se habían disipado. Palpó la mesilla de noche tocando el vaso de agua, los frascos de somníferos y tranquilizantes que el doctor Ainsley le había recetado, su reloj, la base de la lámpara. Encendió la luz. Aún no eran las cuatro. Ya no volvería a dormirse. Los sueños conspiran con la consciencia dormida, se nutren mutuamente y se repliegan en el olvido. Pero ahora el hilo se había quebrado, la mente crítica que sufre estaba espantosamente alerta, sin dejarse seducir ni cautivar; como un reloj puesto en marcha, funcionaba afligida. Era inútil darle la vuelta a la almohada y fingir un nuevo comienzo. Se puso el reloj. Si lo llevaba al dormir, siempre acababa por treparle hasta el oído y despertarle con su tictac ensordecedor, el sonido de la eternidad escuchada en el delirio de un niño.

Se levantó y se puso una bata. Su abandonado lecho yacía revuelto y terrible tras él, como la piel de una serpiente, como una cara ruin. Apestaba. Había despachado a la asistenta. «Qué espantosa había estado Sophie hacia el final, arañándose salvajemente el cuerpo para compartir su terror y desespero —pensó él—, me gritaba cosas horribles para ayudarse a sí misma a resistirlo.» No podía agobiar de tal modo a ningún otro ser. Eso debió ser motivo para la compasión, incluso para el orgullo. Él debió aceptar aquel sufrimiento que venía de ella con profunda gratitud como prueba de su amor. En cambio, cuando ella le atacaba brutalmente, él respondía con gritos. Su vida en común terminó en una maraña de estúpidas discusiones. Cuando ella murió, se estaban peleando. Nunca se lo perdonaría. Después de toda aquella inmundicia de sufrimiento, cabía pensar que la muerte era un agente puro: el vil desecho de la consciencia desalojado para siempre, la pobre víctima a salvo de los garfios y de las poleas del dolor, fuera del alcance de la malignidad del mundo y de Dios. Pero había hecho imposible para sí mismo incluso este austero consuelo. Sentía que la alegría, que es parte de todas las cosas esenciales, había abandonado su vida para siempre. Unos agudos terrores, que desde hacía tiempo deseaba alejar, le rondaban de nuevo, alimentados por la catástrofe. Había momentos en los que no comprendía cómo podría seguir viviendo con su mente.

Descorrió las cortinas de la ventana y apagó la luz de la lámpara. El jardín ya estaba plenamente visible en la fría y blanca luz opaca del amanecer, muy quieto, muy sobrecogedor. El prolongado y desierto césped retrocedía, incoloro, carente de textura, como una sábana extendida para un destripamiento ceremonial. Los dos grandes pinos de Oregón estaban inmóviles, rebosantes de alienado y enigmático ser. El elevado seto de alheña era tan inexpresivo como un muro, su rolliza y frondosa redondez aplanada por la blanca luz. En el huerto, doblando la esquina hacia Hood House, unos pájaros se reclamaban de forma tentativa, con apremiante y desalentada claridad. Monty recordó entonces al chico que había visto la noche anterior, de pie en el jardín de Hood House al anochecer y mirando la casa fijamente. Al principio, por un loco momento, se había imaginado que era Sophie. Esperaba verla en todo momento. «¿Podía uno pensar tan intensamente en alguien y no ser visitado? ¿Pueden los fantasmas decidir manifestarse?», se preguntaba.

Cuán a menudo le parecía que Sophie estaba en la casa, una presencia sin aliento, presta, escabulléndose de las habitaciones al entrar él en ellas. Ella viajaba con él, incluso ahora, cambiando un poco su forma, su ser. ¿Viajaba realmente con él, retrocediendo, a través del canto oscuro y resonante de un bardo? Pues en aquella noche de muerte cualquier sueño puede venir… Si ella sobrevivía como atormentada soñadora, ¿soñaba acaso con él, y podía su soñadora mente condenarle a él? ¿Se estaría consumiendo en un sufrimiento resentido ahora en la muerte igual que él la había visto consumirse antes en vida? Quizá nuestros pensamientos mantengan a los muertos cautivos igual que a los vivos; y quizá los de estos también puedan alcanzarnos. «¿Qué estás pensando? —preguntaba ella—. ¡Cómo me enfurece no saberlo!» ¿O lo había dicho él? Vivo, su amor había sido un mutuo tormento. La muerte, que pudo haber impuesto un misericordioso silencio sobre este diálogo, permaneció inmóvil. Con cuánta frecuencia había deseado él silenciar los pensamientos de ella. ¿Habían callado ya, o seguían parloteando al otro lado de su consciencia? ¿No podía el superviviente poner fin a esta terrible servidumbre y dejar libre al frenético fantasma? ¿Cómo podía conseguirse esto? Se habían amado. Qué poca importancia parecía tener eso ahora. El amor era en sí una locura.

Esta prueba le indicaba lo poco que se había ayudado a sí mismo manipulando su mente. Durante años había tratado de controlar sus sueños, permanecer consciente mientras soñaba, conectar el dormir con el despertar. Lo había conseguido, aunque solo fuese en parte, haciendo así que el mundo fuese menos real cuando estaba despierto, y más cuando estaba dormido. Eso era cierto, más o menos. Pero como sucedía de forma frecuente, se había aproximado a la forma incorrecta de la respuesta correcta. Los horrores se abatían libremente sobre él desde la tierra de los sueños, y lo que debió ser sabiduría se transformó en pesadilla. Todos sus esfuerzos espirituales habían sido meras aventuras que terminaban en temor y confusión. A fin de cuentas, él no era sino un aprendiz y su amo un hechicero. Ni siquiera un hechicero muy importante. Naturalmente, la figurilla debajo de la acacia no podía ser Sophie, aunque ella era muy menuda y con frecuencia había pensado que tenía aspecto de chico. Sin embargo, por un momento de exquisito y puro temor, creyó que ella iba a volverse, imaginó que vería relucir sus gafas como los ojos de un animal en la semioscuridad. Pero no era sino un niño. El temor persistió, no obstante. ¿Y si aquel extraño niño le sintiera y se girara para mirarle? Monty regresó con premura y en silencio a Locketts, tocando, para tranquilizarse, los troncos reptilianos de los retorcidos árboles del huerto. En la casa, Milo Fane, frío, irónico, de ojos rasgados, se mofaba de su pusilánime huida.

Mientras contemplaba ahora el implacable jardín matinal, recordó la visita que su madre le había prometido. Tras una persistente y fina cortesía, su madre había detestado a Sophie. Había deseado su muerte, sin duda, quién sabe cuán infructuosamente. El sentimiento había sido recíproco, por supuesto, y Sophie apenas se había esforzado por ser amable. Trataba a su suegra con una forastera torpeza que parecía encaminada a irritar. La madre de Monty, quien se consideraba un miembro de la alta burguesía venida a menos, se había manifestado encantada con el éxito literario de su hijo, pero desilusionada con su matrimonio. Sophie, aunque de posición gratamente acomodada, provenía de un medio nebuloso, forastero y ostentoso de comerciantes suizos, lo cual la señora Small ni quería ni trataba de comprender. A Sophie la consideraba vulgar, así que se hicieron enemigas de forma instantánea. «El creador de Milo Fane puede casarse con quien le plazca», le había informado a Monty su madre años atrás. Ella había imaginado para él una muchacha inglesa frágil, elegante, de delicadas maneras (posiblemente con un título), a quien habría dominado y convertido en una joven aliada. En efecto, ella probablemente habría hallado la manera de odiar a cualquier mujer que se casara con Monty.