La potencia educativa de la relación - Jorge López González - E-Book

La potencia educativa de la relación E-Book

Jorge López González

0,0

Beschreibung

El 7 y 8 de octubre de 2022, la Universidad Francisco de Vitoria celebró el I Congreso Internacional: «La potencia educativa de la relación». Este volumen recoge los resúmenes de las ponencias de un número importante de profesores e investigadores de diversos países que han profundizado sobre la importancia y la práctica de la relación en el ámbito educativo. Como se señala en la presentación del Congreso: «La relación es clave para la educación: cuidarla, preservarla, hacerla crecer… Y todo esto pasa por entenderla, por conocer su dinamismo, sus resortes… Si la relación es el suelo firme sobre el que acontece la educación, quizá la razón por la que la educación tantas veces enferma, hasta el punto de hacernos hablar en ocasiones de una auténtica emergencia educativa, es porque falta o vacila ese suelo firme». «La forma concreta como nuestro congreso propone asumir este paradigma de la relacionalidad es implantar en la universidad, así como en cualquier otra etapa académica, una cultura del acompañamiento. Nuestro congreso quiere proponer el acompañamiento como el estilo o espíritu llamado a animar e inspirar cada experiencia formativa. Acompañar significa estar dispuesto a avanzar con el otro por el camino del aprendizaje, de la investigación y de la maduración personal. Ahora bien, caminar juntos no quiere decir avanzar en paralelo, ni simplemente trabajar juntos, sino que implica un radical ponerse en juego, una arriesgada y generosa salida de uno mismo, que lleven a un auténtico encuentro personal y comunitario».

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 260

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Título: La potencia educativa de la relación. Actas del I Congreso Internacional

Primera edición: julio de 2023

© Jorge López González, Laura Martín Martínez (coords.)

© De esta edición: Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN (papel): 978-84-19690-03-6

ISBN (epub): 978-84-19690-04-3

Diseño y producción: Octaedro Editorial

Índice

La familia como elemento influyente en el desarrollo emocional de niños con altas capacidades intelectuales

ÁLVAREZ AMORÓS, MARÍA MERCEDES; IZQUIERDO LÓPEZ, MIRIAM

Mediación de la afabilidad entre el tesón y la energía y su implicación en la motivación del alumno

ASENSIO ALCAIDE, SAMUEL; ORÓN SEMPER, JOSÉ VÍCTOR; SENABRE AROLAS, ISABEL; PARDO ALBIACH, JUAN

Efecto de un programa de tutorías UpToYou sobre variables personales y el rendimiento académico en educación primaria y secundaria

ASENSIO, SAMUEL; VELA LLAURADÓ, ESTHER; LIZASOAIN IRISO, INMACULADA; MARTÍN MARTÍNEZ, LAURA

El feedback como lugar de encuentro y aprendizaje desde la mirada del estudiante universitario

BARCELÓ CERDÁ, MARÍA LUISA; POVEDA GARCÍA-NOBLEJAS, BELÉN

Ensimismamiento, narcisismo y «antipedagogía»: una reflexión a propósito del «trágico equívoco» de Henri de Lubac y sus consecuencias en la importancia de la relación en la pedagogía

BELTRÁ VILLASEÑOR, ISABEL

Los amigos como agentes educativos en la juventud y el influjo de las redes sociales en las relaciones de amistad. Un estudio cuantitativo entre alumnos de la UFV

BLASCO LOZANO, ESTHER

El acompañamiento a las familias en el proceso de adaptación en la escolarización de sus hijos en la etapa de Educación Infantil

BLÁZQUEZ SORIANO, SILVIA; IZQUIERDO LÓPEZ, MIRIAM

El método clínico, su uso y transformación, al servicio de la cultura del acompañamiento en entornos educativos

BUCONIC, FERNANDO

El acompañamiento y las humanidades en CAFyD como reflejo del proyecto formativo y misión de la UFV

BUITRÓN MORALES, ÁLVARO; BUENO PIMENTA, FRANCISCO; SÁEZ RODRÍGUEZ, GEMA

La relación entre el docente y el alumno debe pasar por la conciencia con el mundo empresarial

CASCALES GARCÍA, GEMMA

El espacio como potencia del aprendizaje y de la relación educativa

CASTAÑO MUÑOZ, PATRICIA; DÍAZ LÓPEZ, M.ª JOSÉ; MARTÍN SANZ, NOEMY

Acompañar a quien acompaña en la universidad

CASTAÑO MUÑOZ, PATRICIA; GARCÍA CARDO, SUSANA; DÍAZ LÓPEZ, M.ª JOSÉ

Cómo diseñar actividades motivadoras para el aula: una propuesta para el crecimiento de alumnado y profesorado

CENOZ LARREA, MIRIAM; LIZASOAIN IRISO, INMACULADA; ROMERO FURIÓ, PABLO; BEZARES FERNÁNDEZ, DÉBORA

Barreras en la comunicación para el encuentro

CRESPÍ RUPÉREZ, PAULA; QUEIRUGA DIOS, MARIÁN; JEREZ VILLANUEVA, PILAR; PABLOS VILLAESCUSA, REYES

Acompañar para vivir la paradoja del sufrimiento

DE JESÚS GÓMEZ, RUTH MARÍA; DE LA CALLE MALDONADO, CARMEN

La importancia del diseño de los grupos para el aprendizaje en el Grado de Psicología

DE JESÚS GÓMEZ, RUTH MARÍA

El amor entra en classe: necesidad de explicitar los fundamentos antropológicos en el desarrollo de competencias transversales

DE LA VEGA SOTO-YÁRRITU, FERNANDO; VALENTÍN-GAMAZO LAMANA, MIGUEL; DE PABLO MARTÍNEZ, ALEJANDRO; CASTAÑO MUÑOZ, PATRICIA

Impacto de un coaching docente en el aula: diseño e implantación

DÍAZ LÓPEZ, MARÍA JOSÉ; OVIEDO VILLANUEVA, VERÓNICA; SARRIÓN RUBIO DE LA TORRE, NATALIA

Las dinámicas del encuentro y la experiencia en una metodología que amplía la relación educativa

DÍAZ LÓPEZ, MARÍA JOSÉ; NÚÑEZ SÁNCHEZ, PAULA M.ª; RODRÍGUEZ GABRIEL, MARÍA DEL PILAR

Paper. El acompañamiento y la relación en el ámbito de la formación online

DOMINGO MONJE, SUSANA

El acompañamiento entre pares desde la bibliometría: una tendencia al alza

FANÁ DEL VALLE, AMALIA; IBÁÑEZ AYUSO, MARÍA JOSÉ; FRAILE, JUAN

Las relaciones de aprendizaje en la enseñanza a distancia

FRAILE RUIZ, JUAN

Acompañamiento al trabajo de equipo desde las tutorías de equipo regladas y la mentoría

GAMBARINI DUARTE, MARÍA FERNANDA; MUÑOZ PÉREZ, SORAYA

La curiosidad como metodología de aprendizaje en la asignatura de Historia de la Arquitectura en el ámbito de la razón abierta

GALINDO LÓPEZ, MARÍA CRUZ

La sociedad actual, una oportunidad para formar en valores

GALLEGO VÁZQUEZ

Acompañar para aprender/saber acompañar

GALLO GIUNZIONI, KARLA; KASPRZAK, AGATA

Accesibilidad y corresponsabilidad familia-escuela en la formación integral del alumno en la etapa infantil

GAMBARINI DUARTE, MARÍA FERNANDA; PINEDO LEZÓN, BLANCA; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, ARANTXA

Las competencias emocionales del docente de Primaria y su impacto en la relación con el alumno: una propuesta de mejora

GAMBARINI DUARTE, MARÍA FERNANDA; FULGADO CLAUDIO, SILVIA; RUIZ RODRIGUEZ, AlEJANDRA; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, ARANTXA

Espacios de encuentro y acompañamiento a través del trabajo colaborativo online: metodología COIL

GARCÍA DÍAZ, DAVID

De la isla de las tentaciones a la realidad de los jóvenes: los anhelos afectivos de los estudiantes universitarios

GARCÍA MEJÍAS, MARÍA; IBÁÑEZ AYUSO, MARÍA JOSÉ

Expressões subjetivas dos conflitos escolares - assembleias escolares, valores pró-sociais e relações dialógicas

GIFFONI, JOAO

Matemáticas y discapacidad intelectual: un encuentro que transforma

GIL CLEMENTE, ELENA

Comunidad bilingüe y literatura

GÓMEZ GALISTEO, CARMEN

Reading the house on mango street by Sandra Cisneros, community and bilingual education

GÓMEZ GALISTEO, CARMEN; MARTEL, ALEXIS

Defensas maduras y sentido del humor como predictores de la resiliencia en adultos jóvenes

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, SARA; GALLO GIUNZIONI, KARLA

El acompañamiento grupal del profesor como medio integrador y potenciador de las capacidades del alumno

HERNÁNDEZ PRADAS, SONIA

El Camino de Santiago y su acompañamiento para alumnos de 1.er curso de Business Analytics

HIDALGO GARCÍA, PABLO; LAZCANO DE ROJAS, ANA; BELEÑA DE LAMOR, LEÓN; CASTIELLA LÓPEZ-AROSTEGUI, JOSÉ MARÍA

La relación benevolente entre el maestro y el discípulo para la perfección del discípulo

HÜE WIELANDT, IGNACIO

La veteranía como ámbito singular para el acompañamiento entre pares

IBÁÑEZ AYUSO, MARÍA JOSÉ; VILLAMUELAS ÁLVAREZ, JOSÉ CARLOS; FANÁ DEL VALLE, AMALIA; DE LA ROSA RUIZ, DANIEL

Los retos del acompañamiento online: una comparativa respecto del acompañamiento presencial desde la mirada del alumno universitario

JUTARD FACIO-ZEBALLOS, AGUSTINA; VILALLONGA, CARLA; TRESSOLDI, ALESSIA; LÓPEZ BARRAU, GUADALUPE

Herramienta para el diseño de actividades centradas en el crecimiento personal

LIZASOAIN IRISO, INMACULADA

Aprendiendo a ser literatos: estudio sobre la asignatura de Literatura y Valores

LÓPEZ GONZÁLEZ, JORGE; SENDRA RAMOS, SUSANA

Tekné y Epistemé (TXTM), un modelo de transversalidad y acompañamiento al alumno de Bellas Artes

LÓPEZ RASO, PABLO; ZAMARRO FLORES, EDUARDO; SOLIS BARRRADO, MAR

La apelación estética a la persona desde la belleza monumental, la belleza insolente y la belleza domesticada. La secuencia de la experiencia estética reformulada

LÓPEZ RASO, PABLO

Advice on communicative competence: an intervention programme for teacher training centres

MARTEL, ALEXIS

El estudio del paisaje como excusa para el encuentro de estudiantes y profesor en una lección corriente de geografía

MATEO GIRANO, MARÍA ROSA

«El semillero de investigadores»: despertar el interés de los jóvenes por la investigación educativa

MEMUN ZAGA, SUSANA

La construcción de una experiencia significativa: la formación universitaria como un espacio de encuentro para experimentar la emoción de enseñar y de aprender

MEMUN ZAGA, SUSANA

Enseñando qué es la inteligencia emocional a través de los propios indicadores de los alumnos: una experiencia en aula

MERINO FERNÁNDEZ, MARÍA; JEREZ VILLANUEVA, PILAR; MATOS-DUARTE, MICHELLE; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, BÁRBARA

Una toma de apuntes diferente: uso de visual thinking en Psicología de la Actividad Física y el Deporte

MERINO FERNÁNDEZ, MARÍA; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, BÁRBARA; JEREZ VILLANUEVA, PILAR; MATOS-DUARTE, MICHELLE

¿Te gustaría elegir las preguntas de tu examen?

MERINO FERNÁNDEZ, MARÍA; MARTINCANO GARCÍA, LUNA; MATOS-DUARTE, MICHELLE; RoDRÍGUEZ RODRÍGUEZ, BÁRBARA

El papel del maestro en la educación: el acompañamiento entendido como ayudar a crecer a la persona

MILLÁN GHISLERI, ELDA; JUTARD, AGUSTINA

Viajar como experiencia catalizadora de la relación y generadora de comunidad educativa en primer año universitario

MOHEDANO MARTÍNEZ, JOSÉ MIGUEL; GARCÍA RAMOS, JOSÉ MANUEL

El programa Docentia UFV: de la evaluación al acompañamiento

MONCADA DURRUTI, BELÉN

Herramienta de acompañamiento educativo al servicio de la coordinación docente y el aprendizaje

MUÑOZ PÉREZ, SORAYA

La inteligencia artificial catalizadora de la relación educativa

NUERE SALGADO, LEIRE

El marco relacional en la enseñanza y el aprendizaje digital. La persona conectada en el modelo Proyecta-Conecta-Genera

NUERE SALGADO, LEIRE; MARTÍN CARMASSI, CLAUDIA; RUIZ DE DULANTO REDONDO, MYRIAM; DOMINGO MONJE, SUSANA

El modelo relacional profesor-alumno en el proyecto educativo de la Universidad Francisco de Vitoria: formar para transformar en comunidad

NUERE SALGADO, LEIRE; VALLE BENÍTEZ, NOELIA; MARTÍN SANZ, NOEMY; VALBUENA MARTÍNEZ, MARÍA CONSUELO

La sensibilidad como base de la relación: actividad formativa en el Grado de Arquitectura

NÚÑEZ SÁNCHEZ, PAULA M.ª; GARCÍA EGEA, ANGÉLICA

Language and Literacy Training and the Importance of Teacher-Learner Rapport

OBERNYER COPENHAVER, GRETCHEN

Relaciones de encuentro entre docentes y estudiantes a través de la experiencia de un viaje académico a Viena en el Grado de Psicología

OBISPO DÍAZ, BELÉN; PABLO RÍOS, VICTORIA; GRANADO PEINADO, MIRIAM

Innovación educativa desde el acompañamiento de las actitudes en el ámbito de la educación superior

OÑATE CANTERO, MARÍA ARACELI; MOLINERO CAPARRÓS, CLARA; BONETE ROMÁN, SARAY

Relación entre la identidad personal y calidad de las relaciones interpersonales

ORÓN SEMPER, JOSÉ VÍCTOR; ASENSIO, SAMUEL; YÁÑEZ LÓPEZ, SILVIA; PARDO, JUAN

El diálogo como catalizador en las comunidades de aprendizaje profesionales

OROZCO GARZA, ELENA MARÍA

El acompañamiento como facilitador del aprendizaje experiencial e integral del alumno

OVIEDO VILLANUEVA, VERÓNICA

Exploraciones urbanas: el caminar como metodología docente

PARADA RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS; FERNÁNDEZ NIETO, MARÍA ANTONIA; PARRA, MINERVA; MOSQUERA, JOAQUÍN

Psicología y ADE: la relación de los estilos motivacionales y los estilos de liderazgo a través del arte

PÉREZ ARAUJO, ÁLVARO; DE JESÚS GÓMEZ, RUTH MARÍA

Diseño de un programa de acompañamiento para mujeres con embarazos imprevistos

PÉREZ SALIDO, TASIO; CASTAÑO MUÑOZ, PATRICIA

Seminarios como herramienta para el encuentro eficiente entre professor y alumno en asignaturas de Química del Grado de Farmacia

PEREZZAN RODRÍGUEZ, RAMIRO; HERRÁEZ AGUILAR, DIEGO; MONTALVO QUIROS, SANDRA

Construcción experimental de un módulo para emergencias

PESQUEIRA CALVO, CARLOS; DE LARA RUIZ, MANUEL; SANTOS ARIAS, ÓSCAR FABRICIO

La tutoría como encuentro vital para la mejora personal: estudio de casos

PLAZA DE LA HOZ, PILAR

Transformando nuestra tribu

PRIETO ROCA, LAURA; RAMÍREZ MAYA, MARÍA CARMINA; BERNAL HERVÁS, SARA MARÍA

ABR: Modificando el rol del docente para aumentar la motivación del alumnado a través de retos con empresas reales

PUENTE DOMÍNGUEZ, NURIA

Acompañar a través de una rúbrica para la evaluación de un proyecto en equipo en educación superior

QUEIRUGA DIOS, MARIÁN; CRESPÍ, PAULA; ROMERO DE ÁVILA ARIAS, CARMEN

Herramientas para el conocimiento personal en el acompañamiento de la educación superior

RINCÓN ALONSO, SILVIA; QUEIRUGA DIOS, MARIÁN

La relación alumno-profesor universitarios a través de las competencias de oratoria del docente

RINCÓN ALONSO, SILVIA

Acompañamiento formativo para estudiantes de Medicina. Generando espacios de encuentro y crecimiento personal

RODRÍGUEZ GABRIEL, MARÍA DEL PILAR; ÁLVAREZ MONTERO, SANTIAGO; CRESPÍ RUPÉREZ, PAULA

El impacto de las relaciones individuales y comunitarias en los programas de formación en acompañamiento MAE y PIA

RODRIGO GUTIÉRREZ DE LA CÁMARA, FELIPE; MEDINA GÓMEZ ARNAU, MALENY; CaSTAÑERA, CECILIA; NÚÑEZ SÁNCHEZ, PAULA M.ª

¿Encontrar modelos y líderes? La figura del influencer

RODRIGO GUTIÉRREZ DE LA CÁMARA, FELIPE; AYESTRÁN CRESPO, RAQUEL; GARCIA GUARDIA, MARIA LUISA

Impacto del tipo de apego desarrollado en la aparición del trastorno negativista desafiante

SOTO GARCÍA, O’HARA

Relación entre inteligencia y salud emocional

VEGA ROMERO, GONZALO; SOTO GARCÍA, O’HARA

Importancia de la relación en la autoestima del alumno universitario. La experiencia en un servicio de apoyo al estudio en la UFV (GOE)

RODRÍGUEZ VILLAREJO, MARÍA; RODRÍGUEZ HERRERO, MARÍA JESÚS; GARCÍA FONT, INMACULADA; GARCÍA DE FERNANDO GARCÍA, SARA

El acompañamiento pedagógico como clave del desarrollo de la competencia mediática en la educación en línea

ROMERO HIGES, MANUEL

Propuesta de un programa de acompañamiento a las familias con hijos con TEA en el momento de diagnostico

RUIZ GARCÍA, MARÍA

Narrativas docentes: el storytelling en el diseño de contenidos para el aula en programas de grado y postgrado

SÁEZ CARRASCO, RUBÉN

Creación de comunidad docente como parte del acompañamiento entre compañeros en el desempeño profesional y crecimiento personal en la UFV

SÁEZ RODRÍGUEZ, GEMA; BUENO PIMENTA, FRANCISCO; FANÁ DEL VALLE, AMALIA; MARTÍN MARTÍNEZ, LAURA

El acompañamiento a la familia en el proceso educativo de sus hijos siguiendo el modelo formativo agustiniano: la contemplación de la Belleza en la escuela de padres

SERRANO CASAS, JORGE; SÁEZ RODRÍGUEZ, GEMA

Habilidades sociales y liderazgo en Educación Infantil

SAINZ LÓPEZ, VANESA; HARDER SOSA, ROCÍO

Las competencias emocionales en el profesorado de Educación Primaria

SAINZ LÓPEZ, VANESA; MEDINA GUARDO, MISHEL; RANNINGER LORENZO, CAROLINA

La enseñanza de la relación clínica mediante el encuentro entre alumnos de Medicina y pacientes

SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, JORGE

El vínculo emocional del alumnado de Educación Primaria con la asignatura de Lengua y Matemáticas y su influencia sobre el rendimiento académico

SANZ FEITO, AMELIA; IZQUIERDO LÓPEZ, MIRIAM

Caridad intelectual y docencia

SAVALL CERES, JUANA

Valoración y acompañamiento del alumnado de Educación Primaria en la asignatura de Matemáticas

SAVALL CERES, JUANA; ALBA AMATE MORÓN

Complementarios: relación entre iguales, diferentes titulaciones. Un proyecto «interfacultativo» sobre el uso didáctico de las TIC

SAVALL CERES, JUANA; MOURONTE LÓPEZ, MARY LUZ

La relación como levadura de una formación para el bien común. El caso de la Escuela de Liderazgo Universitario

SERRANO VICENTE, JUAN; MARTÍN TAMI

Estrategias de acompañamiento en la relación con otros

SMITH PALACIO, EULISIS

El acompañamiento a estudiantes universitarios desde el arte

SOLÍS COBO, IRENE

Modelo didáctico conjunto entre flipped classroom y aprendizaje colaborativo, sobre metodología SCRUM como motor de control de la brecha digital y del mejoramiento de las relaciones entre agentes educativos

SOTELO MARTÍN, JOSÉ ALBERTO

Impacto de la comprensión de la lectura de textos en el logro de la competencia lectora en alumnado de las Escuelas de Comunicación, Medicina y Psicología en la Universidad Anáhuac Oaxaca

TORRES GUZMÁN, DIANA

Identificar las habilidades de comprensión lectora en el alumnado de la Escuela de Psicología de la Universidad Anáhuac Oaxaca

TORRES GUZMÁN, DIANA

Las relaciones y la escucha: un binomio necesario para desplegar encuentros transformadores

VALBUENA MARTÍNEZ, MARÍA CONSUELO; CEREZO LÓPEZ, YOLANDA

Actividad para que el alumno descubra su propio ser

VÁZQUEZ VALENCIA, JOSÉ ANTONIO

La familia como elemento influyente en el desarrollo emocional de niños con altas capacidades intelectuales

ÁLVAREZ AMORÓS, MARÍA MERCEDES

IZQUIERDO LÓPEZ, MIRIAM

El estudio que se presenta consiste en una revisión teórica de las fuentes bibliográficas con el objetivo de conocer qué postula la literatura científica acerca de la influencia del ambiente, más concretamente el familiar, en el desarrollo emocional de niños de cero a doce años con altas capacidades intelectuales (ACI).

Debido a la existencia de estudios que corroboran la presencia o la ausencia de problemas socioemocionales innatos en este colectivo (Algaba-Mesa y Fernández-Marcos, 2021; Calero y López, 2018), se ha querido comprobar el origen de dichas afirmaciones, llegando a la conclusión de que una mayor inteligencia no provoca desajustes emocionales, pero sí puede ocasionarlos el ambiente, sobre todo el familiar, si no conoce las características del niño y no actúa a su favor (Barocio, 2016).

Las hipótesis que sustentan esta investigación tienen como objetivo clasificar la documentación científica que estudia la influencia de ciertos aspectos del ámbito familiar, como son el apego y la calidad de las relaciones, sobre el desarrollo emocional de los niños con ACI. Otros conceptos clave relevantes para este estudio teórico son: Superdotación, ACI, familia e inteligencia emocional, que han servido como punto de partida para el desarrollo metodológico de la investigación a través de la búsqueda sistemática de información en las siguientes bases de datos: Dialnet, EBSCO y Google Académico, y en la biblioteca de publicaciones de la Asociación Española de Superdotación y Talento, sobre las que se realiza el primer filtrado aplicando los límites de búsqueda (fecha, acceso, tipo de documento e idioma). Posteriormente, se han establecido criterios de inclusión y exclusión que han determinado la validez de la información que proporcionaba cada uno. De esta manera, los criterios de inclusión hacen referencia a: la inclusión de los conceptos «superdotación» o «altas capacidades intelectuales» en el título del documento; la relación de la temática con la familia o la inteligencia emocional; el tratamiento de una población infantil de 0 a 12 años; y la profundización del documento en una o varias de las palabras claves establecidas. Los resultados obtenidos se presentan en un diagrama de flujo que permite visualizar la selección de los documentos más relevantes, siendo un total de 24, los cuales son clasificados y analizados según las aportaciones sobre el estado de la cuestión.

Se confirma la veracidad de todas las hipótesis planteadas para este estudio, lo que permite conocer el concepto de las altas capacidades intelectuales, la influencia del ambiente en el desarrollo emocional, la relevancia del ámbito familiar para los hijos y la responsabilidad de los centros educativos para cooperar con las familias.

Como conclusiones a esta investigación, se resaltan las aportaciones sobre el conocimiento de todo este ámbito educativo para poder llevarlo a la práctica, la conciencia de que se necesita seguir investigando y el planteamiento de futuras investigaciones dentro de este mismo campo, con el fin de promover que la familia conozca su influencia en los hijos y sepa actuar significativamente frente a aquellos que presentan ACI.

Palabras clave: superdotación, altas capacidades intelectuales, familia, inteligencia.

Mediación de la afabilidad entre el tesón y la energía y su implicación en la motivación del alumno

ASENSIO ALCAIDE, SAMUEL

ORÓN SEMPER, JOSÉ VÍCTOR

SENABRE AROLAS, ISABEL

PARDO ALBIACH, JUAN

Introducción

El rendimiento académico escolar se ha visto relacionado con múltiples factores ambientales y personales, entre ellos la personalidad. En concreto, altos valores de Tesón y Energía parecen favorecer un mayor rendimiento académico por dotar al estudiante de características favorables para el estudio como la autodisciplina, escrupulosidad, perseverancia o dinamismo. No obstante, diversos factores han demostrado tener un papel mediador en esta relación como la autoeficacia, la autoestima, la motivación hacia el aprendizaje, entre otros. Sin embargo, dada la importancia de las relaciones interpersonales en la adolescencia, sería de esperar que factores sociales estén mediando también esta relación, encontrándose poca investigación al respecto. Dentro de los cinco grandes rasgos de personalidad, la afabilidad hace referencia a la relación con los demás, pero, por ser la persona un sistema complejo, también influye en la forma de afrontar los estudios.

Objetivos

El objetivo de este estudio, por tanto, fue el de analizar el posible papel mediador de la Afabilidad en la relación entre Tesón y Energía.

Metodología

Se analizó, en una muestra de 4751 adolescentes entre 14 y 18 años, las correlaciones entre las dimensiones y subdimensiones de los Cinco Grandes Factores de personalidad, recogidos mediante el cuestionario Big Five Questionnaire (BFQ). El análisis se centró en las correlaciones entre las dimensiones de Tesón, Energía, ambas fuertemente relacionadas con el rendimiento académico, y se examinó el papel mediador de la afabildad en esta relación.

Resultados

Los resultados mostraron un efecto mediador de la afabilidad, según el cual, a mayores puntuaciones de afabilidad, la correlación entre tesón y energía disminuye significativamente.

Discusión

Aunque la Energía o dinamismo, propios del joven, correlaciona con el Tesón o la perseverancia/escrupulosidad/autodisciplina, se encuentra que, en sujetos con alta afabilidad, es decir con mayor cordialidad y cooperatividad, y por tanto más sensibles a las relaciones interpersonales, esta relación entre tesón y energía se debilita. Este resultado podría deberse posiblemente al efecto de que adolescentes con mayor Afabilidad valoran y dirigen su atención y sus esfuerzos hacia otros factores sociales distintos de la tarea escolar. Estos resultados resaltan el papel de las relaciones interpersonales en la motivación de los adolescentes, en relación con el rendimiento académico. Se discuten las implicaciones educativas de este resultado.

Conclusiones

El factor de personalidad Afabilidad, tiene un papel mediador en la relación entre la Energía (naturalmente alta en los jóvenes) y su transformación en el rendimiento escolar en forma de Tesón. Los estudiantes más Afables encuentran en la vida académica una menor respuesta a sus inquietudes personales.

Palabras clave: personalidad, adolescentes, afabilidad, rendimiento académico.

Efecto de un programa de tutorías UpToYou sobre variables personales y el rendimiento académico en educación primaria y secundaria

ASENSIO, SAMUEL

VELA LLAURADÓ, ESTHER

LIZASOAIN IRISO, INMACULADA

MARTÍN MARTÍNEZ, LAURA

El fracaso escolar suscita una gran preocupación en las escuelas y se ha convertido en el objetivo de numerosas investigaciones educativas que intentan clarificar qué variables influyen en el rendimiento del alumno, y en qué grado. Además de los factores externos ya conocidos, hay una evidencia creciente de la relación entre variables personales como la mentalidad, la impulsividad o la autoestima, y el rendimiento académico. Sin embargo, son pocos los programas testados que hayan perseguido una mejora del rendimiento académico incidiendo únicamente sobre variables personales.

El programa educativo UpToYou ofrece una propuesta con la que atender a estas variables de desarrollo personal de forma integradora durante las tutorías lectivas en las etapas de primaria y secundaria. Las actividades propuestas ayudan al alumno a conocer y acoger su realidad emocional, así como a profundizar y a trabajar proactivamente en la mejora de sus relaciones interpersonales, tomando decisiones sobre la realidad concreta que le es más próxima. De esta forma, se promueve el crecimiento personal del alumno. Evaluaciones previas de este programa han demostrado su capacidad para producir cambios de mentalidad y disminuciones en la impulsividad de adolescentes (12-13 años) que recibieron el programa durante dos años (2015/16).

No obstante, para ampliar la evidencia, el objetivo de este estudio fue observar el impacto de una intervención de tutorías UpToYou sobre el rendimiento académico y sobre variables personales de estudiantes de 11 a 14 años.

Para ello, se realizó una intervención de tutorías UTY, de un curso de duración, en cuatro grupos de 6.º EP a 2.º ESO, en dos centros educativos, tomando otros cuatro grupos como control (N=230). Los ocho grupos contestaron, al inicio y al final del curso, un formulario que incluía cuestionarios sobre impulsividad, autoestima, mentalidad, toma de decisiones y percepción del clima en el aula. Mediante un análisis correlacional, se estudió entonces la relación de estas variables entre sí y con las calificaciones. Además, un estudio de regresión analizó qué variables fueron las mejores predictoras del éxito escolar, considerado como el incremento en las calificaciones a lo largo del curso.

Los resultados muestran que la mayoría de las variables personales se encuentran correlacionadas entre sí y con las calificaciones, de forma que aquellos alumnos con puntuaciones más favorables en las variables personales presentan también un mayor rendimiento académico. Además, tras analizar el impacto del programa UpToYou sobre las variables personales y el rendimiento académico, así como la capacidad predictiva de las primeras sobre el incremento de las calificaciones, concluimos que una intervención de tutorías del programa UpToYou, que trabaja directamente sobre variables personales, puede comportar un crecimiento personal asociado a una mejora indirecta en el rendimiento académico.

Palabras clave: tutorías UpToYou, crecimiento personal, rendimiento académico.

El feedback como lugar de encuentro y aprendizaje desde la mirada del estudiante universitario

BARCELÓ CERDÁ, MARÍA LUISA

POVEDA GARCÍA-NOBLEJAS, BELÉN

Durante las últimas décadas, y con la puesta en práctica del Espacio Europeo de Educación Superior, han surgido numerosos estudios sobre la forma de entender el proceso de enseñanza-­aprendizaje. Este cambio metodológico a puesto de manifiesto que el estudiante universitario está en el centro de este proceso, y a su vez ha evidenciado que la evaluación para el aprendizaje sigue siendo una asignatura pendiente (Ibarra y Rodríguez-Gómez, 2020; Sambell et al., 2013; Carless, 2015; Boud y Soler, 2015). En este sentido Sanmartí (2021) destaca cómo la evaluación tiene una función indispensable para regular el aprendizaje en todo su proceso y, por tanto, da especial valor al feedback como momento crucial para hacer consciente al alumno de sus puntos fuertes y débiles. Se convierte así en un lugar preferente de encuentro y maduración personal. Surge la necesidad de establecer un modelo que tenga en cuenta la evaluación como proceso formativo, donde el feedback del profesor al estudiante se convierte en un lugar de encuentro para el crecimiento personal y el aprendizaje. De acuerdo con Reyero (2014) el modo en que ha ido evolucionando el modo de concebir la docencia universitaria se ha centrado más en aspectos técnicos dejando fuera la importancia de la relación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, señala que en la literatura científica se constata la falta de investigación en torno la relación educativa.

Por esto el objetivo de esta investigación es conocer el significado que otorga el estudiante al feedback como lugar de encuentro y maduración personal durante la formación universitaria. Se llevó a cabo un estudio cualitativo durante el curso 2021/2022 a partir de un cuestionario con preguntas abiertas. Participaron 96 estudiantes de primero (58,3 %) y segundo (41,6 %) curso de los Grados en Educación Infantil, Educación Primaria y Psicología pertenecientes al centro universitario objeto del estudio.

Los resultados muestran que los estudiantes valoran como fundamental el feedback en su proceso de aprendizaje en las dos asignaturas evaluadas, al ser más conscientes de los aspectos personales y académicos que pueden mejorar. Del estudio surgen algunas cuestiones relevantes en torno al feedback