Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El libro nos lleva a un recorrido por el proceso del trabajo artesanal en la elaboración de pieles y sus resultados, contando con los conocimientos de un experimentado curtidor que aporta su vasta experiencia y los conocimientos sobre la materia prima principal: una masa de ganado ovino caprino, que nos puede brindar un sin número de valiosas pieles, las cuales permiten acceder a un oficio muy necesario para la artesanía y la pequeña industria del curtido del cuero en Cuba.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 81
Veröffentlichungsjahr: 2018
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Edición para e-book: Aldo R. Gutiérrez Rivera
Edición y corrección: Neyda Izquierdo Ramos
Diseño de cubierta: Dayán Martínez Chorens
Fotografías de cubierta: Ernesto Pérez Rodríguez, José Antonio Bormey, Boudousa y Alicia M. González
Fotografía de contracubierta: Ernesto Pérez Rodríguez
Realización: Yuleidys Fernández Lago
Diseño interior y emplane digital: Madeline Martí del Sol
Conversión a ebook: Alejandro Villar Saavedra
© Teresita Gómez Vallejo, 2013
© Sobre la presente edición: Editorial Científico-Técnica, 2017
ISBN 978-959-05-1032-8
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Distribuidores para esta edición:
EDHASA
Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España
E-mail:[email protected]
En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado
RUTH CASA EDITORIAL
Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá
www.ruthcasaeditorial.org
Este libro está dedicado a todos los lectores que se interesen en iniciarse en el oficio decurtidor de pieles.
Como podrán ver, en estas páginas está de manifiesto mi intención social por poner en las manos de todos los lectores cubanos cómo proceder en las técnicas de curtido de las pieles, con métodos al alcance de todos y, por supuesto, contando con la tenacidad y el empeño de los que quieran dedicarse a este oficio tan milenario como la historia misma de la humanidad.
La autora
Lo maravilloso que tienen todos los seres vivos, es la piel, porque es esa la cubierta perfecta que pone al hombre, tanto como a los animales, en contacto con el mundo exterior a su cuerpo, con el mundo que lo rodea.
A través de la piel, donde radica el sentido del tacto, los seres vivos sentimos y percibimos las sensaciones de calor, frío, humedad o sequedad, y ella nos ayuda a soportar esos cambios de nuestro medio, a la vez que cubre nuestros órganos interiores, protegiéndolos, mientras ella, la piel, soporta estos cambios y nos protege de cualquier golpe externo que pueda agredirnos.
La piel es esa corteza mágica que se compone de varias capas, cada una con una clara razón de uso, y donde radican las enzimas protectoras y colorantes que nos ayudan a los seres vivos a formar parte de un hábitat en los diferentes climas.
La obra que nos ocupa pretende llevar a los interesados en el proceso del trabajo artesanal de la elaboración de pieles y sus resultados. Contamos para nuestra obra con los conocimientos de un experimentado curtidor que nos aporta su basta experiencia al mismo tiempo que con la materia prima principal: una masa de ganado ovino caprino, que nos puede brindar un sin número de valiosas pieles, las cuales, sin grandes instalaciones, nos pueden permitir acceder a un oficio muy necesario para la artesanía y la pequeña industria del curtido del cuero en Cuba.
Para introducirnos en este campo de trabajo artesanal y artístico debemos enfrentarnos a una multitud de conocimientos que han sido atesorados por la humanidad, ya que es este uno de los oficios más antiguos que existen; pero con tesón y práctica no hay conocimientos a los que no podamos acceder.
Si pensamos unos minutos en cómo son nuestros órganos, enseguida nos damos cuenta que de todos ellos, la piel es el mayor.
Esta reflexión es también válida para todos los animales que rodean al hombre.
La piel cuenta con diferentes espesores y diríamos que este varía entre 0,5 mm, que corresponde a la piel de los párpados, y hasta 4 mm en los talones.
Si nos referimos a la piel humana su peso aproximado sería de unos 5 kg.
La piel, como ya hemos dicho, es esa coraza protectora que aísla al organismo tanto de animales como de los seres humanos, protegiéndolos del medio que los rodea y, a la vez, convirtiéndose en un sistema de comunicación con el entorno; en cada especie, la piel estará adaptada para vivir en el medio que rodea al ser vivo que la posea.
Para brindar las referencias de las distintas capas que componen la piel, la anatomía toma como base material de estudio a la piel humana y, en muchas ocasiones, cuando se refiere a la piel en su conjunto se le nombra como sistema tegumentario.
Para estudiar la piel, los biólogos lo hacen desde afuera hacia adentro, es decir, desde la superficie que está más en contacto con el medio hasta la más profunda, o sea, la más cercana a los demás órganos.
Estas capas de la piel, siguiendo el orden en que se estudian, son las siguientes:
— La epidermis
— La dermis
— La hipodermis
En medicina, los dermatólogos y otros especialistas que estudian la piel acostumbran, por razones prácticas, comenzar por las dos capas más próximas al medio: la epidermis y la dermis, porque de ellas dependen varias estructuras a las que se les llama los anexos cutáneos, de los que podemos citar los pelos que recubren la piel, las glándulas sudoríparas, las uñas y otros.
Estas estructuras son muy complejas y están presentes en el sentido del tacto en los dedos, en los labios, y a través de ellas se sienten diferentes sensaciones.
Aunque el tema que nos ocupa es algo diferente, porque trataremos de cómo procesar y curtir el mejor subproducto que nos brinda el reino animal, no debemos dejar de mencionar algunas enfermedades que perjudican tanto a la piel animal como a la de los seres humanos.
Estas enfermedades de la piel en la mayoría de los casos son denominadas dermatitis y dentro de ellas se destaca la llamada seborrea.
En la piel del hombre se producen mayores secreciones sebáceas que en las pieles de las mujeres. La causa de esta mayor producción sebácea en los varones se debe a que la secreción de las hormonas sexuales masculinas (andrógenos) es mayor.
Según los estudios de la histología, la estructura general de la piel es la siguiente:
— Los corpúsculos de Meissner son las partes de la piel que están libres de vellos, como son yemas de los dedos, palmas de las manos, plantas de los pies, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (estos dos últimos considerados de tacto fino).
— Los corpúsculos de Krause, que proporcionan la sensación de frío.
— Los corpúsculos de Pacini, relacionados con la presión.
— Los corpúsculos de Ruffini, donde se ha podido localizar la sensación de calor.
— Los corpúsculos de Merkel, que son los registradores del tacto superficial.
Los estudiosos de la piel distinguen dos tipos:
1. La piel fina o blanda. Esta piel tiene la característica de no poseer un estrato lúcido y la encontramos en los párpados y en toda la zona de los genitales.
2. La piel gruesa. Esta piel la encontramos en los labios, la palma de las manos y la planta de los pies, su principal característica es poseer un estrato córneo muy desarrollado en comparación con el resto de la piel de otras partes del cuerpo.
En su formación entran los estratos córneo, lúcido, granuloso, el llamado espinoso y, por último, el basal.
Esta capa de la piel está compuesta en su gran mayoría por los queratinocitos que se encuentran segmentados y en el llamado estrato córneo.
Otro componente muy importante de la epidermis son los melanocitos (también llamados pigmentocitos), que dan el color o la pigmentación a la piel.