La primera vez que la pegué con la izquierda - Imanol Ibarrondo Garay - E-Book

La primera vez que la pegué con la izquierda E-Book

Imanol Ibarrondo Garay

0,0
9,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este libro es un regalo que nos anima a descubrir y conectar con lo mejor que tenemos para ofrecer a los demás, que aumenta nuestra consciencia y responsabilidad, y que nos inspira a tomar las riendas de nuestras vidas invitándonos a crecer y a ser mejores de lo que estamos siendo, hasta permitirnos brillar y ser luz para nuestros seguidores. Un libro para entrenadores, padres, líderes y para cualquiera que quiera crecer y mejorar como persona.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



La primera vez que la pegué con la izquierda

“7Ps para brillar”

Imanol Ibarrondo

Título original: La primera vez que la pegué con la izquierda -  “7Ps” para brillar

Primera edición: Febrero 2015

© 2015 Editorial Kolima, Madrid

www.editorialkolima.com

Autor: Imanol Ibarrondo Garay

Ilustración de cubierta: Higinia Garay y Asier Gallastegi

Maquetación de cubierta: Patricia Fuentes

Dirección editorial: Marta Prieto Asirón

Maquetación: Carolina Hernández Alarcón

ISBN: 978-84-16364-03-9

Impreso en España

No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares de propiedad intelectual.

El balón me llegó un poco forzado y, como estaba presionado por un punta, orienté rápido con la derecha y, sin pensar, la pegué larga con la izquierda... Treinta metros, por arriba y bien tocada, justo al pecho del interior zurdo que la esperaba pegadito a la cal.

¡Qué increíble sensación! Por fin me atreví…

...lástima que tenía ya 32 años.

A mi ama, el mejor ejemplo de generosidad, humildad y entrega al servicio de un equipo que jamás he conocido

Prólogo

Conocí a Imanol Ibarrondo hace algunos años, cuando desde el Comité Olímpico Español le invitamos a presentarnos un proyecto original y novedoso que consistía en formar en habilidades de coaching –una disciplina prácticamente desconocida hasta ese momento en el ámbito del deporte–, a los seleccionadores nacionales, entrenadores y técnicos de las diferentes federaciones. Desde el primer día Imanol nos contagió su irresistible pasión por el liderazgo al servicio de las personas que también inunda este libro.

Pronto entendimos la necesidad de compartir su proyecto y de trabajar juntos. Así, desde el COE comenzamos a ofrecer pequeños talleres de descubrimiento de coaching y liderazgo a todos los entrenadores de los equipos nacionales. Casi de inmediato llegaron las jornadas completas de formación hasta que, finalmente, atendiendo a la demanda y gran aceptación que obtuvieron estas iniciativas, comenzamos a organizar en el COE desde el 2011 una edición anual del Master de coaching y liderazgo deportivo liderado por Imanol junto a sus colaboradores y con el aval de la Universidad de Barcelona (UB).

En el COE mantenemos el compromiso permanente con todos los deportistas, entrenadores y técnicos españoles de facilitarles toda la ayuda que necesiten y que podamos ofrecerles para alcanzar los resultados extraordinarios con los que sueñan cada día y para lo que se sacrifican sin descanso. En este sentido, hemos comprobado que las habilidades y competencias que Imanol y su equipo de trabajo transmiten en sus formaciones, así como su experiencia y el entusiasmo y la energía con los que lo hacen y que resuena por todo el edificio en cada una de las jornadas del Master, resultan una mezcla extraordinaria que sin duda impulsa a los entrenadores participantes a conectar con su mejor versión al servicio de sus deportistas.

Debido a la reciente crisis, también en el deporte español estamos atravesando momentos difíciles con una drástica disminución de los recursos económicos que limita nuestra oferta de posibilidades formativas, lo que hace que la edición de este libro tenga ahora mucho más valor y sentido. A través de los aprendizajes, artículos y reflexiones que el autor comparte con nosotros descubriremos habilidades tan sencillas como prácticas que ayudarán a quien las aplique a comenzar su proceso de transformación de jefe a líder, sea cual sea su ámbito de responsabilidad.

Espero y deseo que este libro se consolide como un manual de uso recomendado para deportistas, técnicos, entrenadores y para cualquier persona que necesite y quiera liderar, y que sirva para difundir conceptos tan útiles, poderosos y necesarios para nuestra sociedad como son la presencia, la empatía, la escucha, la compasión, la humildad, el reconocimiento, el auténtico compromiso, el liderazgo de servicio, la “mirada bellotera” y, por supuesto, las convers(a)cciones para crear nuevas realidades.

Alejandro Blanco Bravo

Presidente del Comité Olímpico Español

“Nuestro miedo más profundo no es no estar a la altura. Nuestro miedo es que somos muy poderosos. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, la que más nos asusta. El disminuirse no le sirve al mundo, no hay sabiduría en encogerse para que otros no se sientan inseguros a nuestro lado. Todos nacemos para brillar, como lo hacen los niños. No es cosa de unos pocos, sino de todos, y al dejar que nuestra propia luz brille, inconscientemente, damos permiso a otros para hacer lo mismo. Al liberarnos de nuestro propio miedo, nuestra presencia libera automáticamente a otros”.

MARIANNE WILLIAMSON

I. Preámbulo

He jugado al fútbol desde siempre, aunque de pequeño sufrí una delicada operación de corazón (mucho tiempo sin poder ni siquiera sudar) y una fractura de fémur en un espectacular atropello de coche (otro año y medio parado). Además llevaba gafas con parche en un ojo. Todo esto antes de cumplir los catorce. El año siguiente, tras cinco temporadas en el Athletic Club, me dieron la baja. No les culpo, no tenía buena pinta como futbolista: mala vista, cojo y con problemas de corazón…. Lo demás, bien. Curiosamente, guardo un grato recuerdo de aquel difícil momento. En aquella época el Club comunicaba por carta a cada jugador si seguía contando con él o era baja para la siguiente temporada (¡qué tensa espera!), pero a mí fue Iñaki Sáez, por entonces coordinador de Lezama, quien me lo dijo en persona y lo hizo con mucho cariño. En aquel momento, más allá del doloroso disgusto, me hizo sentir querido y apoyado. Sentí que, a pesar de todo, seguía formando parte del Athletic. Desde aquí se lo agradezco de corazón.

Cambié de clubes y de equipos, nuevos compañeros, otros entrenadores, menos facilidades y peores instalaciones. No había un motivo especial para seguir jugando: no tenía una voluntad de hierro por alcanzar un objetivo, no tenía rencor ni deseo de venganza, ni tampoco un férreo compromiso por demostrar nada a nadie. Aquello no tenía nada que ver con sufrir, ni con trabajar duro y esforzarse al máximo para ser futbolista profesional. No había nada de eso. Tan sólo jugaba porque me gustaba jugar. El caso es que, sin saber muy bien cómo, disfrutando del juego y sin esperar nada a cambio, llegué a Primera División por el camino largo pasando por todas las categorías y fue ahí, en ese momento, cuando dejó de ser divertido. Tenía 22 años. En aquel tiempo, sencillamente, me perdí. No sé qué pasó, ni cómo, ni dónde fue... pero lo que sí sé es que el tipo que salía al campo no era yo.

Miedo[1]

Año 1990. Camp Nou. Un sábado por la noche. Minuto 28 de la primera parte, Dream Team 5; Rayo Vallecano 0. Mientras me dirijo a sacar por quinta vez el balón de la red, desde el suelo y con lágrimas en los ojos, el portero me pregunta:

—¿Cuántos nos van a meter?

Le toco la cabeza y le digo:

—Tranquilo.

No le respondo lo que pienso: “En 30 minutos nos meten 5, en 90 minutos... 15”. En ese momento, una intensa sensación de pánico se apoderó de toda mi mente que, secuestrada por esa angustiosa emoción, solamente podía pensar en las catastróficas consecuencias que para toda mi vida tendría ese terrible resultado final imaginario que ya estaba dando por hecho. Hoy en día sigo considerando aquel suplicio ante 100 000 espectadores como el testimonio más claro del poder de las emociones para limitar, e incluso paralizar, la mente y el cuerpo de cualquier persona. Prometo que hubiera pagado la ficha de tres años por desaparecer en ese instante.

“Ser futbolista es la mejor vida que existe… si no fuera por los partidos” se dice en el mundillo futbolero. Puede parecer exagerado pues sin duda hablamos de una profesión privilegiada, pero hay situaciones, partidos, fases de la competición, o incluso, temporadas enteras, en las que el miedo ocupa todo el espacio. En un escenario cada vez más complejo y exigente, en el que cada encuentro se plantea como “el más importante”, “es una batalla”, “nos jugamos la vida”, “es un partido a vida o muerte”, “es una final”…, enfrentarse a situaciones sencillas y cotidianas, como jugar al fútbol, genera tales niveles de ansiedad e incluso de angustia (y no hablo sólo de profesionales y adultos), que estas tóxicas emociones acaban consolidándose en estados de ánimo que bloquean el rendimiento de los deportistas y tienen negativos efectos colaterales en sus vidas.

Dice el escritor y divulgador científico catalán Eduardo Punset que la felicidad es, primordialmente, la ausencia de miedo. Existe el debate recurrente sobre si un deportista puede o incluso debe disfrutar jugando. En general, yo no lo hacía. Hace algunos años hubiera defendido con vehemencia que es imposible hacerlo cuando se compite, aunque hoy en día sería más cauteloso con esta afirmación. He llegado a la conclusión de que cuando no disfrutaba en los partidos era porque tenía miedo. Tenía miedo a fallar, a tomar decisiones erróneas, a no cumplir las expectativas... Miedo a hacerlo mal, al qué dirán, a no estar a la altura, a demostrar que no era suficientemente bueno, a hacer el ridículo, a las críticas, miedo a perder... en definitiva, miedo a la vergüenza. Este miedo absurdo e irracional es lo peor que le puede pasar a un deportista (y a cualquiera), pues paraliza, bloquea, impide rendir en función de las capacidades reales, inhibe el talento y hace que la apariencia en el campo sea de falta de actitud, de indolencia, de pasividad, de poca motivación, de falta de implicación... lo que provoca mayores juicios negativos, más errores, más críticas, más pérdida de confianza... más MIEDO.

El miedo hace que te enfrentes a un partido como si fuera una amenaza en lugar de una nueva oportunidad para disfrutar intensamente de tu privilegio. Es la diferencia entre los que disfrutan del juego y los que se sienten tan atenazados por él que lo viven angustiados, entre los que no tienen miedo, ni vergüenza (¡qué bendición!) y los que no lo pueden superar.

Recuerdo cómo fue la primera vez que la pegué con la izquierda en un partido oficial, de forma voluntaria y no condicionado por las circunstancias del juego. Fue un pase largo de unos treinta metros, directamente al pecho de un compañero. ¡Qué sensación! Llevaba meses entrenando con la zurda y aunque nadie más que yo se dio cuenta en el estadio, la satisfacción y la emoción que me produjo ese pase aún perdura como un recuerdo imborrable en mi memoria. A partir de aquella tarde, la pegué muchas más veces con la pierna zurda, fallé bastantes y acerté otras… pero el miedo había desaparecido…

…lástima que tenía ya 32 años.

Pasaron doce temporadas más desde aquella fatídica noche en el Camp Nou hasta que por fin decidí escuchar a mi cuerpo que me pedía parar; ya era suficiente y había llegado el momento de dejarlo. Unos cuantos años después y tras superar mi propia travesía del desierto, descubrí el coaching. No fue casualidad. Estaba en proceso de búsqueda. Buscaba algo que me ayudara a mejorar. Como todas las personas que ahora se acercan a nuestras formaciones, no sabía bien qué… y me encontré conmigo mismo. Un regalo inesperado y un descubrimiento sorprendente.

En aquel momento, con 38 años, estaba en una fase especialmente complicada de mi vida profesional dirigiendo una compañía de videojuegos que me generaba notables quebraderos de cabeza. Un día, un buen amigo entrenador, me contó que trabajaba con un coach y me lo ofreció. Yo me resistí un poco: “pero, qué es, ¿un psicólogo?... Yo estoy bien”. Una respuesta clásica y universal en el deporte. Desafortunada, porque refleja una creencia demasiado extendida que te señala como alguien que sufre algún trastorno, en vez de pensar en alguien que busca mejorar desarrollando nuevas habilidades o manejar su mente y sus emociones o, sencillamente, que quiere aprender a disfrutar más de su deporte y de su vida. Una perspectiva muy limitante de la realidad como iremos viendo… Pero bueno, así estaba yo. Afortunadamente, mi amigo insistió y me contó que disfrutaba con su coach de conversaciones que le inspiraban y ayudaban a ser mejor entrenador. Yo no tenía nada que perder, así es que fui.

“Mi coach”

Se llama Julen Ortiz de Murua y le estaré eternamente agradecido por creer tanto en mí y por haberme apoyado tan generosamente en aquel delicado momento. Fue un proceso muy revelador para mí, hasta el punto que durante aquellas transformadoras conversaciones que él generaba sentí que, si con 20 años hubiese tenido cerca alguien que hubiese puesto en práctica conmigo las sencillas habilidades que Julen aplicaba, habría jugado 10 años en Primera. A ver… sí que es cierto que tenía mis limitaciones, técnicamente flojete, una sola pierna y lentito, y que no habría sido ningún crack ni nada parecido, pero el hecho es que vi tan claro que podría haber disfrutando mucho más intensamente de mi privielgio que, en ese mismo instante, tomé la decisión de transformarme en alguien capaz de acompañar a otros en sus procesos de mejora, crecimiento y desarrollo, tanto personal como profesional.

La decisión fue inmediata, aunque el cambio de rumbo tardó un poco más en hacerse visible. Necesité organizarlo y planificarlo, un sólido entrenamiento en escuelas de diferentes visiones, formación continua en cursos, seminarios y talleres, leer, estudiar y reflexionar, aprender y experimentar las nuevas habilidades y competencias que iba descubriendo e integrando, “vaciar mi mochila”, mucha práctica y trabajo personal, conocerme más, aceptarme y superarme… Pero ahí comenzó este apasionante camino cuyos senderos tengo el gusto de compartir cada día con otros buscadores como yo.

Uno de los primeros retos que me puso Julen fue el de reflexionar sobre mi experiencia profesional como deportista y cómo sería escribir algunos artículos sobre ello. Nunca había escrito nada pero acepté y me sentí genial mientras lo hacía. Cuando le envié los primeros textos, él, subiendo dos puntos el nivel de desafío, me retó a publicarlos. Me preguntó: “¿cómo sería compartirlos?”, “¿qué podría pasar si lo hicieras?”, “¿a quién podrían ayudar?”... Casualmente, en aquella época, el Athletic Club estaba pasando por una situación deportiva complicada y pensé que podía enganchar los artículos por ahí, así que, a pesar de sentirme un poco incómodo con la exposición pública, de nuevo acepté. Miedo fue el primer artículo que publiqué en un periódico, el primer paso, la primera acción elegida de un proceso de transformación que acababa de iniciar y que me obligó a estirarme, a salir de mi zona de seguridad, a explorar nuevos territorios y a descubrir de qué podía ser capaz.

A pesar del título del artículo, y aunque inevitablemente volveremos sobre el miedo, en este libro no pretendo entender qué significa, tampoco analizarlo, saber de dónde procede o qué lo alimenta. Al contrario, cuando aparezca –que siempre lo hace con la excusa de protegernos del ridículo y la vergüenza–, tan sólo lo escucharemos, sin negociar ni discutir con él, para poder superarlo hasta conectar con la inmensa capacidad de cada ser humano para aprender a ser valiente, para decidir y elegir serlo, pues ésa es nuestra auténtica naturaleza.

II. Convers(a)cciones con una “bellota”

“Las semillas duermen en el secreto de la tierra hasta que a una de ellas se le ocurre la fantasía de despertar”.

Antoine de Saint-ExupÉry (‘El Principito’)

Como una “bellota”. Así es como me veía Julen, mi coach . Al igual que una “bellota” ya tiene dentro todo lo necesario para convertirse en un roble extraordinario, cada persona nace completa, creativa y con todos los recursos que necesita para convertirse en la mejor versión de sí misma, cualquiera que sea su edad, sexo, ámbito de actividad o responsabilidad. No hay nada roto ni nada que arreglar en la esencia de cualquier ser humano cuyo valor es inconmensurable. Esta “metáfora bellotera” no es “la verdad”, tampoco la puedo demostrar y no es por tanto dogma de fe, ni una doctrina que hay que seguir a pies juntillas. Es una creencia simple y potenciadora que me ayuda a ver a las personas y equipos con los que trabajo, no solamente como lo que son a día de hoy, sino como lo que podrían llegar a ser, no las veo en términos de su desempeño actual sino de su potencial futuro. De momento, no necesito que te creas que eres una “bellota”, tan sólo te pido que aceptes esta metáfora por un rato, que juguemos con ella el tiempo que dura el libro y que te atrevas a experimentarla.

“Trata a una persona como lo que es y seguirá siendo lo que es. Trátale como puede llegar a ser y se convertirá en lo que puede llegar a ser”.

W.A. Goethe

Así como un jardinero sabe que no necesita meter nada dentro de la “bellota”, sino tan sólo plantarla en un lugar fecundo, regarla, cortar algunas ramitas, tener paciencia y darle tiempo, la responsabilidad del líder no consiste en meter, sino en sacar lo que ya está dentro, en descubrir la esencia de cada uno de sus seguidores, lo que le hace distinto, valioso, especial y único, en reconocerla y potenciarla, respetando y facilitando su aprendizaje y desarrollo natural, haciéndola crecer sin pretender transformarla en otra cosa, en lo que no es.La esencia de todos, la que cada uno de nosotros tiene dentro de su “bellota”, nunca se pierde, siempre está ahí, en lo más profundo… dormida, esperando a que alguien la ayude a despertar.

Cuando al gran Miguel Ángel le preguntaron cómo era capaz de crear tan magníficas obras, se limitó a responder que su trabajo únicamente consistía en destapar lo que ya estaba ahí, oculto bajo la piedra.El gran reto del líder es descubrir el tesoro que está latente y deseando salir dentro de cada uno de sus seguidores, ser cómplice de una posibilidad trascendente, la transformación desde lo que está siendo… hasta lo que podría llegar a ser. Considero que no tiene gran mérito encontrar un deportista extraordinario, pero sí lo tiene descubrir algo extraordinario en cada deportista (alumno/a, colaborador/a, hijo/a)[2]

Al coaching se le reconoce también como el “arte de soplar brasas” (título del libro de Leonardo Wok), sin duda una magnífica metáfora para reflejar que una persona no es un bote que hay que llenar, sino una brasa candente que hay que soplar hasta convertirla en un gran fuego ardiente y brillante. Todo lo que eres y lo que puedes llegar a ser ya está dentro de tu “bellota” y las habilidades, actitudes, competencias y capacidades que necesitamos para liderar, para sacar lo que ya hay y para hacerlo crecer, son distintas a las que habitualmente utilizamos para intentar meter lo que no hay, y son las que dan contenido a este libro.

Escultores, jardineros, sopladores de brasas… cualquiera de estas imágenes nos vale para ilustrar la inestimable labor de quienes asumen el honorable propósito de atreverse a brillar alumbrando el regalo que cada uno de sus seguidores lleva en su interior a la espera ser desvelado. Si te parece que la “metáfora de la bellota” tiene sentido, que se trata de una “verdad” que podría ser inspiradora para ti, seguro que en este viaje harás algunos descubrimientos sencillos, de aplicación inmediata y gran impacto transformador en tu vida.

¿Quién te ha visto como una “bellota”?

Piensa en alguien que alguna vez te vio así, como una “bellota”. Una persona que creyó en ti y te ayudó a crecer, a ser mejor de lo que eras hasta ese momento. Alguien que ejerció de líder para ti. Piensa unos instantes la respuesta a estas dos preguntas: ¿cómo te hacía sentir? y ¿qué es exactamente lo que hacía? Cuando hacemos estas mismas preguntas en algunas formaciones, obtenemos respuestas repletas de emoción, pues los participantes aprovechan ese momento tan especial para honrar y agradecer lo que esa persona hizo por cada uno de ellos. En muchas ocasiones se trata de alguien sobre el que no nos hemos parado a pensar en años y, de repente, tomamos consciencia de cuáles fueron el impacto y la huella que dejó en nuestra vida. En las respuestas, una y otra vez se repiten las mismas conclusiones: “me sentía importante”, “valioso”, “confiado”, “valiente”, “respetado”, “seguro”, “apoyado”, “reconocido”, “sentía que creía en mí”, “me sentía capaz de todo”… “me sentía querido”.

Cuando les pedimos que concreten qué es lo que esas personas hicieron para hacerles sentir así, aparecen respuestas como éstas: “desdramatizaba”, “sonreía”, “me escuchaba”, “me reconocía”, “no me juzgaba”, “me preguntaba con curiosidad”, “estaba presente”, “me dejaba equivocarme”, “me reforzaba”, “se preocupaba por mí”, “me retaba”, “me ayudaba a ver el lado bueno de las cosas”, “se ponía en mis zapatos”, “cumplía lo que decía”, “siempre podía contarle cómo me sentía”, “me dejaba espacio”, “era cariñoso y amable” … Lo cierto es que no parecen cosas especialmente complicadas, ni que requieran talentos extraordinarios; escuchar, preguntar, sonreír, positivizar, empatizar, reconocer, ser amable, decir la verdad, preocuparse por las personas, reforzar… más bien parecen habilidades y actitudes sencillas de aplicación práctica y efecto inmediato. Si en nosotros tuvieron un impacto tan notable, ¿por qué no las utilizamos más a menudo con los demás?... Véase que no aparecen como actitudes destacadas del liderazgo (nunca lo hacen), el carisma, el glamour , el estilo, la oratoria, el físico o la simpatía que, quizá sean atributos de popularidad, pero que en absoluto definen al líder.

En este momento ya casi tenemos respondida la clásica pregunta: ¿el líder nace o se hace? El austriaco Peter Drucker, famoso gurú del management , decía que “los líderes nacen, pero nacen tan pocos, que a los demás hay que formarlos”. Hay personas que nacen con una predisposición para liderar que luego deben trabajar, pulir y aplicar. Pero eso no quiere decir, en absoluto, que todos los demás no podamos aprenderlo. El liderazgo es una actitud, son acciones concretas, y como tal, se puede aprender y desarrollar. De hecho, si liderar es ponerse al servicio de otras personas para ayudarlas a ser mejores, tengo la convicción de que cada uno de nosotros, en algún momento de nuestra vida y en uno u otro ámbito de actividad, ha ejercido alguna vez un rol de liderazgo. Tan sólo necesitamos hacerlo más conscientemente, más veces, durante más tiempo, con más personas, con mejores habilidades y con mayor impacto. Liderar no es una opción al alcance de unos pocos elegidos sino un hábito que nos ayuda a todos a ser mejores de lo que estamos siendo.

Coachingy liderazgo

“Ningún líder trata de ser un líder. Las personas viven sus vidas buscando expresarse a sí mismas al máximo y, cuando esa expresión es valiosa, inspiran a los demás que les identifican como líderes. Para liderar, tan sólo necesitas convertirte en la persona que quieres y puedes llegar a ser”.

Warren Bennis (‘Convertirse en líder’)

Cuenta una antigua leyenda hindú que hubo un tiempo en que todos los seres humanos eran dioses, pero abusaron tanto de su divinidad que Brahma, el señor de los dioses, decidió quitarles su poder divino y esconderlo en algún lugar donde no lo pudieran encontrar. El gran problema fue buscarle el escondite adecuado. Entonces, los dioses menores fueron convocados a un consejo para encontrar una solución y propusieron esconder la divinidad en el pico más alto e inaccesible del mundo, a lo que Brahma se negó aduciendo que, antes o después, alguien llegaría hasta allí y lo descubriría. Por la misma razón se descartó también esconderlo en la sima más profunda del océano más inmenso. Tras discutir otras posibilidades durante largo tiempo y, a punto de rendirse, Brahma encontró la solución: “esconderemos su divinidad en lo más profundo de sí mismos, pues es el único lugar en el que a ningún ser humano se le ocurrirá jamás buscar” .

Coaching y liderazgo están íntimamente relacionados. No se entiende el uno sin el otro. Antes de liderar a otros necesito liderarme primero a mí mismo atreviéndome a mirar hacia dentro con curiosidad, cariño, sorpresa y admiración hasta descubrir qué es lo que quiero, qué es importante para mí y qué hay en lo más profundo de mi Ser esperando a ser desvelado. Es un trabajo de introspección y desarrollo personal que necesito llevar a cabo para poder convertirme en un modelo de coherencia, pues siendo el ejemplo el mejor discurso y el que menos palabras utiliza, posiblemente cada uno de nosotros tenga tarea pendiente hasta poder transformarse en alguien que merezca ser percibido como una influencia verdaderamente positiva por los demás.

Cuando trabajo con entrenadores, a menudo les pregunto a quién les gustaría parecerse. Generalmente salen los mismos nombres que cualquiera puede imaginar… siempre los que ganan. Entonces, les hago cuestionarse qué es lo que más admiran de ellos, qué es lo que les gustaría robarles si pudieran, y concluyen que lo que realmente desean, lo que la gran mayoría busca desesperadamente es que sus jugadores les crean, confíen en ellos y les sigan “hasta el infinito y más allá”. Cuando se expresan así ya no están hablando de entrenar jugadores, sino de liderar personas. Palabras mayores. Todos los entrenadores desean ser percibidos como líderes por sus jugadores, pero pocos están dispuestos a pagar el precio que supone atreverse a transformarse en la persona que se merezca conseguirlo.

Creo, sinceramente, que cualquiera de nosotros, en su mejor versión, puede ser un líder, una persona capaz de inspirar y conectar con fuerza con sus seguidores, de ser digno de su confianza y estar a su servicio ayudándoles a desplegar su máximo potencial. Ese talento está ahí, latente, lo veo continuamente, cada día. Pero para conectar con él, para desarrollarlo, fortalecerlo y expandirlo, no se trata tanto de mirar hacia afuera sino hacia dentro, creando un espacio de conversaciones para la reflexión donde surjan las preguntas adecuadas para encontrar las mejores respuestas. De hecho, el liderazgo no es un privilegio exclusivo del entrenador/jefe, ni la función principal de un líder es tener seguidores, sino crear, potenciar y desarrollar nuevos líderes entre ellos, siendo un referente de comportamiento que les inspire a ser mejores. Todos podemos ser líderes y convertirnos en la luz que alumbra una parte del camino a los demás. No hay excusas y tú, en esencia, también eres un líder.

“Solamente los buenos quieren mejorar.

Por eso son buenos”.

Nick Faldo

Cuando me preguntan para quién es el coaching , suelo responder que es para los “buenos”. Sé que a algunos les incomoda esta afirmación pero, para mí, los “buenos” son los que tienen el coraje y la valentía de querer mejorar y no se conforman con lo que están siendo; los que saben que pueden dar mucho más de sí y no saben cómo hacerlo; los que están cansados de tener miedo y de buscar siempre excusas, culpables y justificaciones; los que quieren dejar de ir de víctimas y desean tomar las riendas de sus vidas; los que aspiran a ofrecer a sus equipos, familias, empresas, comunidad o al mundo, una contribución valiosa que dé sentido a lo que hacen. En definitiva, el coaching es un poderoso recurso para todas aquellas personas que se atreven a liderarse y a brillar iluminando a otros. Lo cierto es que todos hemos sido, somos o seremos “buenos” en algún momento… pero quizá no todos a la vez. Si estás leyendo este libro, puede que sea porque éste es tu momento.

Si para cualquier persona sería recomendable afrontar con calma un proceso de este tipo, para un deportista resulta imprescindible poder contar con el apoyo de un entrenador-líder que le facilite vivir permanentemente conectado con esta posibilidad. Su vida deportiva pasa en un suspiro y éste es su momento. Después, pronto, formará parte del club de los “ex deportistas” en el que entrará, bien con la incomparable sensación de un agradecimiento profundo por todo lo experimentado y disfrutado, o bien, con la incómoda y amarga sensación de haber podido hacer mucho más, de no haberse atrevido, de no haber aprovechado sus oportunidades, de haber dejado que los demás y las circunstancias definieran quién era él, de no haberse entregado, de no haberse comprometido, de haberse quejado demasiado y culpado a muchos, de haber sufrido más que gozado y de haber dejado pasar una magnífica oportunidad para descubrir su verdadera Identidad. Éste es su momento, ¡ahora!... y necesita tu ayuda. Necesita un líder a su servicio. ¿Estás disponible y preparado?[3]

Liderazgo yconvers(a)cciones

Si lo estás y, por si acaso ésta fuera tu primera aproximación al mundo del coaching , quizá resulte conveniente ofrecerte aquí una sencilla y breve definición del término. Por el momento nos basta con acercarnos a la visión de Sir John Withmore, referente mundial en la materia, quien lo resume en dos palabras que, en mi opinión, recogen y sintetizan la esencia de su significado: “consciencia” y “responsabilidad”. Partiendo de esta idea, el coaching sería un “proceso de conversaciones transformadoras que aumentan la consciencia y la responsabilidad de las personas y de los equipos, impulsándolas a transformarse en su mejor versión hasta alcanzar resultados extraordinarios”.

Son “conversaciones transformadoras” porque crean nuevas realidades y otros futuros posibles que no éramos capaces de pensar ni de ver antes de la conversación. Los líderes eficaces saben bien que el lenguaje genera nuevas posibilidades de acción que no existían hasta que las creamos en nuestra conversación. El lenguaje no es sólo descriptivo, también es generativo, es acción en sí mismo, y por lo tanto, una conversación habitual o normal se transforma en una convers(a)cción, en tanto en cuanto ésta nos ayude a revelar y modificar el tipo de observador de la realidad que estamos siendo en ese momento. Al cambiar nuestra forma de observar a las personas, la vida y sus circunstancias, re-definimos nuestra Identidad y podemos coordinar y diseñar nuevas acciones para transformarnos y transformar la realidad, creando así otro futuro deseado tanto para nosotros mismos como para nuestros seguidores y equipos.

“El nuevo paradigma no está en conocer el deporte, sino en conocer al deportista” . Son palabras de Paco Seiru.lo, responsable de metodología del FC Barcelona. No serán tus profundos conocimientos técnico/táctico/físicos que, como el valor en la mili, se te suponen, los que marcarán la diferencia entre tu éxito o fracaso como líder, sino tu capacidad de conectar con fuerza con tus deportistas, de preocuparte por ellos, de hacerles sentirse escuchados, comprendidos, capaces, importantes y valiosos y de ser digno de su confianza para que te crean, te sigan y se comprometan contigo. Para conseguir su compromiso sabes bien que ya no basta con ejercer el poder que conlleva el puesto de entrenador o jefe que, como mucho, te servirá para alcanzar su obediencia, sino que necesitas ser un inagotable generador de conversaciones transformadoras y comprometedoras, un creador de convers(a)cciones .

En realidad, ¿qué es lo que hace un entrenador-líder?... Si bien tiene muchas tareas de planificación y análisis de las que ocuparse, así como decisiones que tomar, la gran mayoría de las funciones y responsabilidades de las que debe hacerse cargo para ejercer su rol de liderazgo se desarrollan a través de conversaciones; individuales y colectivas, públicas y privadas, con sus jugadores y con el staff , con directivos, entrenando y en el vestuario, en entrevistas y ruedas de prensa, además de las que mantiene consigo mismo y que necesitará aprender a gestionar adecuadamente antes que ninguna otra como veremos a lo largo del libro.

¡Piénsalo! Para liderar, necesitamos aprender a generar conversaciones transformadoras de alta calidad basadas en un nivel superior de conexión y comunicación, convers(a)cciones para seducir e influir positivamente, para exigir, reclamar y poner límites, para co-crear una visión emocionante y compartir valores comunes que comprometan a todos, para declarar retos, para expresar y transformar estados de ánimo, para hacer peticiones y ofrecer feedback, para potenciar y reconocer, para pactar y alcanzar consensos… y también para afrontar aquellas conversaciones pendientes que evitamos, que son difíciles y nos cuestan, para las que nunca encontramos el momento y que nos dan miedo porque creemos que con ellas podemos perder algo valioso, podemos salir dañados o herir a alguien, que se pude poner en riesgo nuestra autoridad o porque queremos eludir las intensas emociones que podrían desatar y que nos incomodan.

El líder auténtico sabe que son los demás (sus seguidores) quienes deberán reconocerle y aceptarle como tal pues, a diferencia del poder del jefe o del entrenador, su capacidad de influencia y autoridad no viene con el cargo y no se puede imponer. El liderazgo es un fenómeno relacional que se basa en la percepción que los potenciales seguidores tienen del líder, y la calidad de esta relación vendrá directamente determinada por la calidad de sus convers(a)cciones, siendo ellas por tanto las que finalmente definirán la eficacia de su liderazgo transformador. El líder es un artista construyendo relaciones que funcionan y, para ello, además de ser ejemplar en sus comportamientos, necesita hablar con sus seguidores, no sólo hablar a sus seguidores. Dime cómo hablas con ellos y te diré quién eres para ellos.

III. “7Ps para brillar”

Éste es el libro de las “7P s para brillar”, una formación en habilidades de coaching y liderazgo para aprender a diseñar convers(a)cciones , creada por Incoade (Instituto de coaching deportivo) como una síntesis del Master de coaching y liderazgo que desde 2007 impartimos cada año de la mano de Instituciones de referencia como la RFEF (Real Federación Española de Fútbol) y el COE (Comité Olímpico Español), avalada por universidades de reconocido prestigio como la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) o la UB (Universidad de Barcelona). Son numerosos los seleccionadores nacionales de diferentes disciplinas deportivas, directores técnicos, directivos, entrenadores profesionales y deportistas de alto nivel que han pasado por nuestras aulas y que garantizan la calidad de esta formación pionera en España.

Curiosamente, tanto el formato original de las “7P s” como sus primeras ediciones se orientaron específicamente hacia los padres, una responsabilidad que nos toca muy de cerca y nos preocupa especialmente (de hecho, una de las facilitadoras de las “7P s”, Claudia Bruna, acaba de publicar Descubriendo a Matías , un precioso libro con ejercicios prácticos de coaching para padres y niños). Tras comprobar su gran aceptación, la adaptamos al ámbito deportivo donde hemos facilitado decenas de ediciones de la mano, entre otros, del CSD (Consejo Superior de Deportes), la Federación Mexicana de Fútbol o el INEFC de Barcelona. En la actualidad, ya están disponibles también las “7P s” para los sectores educativo, empresarial y político.

En realidad, si entendemos el liderazgo como la capacidad de estar al servicio de los demás influyendo positivamente en ellos, seas padre o madre, entrenador/a profesor/a o jefe/a, las habilidades y competencias esenciales que necesitas aplicar para generar convers(a)cciones con tu familia, deportistas, alumnado o colaboradores son básicamente las mismas y son las que experimentamos intensamente en los talleres de las “7Ps ”. Necesitas aprender a estar presente y conectado para escuchar y comprender (1ª P); a superar miedos y limitaciones que sólo existen en tu cabeza y en las suyas (2ª P); a crear tus propios pensamientos y a diseñar nuevas realidades para ti y para tus equipos (3ª P); a descubrir y conectar con tus valores auténticos, con lo que eres y con lo mejor que tienes para ofrecer (4ª P); a ponerte en los zapatos de los demás para poder ser un líder humilde y compasivo a su servicio (5ª P); a desarrollar tu inteligencia emocional para transformar estados de ánimo (6ª P); y a buscar dentro de ti hasta declarar tu compromiso con una visión y un propósito que te inspiren a transformarte en tu mejor versión (7ª P). En definitiva, necesitas alcanzar una expresión valiosa de tu vida antes de poder ser percibido como un líder digno de confianza por los demás.

Éstas son las siete poderosas ideas sobre las que reflexionamos en cada uno de los siete talleres que completan las “7P s para brillar”. Son conceptos sencillos de entender y de aplicación inmediata en tus relaciones y en tu vida hasta completar 28 horas de formación práctica, intensa, emocionante, plena de energía, divertida y con un gran aprendizaje listo para llevar a la acción. Los centenares de personas de diferentes ámbitos y responsabilidades que ya han disfrutado de estos talleres nos confirman cada día que se trata de una experiencia profundamente transformadora, lo que me ha animado a compartir en este libro parte de los descubrimientos y aprendizajes que se producen en esta mágica y sorprendente formación.

A partir de aquí, como ya habrás podido adivinar, desarrollaremos en profundidad las “7P s”, una “P” por capítulo:

Presencia: la puerta de acceso a un nivel superior de conexión y comunicación con las personas a las que deseas liderar. Cuando por fin logres vivir en el presente, te sorprenderá todo lo que puedes hacer… y lo bien que lo haces. Sin Presencia no hay convers(a)cciones .Preguntar: comenzarás a descubrir el impacto de las preguntas potentes para despertar tu consciencia y aumentar tu responsabilidad, así como las de las personas sobre las que tienes influencia. Afronta tus miedos, salta a tus “saboteadores” y… ¡vuela!Positivizar: “La realidad es interpretable” . Sentir profundamente el impacto de esta afirmación es lo que dará sentido a tus convers(a)cciones , pues ahora serás tú el creador de tus propios pensamientos y aprenderás a diseñar tu propia realidad, a elegir tu actitud y a generar nuevas posibilidades para ti y para tu equipo.Potenciar: descubrirás cómo hacer visibles a las personas a las que tienes el honor de liderar, ayudándolas a conectar con lo mejor que tienen. “Existes, te veo y eres valioso” como mensajes clave del líder transformador y al servicio. La “mirada bellotera” te cambiará la vida entera.emPatizar: si para liderar hay que servir, quizá la humildad sea el valor fundamental del líder y la empatía su leal escudera. “Soy porque somos, sino nada sería” como la mejor definición de equipo. Necesitas liderar al servicio de todos, también de los que no te gustan.Procesar: si nuestro estado de ánimo es lo que realmente define nuestro horizonte de posibilidades de acción, ¿cuánto vale un líder capaz de crear un espacio seguro para identificar, nombrar, expresar, sostener, aceptar y transformar emociones y estados de ánimo? Después de esta “P ”… ¡Tú podrás hacerlo!Pactar: co-crear las relaciones que quieres tener con tus seguidores y ayudarles a co-responsabilizarse de las soluciones, pasando de la obligación al compromiso. Nadie puede obligar a nadie a comprometerse, te lo tienes que ganar transformándote en un líder digno de confianza que lo merezca… ¿Te atreves?

En cada “P” compartiré contigo mis experiencias personales y profesionales como futbolista, coach y formador, aprendizajes y descubrimientos que me han servido en estos años, algunos artículos publicados, así como algunos cuentos y fábulas inspiradoras para mí. También te propondré varias prácticas para tu reflexión personal y otras para que entrenes tu nueva versión con terceros, así como un resumen al final de cada capítulo en forma de 7 píldoras, esperando poder ofrecerte con todo ello un acercamiento útil a las asombrosas oportunidades que la aplicación de las sencillas habilidades propias de esta apasionante disciplina puede aportar a quien esté en proceso de búsqueda. No hace falta que te conviertas en coach, tan sólo espero que disfrutes y te sientas lleno de entusiasmo mientras descubres, a través de esta ventana, un excitante mundo repleto de nuevas posibilidades.

“Enthousiasmós”

“Que lleva un dios dentro”, éste es el significado de la palabra griega “enthousiasmós” (ενθουσιασμός). En la Antigua Grecia, cuando alguien se dejaba llevar por el entusiasmo, se suponía que un dios había entrado en él sirviéndose de su persona para manifestarse. Quienes así actuaban merecían el respeto y la admiración de los demás porque estaban poseídos por un aliento divino. ¡Qué pensamiento tan inspirador! Partiendo de la etimología de “entusiasmo”, no encuentro mejor definición actualizada de esta sugerente palabra que la que aparece en el blog de Andrés Ubierna:

“Un entusiasta es un soñador infatigable, un inventor de proyectos, un creador de estrategias que contagia a los otros sus sueños. No es un ciego, no es un inconsciente. Sabe que hay dificultades, obstáculos, a veces insolubles. Sabe que de cada diez iniciativas, nueve fracasan. Pero no se deprime. Empieza de nuevo, se renueva. Su mente es fértil. Busca continuamente caminos, senderos alternativos. Es un creador de posibilidades. El entusiasta sabe que el hombre es débil, sabe que existe el mal, ve las mezquindades. Ha sufrido desilusiones. Pero ha decidido contar con el bien, basarse en ello. Apela a la parte más creativa, más generosa de aquellos que le rodean. Les estimula a que la utilicen, a hacerla fructificar. Les obliga, a pesar de sí mismos, a ser mejor de lo que hubieran sido. Y, así, hace germinar sus potencialidades, les hace crecer. Les arrastra consigo demostrándoles que, actuando con empuje, con optimismo, de manera generosa, todas las cosas son posibles”.

Me parece una excelente definición del líder transformador y al servicio de sus equipos. Me lo imagino como un aventurero, solitario en ocasiones y con alma de explorador, un buscador de tesoros escondidos en lo más profundo de cada una de sus “bellotas”, un soñador entusiasta, un visionario creador de nuevas realidades para compartir con sus seguidores, a veces enérgico, inspirador, apasionado y mostrando el camino delante de la manada, y otras detrás, silencioso, sereno y sabio, pero siempre acompañándoles con sus convers(a)cciones y retándoles a que se atrevan a transformarse en las personas y equipos que se merezcan alcanzar esa visión, esa tierra por conquistar, ese nuevo futuro posible y deseado.