Liderazgo de acción positiva - Jorge López González - E-Book

Liderazgo de acción positiva E-Book

Jorge López González

0,0

Beschreibung

¿Qué es el liderazgo de acción positiva? ¿Cómo se educa en el liderazgo? Este libro responde a tus preguntas y te permite explorar un ámbito fascinante, a la vez que complejo, como es el del liderazgo. El liderazgo consiste en guiar a otros hacia un bien. Esta obra no es un libro para líderes, sino para practicar un estilo de vida, para poner el tiempo y los talentos al servicio de un bien común. Quienes tienen la tarea de educar en liderazgo cuentan, así, con un manual que les proporciona conceptos y pautas de aplicación. En el aula o fuera del aula, alumnos y educadores forjan relaciones de liderazgo que los enriquecen a todos. El liderazgo de acción positiva tiene que ver con virtudes y valores, con la resolución de problemas complejos, con el liderazgo prosocial y transformacional. Y, por encima de todo, tiene que ver con personas que se comprometen con su sociedad.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 258

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Colección Universidad

Título: Liderazgo de acción positiva

Los artículos publicados en esta obra han sido sometidos a un proceso de revisión por pares.

Primera edición: marzo de 2023

© Jorge López González, Nancy Picazo Villaseñor y Edgar Adrián Martínez (coords.)

© De esta edición: Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN (papel): 978-84-19506-97-9

ISBN (epub): 978-84-19506-98-6

Corrección: Xavier Torras Isla

Diseño y producción: Octaedro Editorial

Sumario

Prólogo

JORGE LÓPEZ, NANCY PICAZOY EDGAR MARTÍNEZ

PRIMERA PARTE: CONCEPTO DE LIDERAZGO DE ACCIÓN POSITIVA

1. Análisis del concepto de liderazgo de acción positiva en documentos institucionales de la Red de Universidades Anáhuac

JORGE LÓPEZ GONZÁLEZ; ALEJANDRO LANDERO GUTIÉRREZ

2. Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo de acción positiva

ANTONIODE JESÚS ALDRETTE ELIZONDO

3. El liderazgo de acción positiva y la formación integral

GONZALO MONZÓN

4. Reflexiones sobre el liderazgo de acción positiva, el liderazgo escolar positivo y el liderazgo transformacional prosocial

MIREIA TINTORÉ

SEGUNDA PARTE: EL LIDERAZGO DE ACCIÓN POSITIVA Y SU RELACIÓN CON OTROS MODELOS DE LIDERAZGO

5. Liderazgo personalista y liderazgo de acción positiva

MARCELADELA SOTA RIVA ECHÁNOVE; EDUARDO ZAINOS GARCÍA CANO

6. Liderazgo transformacional y liderazgo de acción positiva: hacia un liderazgo integral

ROBERTO VEGA MASSO

7. El liderazgo virtuoso y su relación con el liderazgo de acción positiva

LUIS EXPÓSITO SÁEZ; JAVIER ARANGUREN ECHEVARRÍA

8. El liderazgo de acción positiva y la resolución de problemas en un entorno de complejidad

JAIME RIQUELME CASTAÑEDA

TERCERA PARTE: MODELO DE EDUCACIÓN PARA EL LIDERAZGO

9. Modelo de educación para el liderazgo de acción positiva

JORGE LÓPEZ GONZÁLEZ; SALVADOR ORTIZDE MONTELLANO

10. Educación del liderazgo de acción positiva

SALVADOR ORTIZDE MONTELLANO; VERÓNICA FERNÁNDEZ

11. Ámbitos de educación en el liderazgo de acción positiva

BERNARDO RANGEL SADA

12. La formación en liderazgo a través del deporte

RICARDO VIRUÉS MACÍAS

Epílogo

NANCY PICAZO VILLASEÑOR

Sobre los coordinadores

Sobre los autores

Los autores y editores de este libro agradecemos a la Universidad Anáhuac México y a la Universidad Francisco de Vitoria el financiamiento de las investigaciones y de la publicación.

Prólogo

JORGE LÓPEZ, NANCY PICAZOY EDGAR MARTÍNEZ

Coordinadores de la publicación

La obra que el lector tiene en sus manos muestra una visión del liderazgo que ha dado frutos en la formación de muchas personas durante más de cincuenta años. Consideramos que es importante comunicar su valor y compartir sus posibilidades en la educación.

La visión de liderazgo que se ofrece a lo largo de estas páginas es positiva, pero no ingenua. Es positiva en cuanto que orienta sobre cómo el liderazgo ayuda a que las personas, los grupos humanos, alcancen sus fines. Pero no esconde que en ocasiones el liderazgo pueda ser tóxico o simplemente deficiente. También es importante educarse para hacer frente a los malos liderazgos, para corregir abusos o simplemente para mejorar. En efecto, todo verdadero liderazgo es de acción positiva, si bien la excelencia en el liderazgo, siguiendo a los clásicos griegos, requiere virtud y esta se desarrolla mediante una buena práctica. Lo que realmente importa no es tanto conocer qué es el buen liderazgo como ejercitarlo bien.

¿Qué es el liderazgo de acción positiva? ¿Qué semejanzas tiene con otros modelos de liderazgo? ¿Cómo se educa? El presente texto pretende responder a estas preguntas y, así, ofrecer a los lectores algunas pistas para una mejor comprensión y aplicación del liderazgo de acción positiva.

La compilación de capítulos no es exhaustiva del tema, ni mucho menos; si acaso es solo una introducción al liderazgo de acción positiva.

Quienes escriben los diversos capítulos son académicos de diversas universidades, en su mayoría de la Red de Universidades Anáhuac. El término liderazgo de acción positiva, como se explica en el capítulo primero, fue acuñado en la Universidad Anáhuac en los años ochenta.

La primera parte de nuestro libro presenta el concepto de liderazgo de acción positiva a partir de algunos documentos institucionales, tratando de ahondar en su fundamentación y relación con otros conceptos como el de formación integral al que va ligado. Es importante «escuchar» a los documentos institucionales y, a la vez, tener presente el contexto histórico en el que fueron redactados.

La segunda parte aborda la relación de semejanza del liderazgo de acción positiva con otros modelos de liderazgo como son el liderazgo transformacional, el liderazgo virtuoso, el liderazgo personalista, el liderazgo prosocial. Este ejercicio nos permite poner de manifiesto la riqueza y, al mismo tiempo, las posibilidades de mejora del concepto de liderazgo de acción positiva.

La tercera y última parte del texto acerca al lector a la aplicación o educación del liderazgo de acción positiva. Por un lado, ofrece un acercamiento didáctico general sobre cómo educar en el liderazgo. Por otro, presenta experiencias de educación en el liderazgo de acción positiva a través de programas específicos o ámbitos como el deporte.

El texto va dirigido a toda aquella persona interesada en el tema de liderazgo, particularmente a quien desea colaborar en la educación en liderazgo, particularmente los académicos universitarios que enseñan el liderazgo como asignatura o como aprendizaje transversal a su asignatura. También a quienes participan en programas formativos o experiencias de educación en liderazgo. En realidad, todo educador, de algún modo, tiene que ver con la educación en liderazgo, por lo que puede verse beneficiado de este texto; incluso los educadores de educación escolar primaria o media. Si el liderazgo es guiar a otros hacia un objetivo común, en realidad todas las personas nos involucramos en acciones de liderazgo, unas veces con roles de guía y otras veces con roles de seguimiento.

Manifestamos nuestro profundo agradecimiento a quienes han ayudado a que el presente libro sea posible: en primer lugar, a la Universidad Anáhuac México, particularmente a la Facultad de Educación y la dirección de investigación, y, en segundo lugar, a la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid; dos universidades hermanas que tienen como parte de su misión la educación en liderazgo, misión a la cual esperamos contribuir con este texto. También agradecemos a todos los que han ejercido un liderazgo de acción positiva, llevando a la vida lo que se explica en este texto.

PRIMERA PARTE: CONCEPTO DE LIDERAZGO DE ACCIÓN POSITIVA

1

Análisis del concepto de liderazgo de acción positiva en documentos institucionales de la Red de Universidades Anáhuac

JORGE LÓPEZ GONZÁLEZ

ALEJANDRO LANDERO GUTIÉRREZ

1. Introducción

El liderazgo de acción positiva nace en la Universidad Anáhuac como expresión del carisma apostólico de la familia espiritual Regnum Christi, de la que forma parte y que tiene como misión:

[...] hacer presente el misterio de Cristo que sale al encuentro de las personas, les revela el amor de su corazón, las reúne y forma como apóstoles, líderes cristianos, las envía y acompaña para que colaboren en la evangelización de los hombres y de la sociedad. (Estatutos de la Federación Regnum Christi, 2019, n.º 8)

En el Regnum Christi el liderazgo es entendido como capacidad de inspirar, guiar y formar a otros, y se ejerce como servicio, a ejemplo de Jesucristo (Estatutos de la Federación Regnum Christi, 2019, n.º 33).

El concepto de liderazgo de acción positiva ha ido desarrollándose a lo largo del tiempo. A partir de una primera formulación, fue tomando forma según la comprensión y aplicación de diversas personas que colaboraron en las universidades vinculadas al Regnum Christi, por lo general en tareas vinculadas a la formación integral de los estudiantes. Hay referencias al liderazgo de acción positiva en diversos documentos institucionales, como también menciones al liderazgo en general, en cuanto objetivo formativo. Las referencias nos han servido para ofrecer en este texto un acercamiento que ayude a sistematizar y ahondar en el concepto de liderazgo de acción positiva propuesto por la Red de Universidades Anáhuac.

Con este fin, los autores de este capítulo hemos seleccionado los documentos institucionales e históricos que nos parecen más relevantes. El acervo histórico-documental de la Universidad Anáhuac está en proceso de integración y clasificación, por lo que es posible que más adelante contemos con nuevas o mejores fuentes. En la actualidad, las principales fuentes son conferencias de las autoridades con sus apuntes, revistas informativas, documentos internos de trabajo de las diversas áreas, algunos de los cuales aluden al liderazgo de acción positiva. Una vez seleccionados los documentos que hemos considerado más relevantes, hemos procedido a comentarlos brevemente desde una visión particular, no exenta de algún sesgo, pero en todo caso tratando de que quienes hoy leen los textos puedan captar el pensamiento de quienes los escribieron. Las fuentes son más importantes que nuestros comentarios.

2. El liderazgo de acción positiva en el tiempo

El término liderazgo de acción positiva comenzó a usarse a partir del 25 aniversario de la fundación de la Universidad Anáhuac México, en 1989. A partir de esa fecha comienza a emplearse como elemento de comunicación y en documentos institucionales vinculados al propósito formativo de la Universidad.

Con ocasión de dicho aniversario, el rector de la Universidad, Salvador Sada Derby, delineó la misión de la Universidad Anáhuac del siguiente modo:

Facilitar el proceso de formación y desarrollo de personas íntegras, que, por su excelente formación profesional y cultural, por su profunda formación humana y moral, inspirada en los valores perennes del humanismo cristiano, por su genuina conciencia social, y por su liderazgo de acción positiva, promuevan el auténtico desarrollo del hombre y de la sociedad. (Sada, 1989)

Por lo que hace a la misión de la Universidad, se señalaban cinco tareas formativas: excelente formación profesional, formación cultural, profunda formación humana y moral, genuina conciencia social y liderazgo de acción positiva. Estas tareas formativas –se decía– tienen como finalidad un liderazgo de acción positiva que contribuya a arrojar luz sobre el sentido más profundo de la vida y que guíe el desempeño profesional a la luz del lema de la universidad: «Vencer el mal con el bien» (Sada, 1989).

En 2004, al celebrarse el 40 aniversario de la Universidad, se creará en la Universidad Anáhuac México la Dirección de Liderazgo, posteriormente llamada Dirección de Liderazgo y Excelencia, dependiente de la Vicerrectoría de Formación Integral. Se trata de un hito en el despliegue de la educación en liderazgo a través de programas extracurriculares para estudiantes de licenciatura. En el documento institucional de esta dirección se indicaba como misión del área:

A través de una pasión que forma y una formación que trasciende, su misión es consolidar profundamente el liderazgo Anáhuac en los jóvenes y comunidad universitaria mediante una visión innovadora de la formación, proyección y vinculación para impactar y trascender positivamente en el entorno. (Universidad Anáhuac México Norte, 2004)

Diez años más tarde, al conmemorarse el 50 aniversario de la Universidad Anáhuac México, encontramos una interesante explicación sobre la acción vinculada al liderazgo de acción positiva. Así, en el libro 50 años de la Universidad Anáhuac (1964-2014) se afirma:

El líder de acción positiva conoce el bien, lo acepta y lo acerca a quienes lo rodean; tiene una formación integral; promueve la dignidad de la persona; posee un compromiso con la verdad; busca el bien común; se inspira en la vivencia de la paz y la justicia; es creativo y proactivo; se fundamenta en la entrega y el servicio; transforma su entorno con un sentido esperanzador; es eficaz en su práctica y busca la autenticidad en el deber. (Universidad Anáhuac México, 2015, p. 24)

Para ese año 2014, los programas de liderazgo de la Universidad Anáhuac México se habían ampliado de tres a ocho. También se habían implementado en otras universidades de la Red Anáhuac. En el Modelo Educativo Anáhuac se denomina programas de liderazgo a programas para alumnos de licenciatura, de corte experiencial, a los que voluntariamente se inscriben los alumnos que desean un especial desarrollo de alguna faceta de su formación. Estos programas tienen distintos nombres y enfoques de acuerdo al área de acción e impacto.

Cinco años después, durante los trabajos de actualización del Modelo Educativo Anáhuac, que ordena el currículo de la Universidad, se decidió ampliar el alcance de la educación en liderazgo a través de la denominada «Ruta de liderazgo» –con asignaturas comunes a todas las licenciaturas– y que, junto con una «Ruta de emprendimiento», es parte del sello curricular Anáhuac.

3. El liderazgo de acción positiva y la misión de la Universidad Anáhuac

El Estatuto General de la Red de Universidades Anáhuac menciona que:

La misión fundamental de las instituciones integrantes de la Red de Universidades Anáhuac es contribuir a la formación integral de líderes de acción positiva y promover institucionalmente el desarrollo de las personas y de la sociedad, inspirados en los valores del humanismo cristiano. (Estatuto General de la Red de Universidades Anáhuac, 2021, n.º 17)

La misión que se proponen las universidades Anáhuac consiste en formar líderes que promuevan el desarrollo, inspirados en los valores cristianos. La formación o educación en liderazgo tiene una intencionalidad ética: el bien de las personas y de la sociedad. Ambos bienes se implican: no puede haber un desarrollo de las personas sin un desarrollo social armónico, ni viceversa; la justa armonía del bien personal y del bien común es indispensable para construir una relación de derechos y deberes, de libertades y responsabilidades. Esta intencionalidad ética del liderazgo de acción positiva tiene como base una antropología cristiana.

Es interesante que al definir la misión aparezca dos veces la palabra institución. La labor universitaria se asume como una labor comunitaria e institucional, articulada con base en una misión, personas, órganos colegiados de gobierno, reglamentos, procesos, etc., lo cual da sustento a la educación en liderazgo.

En concordancia con esta misión, el Estatuto General de la Red de Universidades Anáhuac señala que:

El liderazgo de acción positiva que se proponen desarrollar las instituciones integrantes de la Red de Universidades Anáhuac en sus estudiantes, se inspira en los valores del humanismo cristiano. Se trata de un liderazgo que supone el desarrollo integral de los estudiantes y que a partir de una recta formación de la inteligencia, la conciencia y la voluntad; el reconocimiento de las propias limitaciones y el profundo aprecio por los demás, permite el ejercicio prudente y responsable de la libertad que lleva a la búsqueda de la verdad, alcanzando con ello la plenitud en la realización de un proyecto de vida abierto a la trascendencia para el bien de la propia persona, la familia y la comunidad, tanto en el ámbito nacional como internacional. (Estatuto General de la Red de Universidades Anáhuac, 2021, n.º 21)

Conviene anotar que este número del Estatuto General, junto con el n.º 20, conforman un apartado titulado «Modelo Educativo Anáhuac de Formación Integral». Interpretamos que el liderazgo de acción positiva ha de concebirse como fruto o resultado de dicha formación integral que tiene como fin último la plenitud de la persona en su proyecto de vida. La educación en liderazgo puede considerarse un objetivo formativo vinculado a este fin, fruto del trabajo de formación integral. Con esta visión ha de interpretarse el n.º 19 inciso g del Estatuto, el cual menciona que uno de los objetivos formativos de la Red Anáhuac es que los estudiantes desarrollen «una capacidad de influjo y liderazgo en la vida de la familia, en las estructuras de trabajo y en el propio ambiente sociocultural».

El liderazgo de acción positiva ha de comprenderse, pues, en el marco de una formación integral, es decir, del desarrollo de las diversas dimensiones relacionales de la persona (trascendente, familiar, comunitario, laboral, sociocultural, etc.) y de sus facultades (inteligencia y conciencia, voluntad y libertad, afectividad). En cuanto acción humana, el liderazgo de acción positiva puede entenderse en clave aristotélica no como mera poiesis (producción externa), sino, más bien, como una praxis que busca transformar positivamente, a través de la acción, tanto al sujeto que actúa como el ámbito que impacta (Aristóteles, 1985, 1140b). El reconocimiento de las propias limitaciones (humildad), el aprecio de los demás y el ejercicio prudente y responsable de la libertad son virtudes y competencias asociadas al liderazgo que responden a esta concepción antropológica.

La referencia a la persona, la familia y la comunidad, y al ámbito tanto nacional como internacional alude, por un lado, al principio de escalonamiento de actuación del líder por círculos subsidiarios de responsabilidad. Por otro, presenta, aunque no de forma explícita, el principio de subsidiariedad y la necesaria armonización de ámbitos de actuación.

En síntesis, se podría decir que el liderazgo es una expresión y fruto –entre otros– de la formación integral. No es solo una colección de competencias, sino un ejercicio de virtud que sabe elegir los mejores medios para un buen fin. Hay un entramado de virtudes que sustenta las competencias –no solo de liderazgo– que conforman el perfil de egreso del estudiante e incluso del perfil docente.

Otros documentos institucionales comparten y enriquecen la concepción del liderazgo como objetivo formativo. Sin pretender ser exhaustivos, ofrecemos algunos textos que complementan lo anteriormente señalado.

En el Ideario de la RIU (2015), Red Internacional de Universidades del Regnum Christi de la que forma parte la Universidad Anáhuac, se hacen diversas menciones del liderazgo como objetivo de formación integral. El n.º 31 tiene como título «Desarrollar y formar integralmente el liderazgo de los estudiantes y de todos en la universidad». Y el n.º 34 insiste en que la Universidad tiene como propósito fundamental la formación integral de personas que ejerzan su libertad, su liderazgo, para lo cual se requiere una excelente capacitación profesional y conciencia cristiana. La relación entre formación integral y liderazgo comporta la necesidad de ejercer un liderazgo desde la madurez, el equilibrio personal, el ejercicio de las virtudes; desde una visión integral, de todas las dimensiones de la persona (física, espiritual, intelectual, humana y social) y desde una acción integradora, que armoniza las facultades humanas y no desvincula la realidad, ni a las personas ni sus relaciones. Asimismo, esta relación con la formación integral hace referencia a que el liderazgo ha de ejercitarse con excelencia, esto es, con virtud y competencia.

4. Definición del liderazgo de acción positiva

En sintonía con la aproximación anterior al concepto de liderazgo, encontramos en el n.º 44 del Ideario de la RIU (2015) una referencia al liderazgo de acción positiva expresado como:

Ser protagonistas y promotores de un cambio positivo en el mundo que nos rodea orientado al bien común.

No es propiamente una definición, por lo que resulta importante esclarecer su conceptualización.

En el documento Formación Integral Anáhuac. Documento de trabajo (Universidad Anáhuac México, 2020), orientado a explicar cómo se lleva a cabo la formación integral en la Universidad Anáhuac, la palabra liderazgo aparece 24 veces. En la página 16 se incluye lo que podría ser una definición del liderazgo de acción positiva:

Influir con sus acciones en las personas que le rodean para sembrar el mayor bien posible y dejar su impronta como quien dedicó toda su capacidad de inventiva para vencer el mal con el bien. (Universidad Anáhuac México, 2020)

De la anterior definición de liderazgo de acción positiva, podemos destacar cuatro elementos:

• Es una acción humana que tiene como efecto incidir en las personas cercanas.

• Está orientado, intencionalmente, a un bien –el mayor bien posible–.

• Es propositivo, propone soluciones a problemas a partir de la realidad que vive.

• Es trascendente y relacional en cuanto que busca salir de sí para abrirse a otros y a Otro.

Posteriormente, en el mismo documento se ofrece una definición ya no del liderazgo, sino del líder de acción positiva:

El líder de acción positiva es quien, comprometido con el bien y la verdad, consciente del entorno, ejerce su vocación de servicio inspirando y transformando a otras personas, con una visión trascendente en pro del bien común. (Universidad Anáhuac México, 2020, p. 43)

En esta definición queda claro el énfasis de un liderazgo que solo tiene sentido si está puesto al servicio de las personas y de la sociedad. No es un liderazgo cuyo objetivo sea el poder, la fama o el éxito económico de quien ejerce el liderazgo, sino que busca un fin relacional y trascendente: el bien de las personas y la sociedad.

La anterior definición insiste en la intencionalidad positiva de la acción y en el modo de alcanzarlo: a través de la inspiración y transformación de las personas y la sociedad. Se menciona, asimismo, que hay una visión trascendente de esta acción de liderazgo. El término trascendencia ha de entenderse desde la visión del humanismo cristiano y, en particular, desde la invitación de san Pablo a «vencer el mal con el bien» (Rm 12, 21), que es el lema de la Universidad Anáhuac.

La idea de liderazgo como servicio vinculado al Evangelio está presente en otros textos institucionales sobre el liderazgo. Así, en el Ideario de la RIU (2015), Red Internacional de Universidades de la Legión de Cristo y el Regnum Christi, al hablar del liderazgo se explica que:

Se trata de desarrollar y lanzar apostólicamente el liderazgo comprometido de los estudiantes y de todos los miembros de la comunidad, de modo que sean capaces de aprender y de pensar por sí mismos, que se interesen por los demás y por los asuntos públicos, que contribuyan a desarrollar una sociedad de personas libres e individualmente responsables. Se trata en definitiva de un liderazgo de servicio, formar apóstoles comprometidos con el Evangelio, algo totalmente ajeno a pretensiones de dominio sobre los demás. Esta formación es una suerte de plenitud vocacional en cuanto supone el desarrollo de los propios talentos al servicio de la misión a la que Dios llama a cada quien. (Red Internacional de Universidades del Regnum Christi, n.º 31)

En esta conceptualización hay aspectos muy relevantes para la educación en liderazgo como son la necesidad de generar pensamiento lógico y crítico; comprender el contexto público y los «signos de los tiempos»; superar la dinámica individualista y salir al encuentro con las personas; ejercitar y proponer una libertad responsable desde el ejercicio de la subsidiariedad y no del paternalismo. Todo ello en el marco de un liderazgo con un proyecto de vida de servicio –no de dominio–, que responde a una llamada, a una misión trascendente.

5. Modelo Anáhuac de educación en el liderazgo de acción positiva

Si el liderazgo es un objetivo formativo prioritario, es de esperar que esté presente en el Modelo Educativo institucional. En efecto, el Modelo Educativo Anáhuac, en sus diversas versiones y expresiones, alude reiteradamente al liderazgo y, en ocasiones, emplea el término liderazgo de acción positiva. Nos centraremos ahora en su versión más actual.

El Modelo Educativo Anáhuac de Formación Integral 2025 propone cinco facetas o dimensiones del liderazgo de acción positiva que deberían formarse en los estudiantes: liderazgo humano, liderazgo intelectual, liderazgo profesional, liderazgo social y liderazgo espiritual.

Cada uno de estos liderazgos es definido en el modelo como sigue:

•Liderazgo humano, que requiere de la profunda certeza en torno a la dignidad y centralidad de la persona humana como primer valor y principio de todo proyecto personal y social; de igual modo, implica el amor por y ejercicio de las principales virtudes humanas, el desarrollo de las cualidades de relación interpersonal, de las habilidades de comunicación, de una sólida formación moral, realizada en un espíritu de donación y servicio a los demás, y de una capacidad de influjo y liderazgo humanista y de acción positiva.

•Liderazgo intelectual, el cual implica adquirir una cultura general amplia y orgánica, así como un alto nivel académico en el campo específico del saber que ha escogido como carrera, de acuerdo con los estándares internacionales. Del mismo modo, se refiere a la actitud ante la verdad, las habilidades de pensamiento y la rectitud en el juicio.

•Liderazgo profesional, el cual supone el desarrollo pleno de las competencias profesionales marcadas en el perfil de egreso de cada licenciatura, empapadas de los valores y principios del humanismo cristiano, para poder influir positivamente en el ámbito profesional a través de generar proyectos innovadores que enriquecen a la sociedad.

•Liderazgo social, que supone el desarrollo de una visión y de una actitud de servicio y de solidaridad desde las propias posibilidades personales, sociales y profesionales; el deseo hecho obras para buscar el bien de las personas con las que se entre en contacto y el compromiso por ayudar a la sociedad en su conjunto.

•Liderazgo espiritual, el cual exige una actitud madura, culta y comprometida ante las realidades de orden religioso, así como un proyecto de vida basado en los más altos valores y en la aspiración a la trascendencia; y para aquellos que no comparten la fe católica: el sano deseo y empeño por buscar la verdad y el sentido de la vida, y aspirar a cuanto es trascendente y bueno. (Red de Universidades Anáhuac, 2019)

Estas facetas o dimensiones se desarrollan con cierto detalle concretando el objetivo general –la realización plena de la persona– en otros particulares:

  1. Una visión motivada de la dignidad y centralidad de la persona humana.

  2. Una visión profundamente humana y social de la profesión.

  3. Una visión crítica del desarrollo cultural.

  4. Un sentido último y trascendente de la propia vida.

  5. Un convencimiento de que la razón humana es capaz de conocer la verdad.

  6. Un conocimiento y vivencia en modo convencido de la propia fe.

  7. Una capacidad de influjo y liderazgo.

  8. Una sólida formación en virtudes morales.

  9. Una excelente preparación profesional.

10. Una capacidad de comunicación que le permita una eficiente interacción con otros.

La concreción del Modelo Educativo Anáhuac de Formación Integral 2025 en programas de asignatura de una determinada licenciatura ha derivado en una organización curricular en la que el liderazgo es un objetivo formativo del bloque de asignaturas denominado «Anáhuac», el cual busca:

[...] que el alumno pueda conocerse a sí mismo, profundice sobre su naturaleza, descubra su vocación y desarrolle sus facultades de manera integral, para que pueda ejercer desde su profesión un liderazgo de acción positiva. (Red de Universidades Anáhuac, 2022)

En el Modelo Educativo Anáhuac 2020 se incluyó dentro de este bloque una «Ruta de liderazgo», conformada por dos materias: Liderazgo y Desarrollo Personal, y Liderazgo y Equipos de Alto Desempeño.

Además de asignaturas dedicadas a la enseñanza teórico-­práctica del liderazgo, la Universidad Anáhuac ofrece programas optativos extracurriculares de liderazgo. Aunque hay ciertas variaciones, en función del campus y los intereses de los alumnos, todas las universidades Anáhuac ofrecen programas formativos para el desarrollo del liderazgo en áreas diversas: de liderazgo en general y de ámbitos profesionales en particular, como medicina, comunicación, administración pública, deporte, compromiso social o arte y cultura, entre otros. Estos programas, junto con los de otras áreas (como relaciones estudiantiles, pastoral, deportes y la «Ruta de emprendimiento»), promueven un ethos cultural de liderazgo vinculado a la formación integral.

Existen documentos institucionales, como el denominado Formación Integral Anáhuac. Documento de trabajo (Universidad Anáhuac México, 2020), que desarrollan de forma más puntual la antropología, pedagogía y ámbitos de la formación integral. También ofrecen las pautas para la educación del liderazgo de acción positiva como objetivo formativo, así como el marco conceptual de los programas de liderazgo universitario arriba mencionados.

6. Conclusiones

Hemos presentado una síntesis sobre el liderazgo de acción positiva a partir de algunos de los documentos institucionales de la Red de Universidades Anáhuac. Sin duda, es solo un acercamiento preliminar que debe ser completado y corregido.

Esta revisión documental nos hace ver:

1. La centralidad y la importancia que tiene el concepto de liderazgo de acción positiva, vinculado a la formación integral.

2. La concreción de la formación en liderazgo a través de un modelo educativo que incluye tanto asignaturas curriculares como programas extracurriculares.

Al ser la formación del liderazgo una parte medular de la misión de la Universidad, se requiere un compromiso institucional en el que debe implicarse toda la comunidad. En particular, requiere que el docente haga suyo el Modelo Educativo y lo lleve a la práctica: en sus estrategias de enseñanza y en la forma de evaluar. Pero no solo la docencia, sino también la investigación, la difusión y toda la vida universitaria han de ser consistentes con esta concepción de liderazgo de acción positiva.

También resulta importante evaluar si los resultados de educación en liderazgo están siendo satisfactorios y confirman la pretensión del Modelo Educativo. Esta evaluación ha de ser rigurosa, llevada a cabo como investigación evaluativa, con el fin de mejorar el mismo modelo y la práctica educativa en beneficio de la formación de los estudiantes.

7. Referencias

Aristóteles (1985). Ética Nicomaquea. Ética Eudemia. Gredos.

Estatuto General de la Red de Universidades Anáhuac (17 de agosto, 2021) https://bit.ly/3DzLpVM

Estatutos de la Federación Regnum Christi (31 de mayo, 2019). https://bit.ly/3XYILAY

Red de Universidades Anáhuac (2019). Planeación Estratégica 2020-2024. Eje rector: Formación Integral [documento inédito].

Red de Universidades Anáhuac (2022). Modelo Educativo Anáhuac. https://www.anahuac.mx/modelo

Red Internacional de Universidades de la Legión de Cristo y el Regnum Christi (25 de junio, 2015). Ideario [documento inédito].

Sada, S. (1989). Apuntes de Salvador Sada Derby con ocasión del XXV aniversario de la Universidad Anáhuac [documento inédito].

Universidad Anáhuac Campus México (2004). Dirección de Liderazgo y Excelencia [documento inédito].

Universidad Anáhuac Campus México (2015). 50 años Universidad Anáhuac 1964-2014.

Universidad Anáhuac Campus México (2020). Formación integral Anáhuac. Documento de trabajo [documento inédito].

2

Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo de acción positiva

ANTONIODE JESÚS ALDRETTE ELIZONDO

1. Contexto

1.1. La universidad en la que surge el concepto

La Universidad Anáhuac, que se define como una universidad católica, declara en su misión:1 [...] ser una comunidad universitaria que contribuye e impulsa el proceso de formación integral de las personas que, por su excelente e innovadora preparación profesional y cultural de nivel internacional, por su profunda formación humana y moral inspirada en los valores perennes del humanismo cristiano, y por su genuina conciencia social sean líderes de acción positiva que promuevan el desarrollo del ser humano y de la sociedad. (Universidad Anáhuac, 2016b)

Se resaltan los conceptos unificadores que sintetizan los elementos de esta:2 1) formación integral de personas y 2) liderazgo de acción positiva.

No es objeto de reflexión ahora el primero concepto: formación integral de personas. Baste mencionar que en los trabajos de planeación estratégica 2016-2020 se toma consciencia comunitaria de la necesidad de profundizar en entender la formación integral y liderazgo como insights