La sabiduría del no saber - Antonio Lozano Domènech - E-Book

La sabiduría del no saber E-Book

Antonio Lozano Domènech

0,0

Beschreibung

He aquí una propuesta innovadora y valiente. Fundamentado en sólidas premisas científicas, La sabiduría del no saber propugna un giro de 180 grados a nuestro imaginario acerca de las tres realidades que atraviesan la vida de todo ser humano: la física, la individual y la social. Con un lenguaje muy asequible, el autor va destejiendo la obsoleta visión del mundo imperante y desvela un nuevo paradigma científico actualizado, una inteligente proposición que resulta en una guía hacia la humildad, la inclusividad y la esperanza. Cuando sabemos que no conocemos las respuestas a casi ninguna de las grandes preguntas que nos plantea la vida, tenderemos a ser prudentes y abrirnos a la tolerancia y la empatía, porque reconocemos que nuestro pensar es un bucle pleno de carencias. Una vez entregados a la actitud del «no saber» del sabio, abiertos a otras formas de explicar y entender la realidad, aflora el asombro ante la vida y una nueva actitud de cooperación con la existencia.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 152

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Antonio Lozano Domènech

La sabiduría del no saber

Actualizar los conocimientos que cambiarán nuestra vida

© 2022 Antonio Lozano Domènech

© de la edición en castellano:

2023 by Editorial Kairós, S.A.

www.editorialkairos.com

Composición: Pablo Barrio

Diseño cubierta: Editorial Kairós

Primera edición en papel: Marzo 2023

Primera edición en digital: Marzo 2023

ISBN papel: 978-84-1121-135-2

ISBN epub: 978-84-1121-164-2

ISBN kindle: 978-84-1121-165-9

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita algún fragmento de esta obra.

Sumario

Introducción: nuestra civilización tiene una actualización pendiente de instalarNotas biográficas de un aprendiz de ser humano1. La realidad físicaDesconocida e intangibleNuestros sentidos nos engañanSomos seres líquidosLos tres pilares de la geometría de la vida2. La realidad socialArbitraria y manipulableDarwin se equivocó: dominan los que menos se adaptan al medio ambienteClaves del éxito evolutivo: competir dificulta tu victoriaSocialización: la configuración inconsciente de nuestra percepción de la realidadConstrucción social de la realidad con arbitrarios culturales: la fantasía está al mando3. La realidad económicaNo previsible y no sostenibleUn futuro económico impredecibleInteligencia artificial y futuro del trabajo desempeñado por humanosSociedad 5.04. La realidad individualEmocional y no conscienteAprendizaje y claves de éxito: la emoción y el asombro como protagonistasEl ser humano es racional y consciente: una afirmación sin base científicaDesmontando el paradigma del «yo pienso»: recolectores de ideas ajenasTu plenitud vital es proporcional a la calidad de tus relacionesLibre albedrío: un supuesto ya descartado por la cienciaLa aceptación activa: la mayor desgracia puede traerte el mayor regaloEl final de la realidad individual: la muerte del cuerpo físicoLa sabiduría del «No Saber»El paradigma HUMANEN: síntesis y estrategias para las cuatro realidadesEpílogoAgradecimientosBibliografía recomendada

Introducción: nuestra civilización tiene una actualización pendiente de instalar

La mayoría de seres humanos tenemos creencias obsoletas, sobre cómo es la realidad física, social e individual en la que transcurren nuestras vidas. Creencias que fueron vigentes en el paradigma científico de principios del siglo XX, pero que ya no lo son en la actualidad.

Utilizando un símil informático, el ordenador nodriza de nuestra civilización está pendiente de una actualización. Hace varias décadas que disponemos del nuevo software, pero no lo hemos instalado y mantenemos nuestro sistema operativo funcionando con programas caducados.

Albert Einstein, Max Planck, Niels Bohr, Stephen Hawking, Werner Heisenberg, Lynn Margulis, Lisa Feldman, Sigmund Freud, Carl Gustav Jung, Jean Piaget, Peter L. Berger & Thomas Luckmann, Pierre Bourdieu & Jean-Claude Passeron y muchos otros científicos contemporáneos han ampliado las fronteras de la ciencia y cambiado la cosmovisión de la realidad física, social e individual en la que vivimos.

Actualizar nuestro conocimiento científico de acuerdo con este nuevo paradigma nos permitirá conocer la naturaleza sutil de la aparente realidad física sólida; cómo se forman nuestras creencias; las claves del éxito de nuestro aprendizaje; cómo las emociones y el inconsciente son los principales activadores de nuestro comportamiento, y no la razón o la voluntad. Será posible comprender las bases científicas de la ausencia de libre albedrío. Podremos comprobar cómo la colaboración y no la competencia ha sido la clave de la evolución humana y del resto de especies.

Necesitamos poner al día los contenidos educativos, las explicaciones informativas y también nuestro comportamiento individual y social, implementando estos nuevos conocimientos en la vida diaria.

Con la versión obsoleta de la realidad, expulsamos el asombro y nos invitamos a la depresión, a explicar que nosotros y lo que nos rodea es tan poco como lo que nuestros instrumentos pueden ver y medir. Sin embargo, resulta que no; que, como la ciencia nos muestra, el universo al que pertenecemos es insondable y difícil de comprender para nuestra mente racional. Por lo tanto, es fácil intuir que, si somos parte de este universo, significa que somos como él, y por tanto debemos reajustar la mirada y traer de vuelta el asombro a nuestra vida cotidiana.

Algunos de los postulados de este libro pueden resultar difíciles de aceptar en una primera lectura, ya que cuestionan de raíz nuestro mapa mental sobre la condición humana. Os invito a superar esa primera reacción y seguir leyendo, porque así podréis comprobar que son enfoques objetivos y contrastados por estudios empíricos, que invitan a la reflexión y ayudan a cambiar nuestras creencias y en consecuencia nuestra conducta.

Abrirnos a conocer e integrar el conocimiento científico vigente nos permitirá colocarnos en la rampa de salida hacia un salto de civilización y de conciencia, pero primero necesitamos desechar la fantasía de que conocemos la realidad en la que vivimos y que además la podemos controlar. Necesitamos aceptar nuestra enorme ignorancia y nuestra interdependencia y a partir de ahí reconstruir el rol que nuestra especie puede desempeñar en el sofisticado y preciso mecanismo del universo en el que vivimos.

Los seres humanos tenemos una maravillosa oportunidad de cambio, que por primera vez en nuestra historia puede llevarnos a un salto evolutivo sin precedentes o a la desaparición de nuestra especie. Está en nuestras manos, ya que lo que tenemos que hacer es menos en casi todo.

El reto no está en descubrir tecnologías disruptivas y seguir comportándonos igual. El gran desafío está en abandonar tecnologías y comportamientos que ya tenemos y que no son sostenibles, ni nos hacen felices a la absoluta mayoría. Está en actualizar y posteriormente reiniciar el sistema operativo de nuestra civilización con una educación que expanda los conocimientos que ya tenemos, pero que no llevamos a la práctica de nuestras vidas cotidianas.

La sabiduría del no saber permite una aproximación cierta, inclusiva y abierta a las cuatro realidades en las que se desarrolla nuestra vida: la realidad física, social, económica e individual.

Cierta, porque parte de dos tesis contrastadas: primera, las ciencias físicas reconocen su ignorancia casi total del 96% de la realidad física y un desconocimiento parcial del otro 4%. Segunda, las ciencias sociales reconocen ignorar la ubicación y naturaleza de nuestra consciencia, tampoco disponen de una explicación integral del funcionamiento del cerebro o del cuerpo humano y una larga lista más de ignorancias en ámbitos que veréis detallados en el penúltimo capítulo de este libro. Esto nos coloca a todos en el rol del aprendiz y del sabio. En el rol del «No Sé».

Inclusiva, porque, al aceptar nuestra ignorancia, podemos plantearnos indagar nuevas vías que ahora desconocemos, con el objetivo de alcanzar un mayor conocimiento de nuestro entorno físico y de la condición humana.

Abierta, porque, al no cerrarnos a nuevas formas de investigación y acción, es más posible que encontremos opciones que nos permitan aprender a vivir en la interdependencia y la colaboración necesarias para superar esta situación de aparente no salida en la que se encuentra incluso nuestra supervivencia como especie. A esa hermosa misión quiere contribuir este libro.

Notas biográficas de un aprendiz de ser humano

Desconozco el porqué, pero de niño yo intuía que poder tener una vida como ser humano era algo excepcional, aunque no recibiera señales del exterior que lo confirmaran, más bien lo contrario, ya que mis congéneres se sentían conformes creyendo explicaciones que presentaban la vida como un reto difícil y amargo.

Mientras tanto yo soñaba con llegar a ser una persona adulta que se dejaría traspasar por todo tipo de experiencias que me acercarían a algún tipo de plenitud. Sin pretender perfecciones, solo ser capaz de emocionarme con el resto de vida que pulsaba y que yo sentía como parte de un intercambio casi infinito.

Perdí mi sonrisa perpetua a los ocho o nueve años, tratando de adaptarme al diagnóstico aceptado por la mayoría, acerca del valle de lágrimas y la seriedad de la existencia.

Desde entonces me fui oscureciendo y aceptando la vida como dificultad y el esfuerzo como herramienta. Eso duró hasta el día que volví a conectar con mi sentir original, en el que no había lugar para la seriedad impostada, ni para el valle de lágrimas.

Hay instantes que parecen insignificantes, pero tienen la fuerza de impulsarnos a lugares remotos de nuestra mente o nuestra geografía. Mi trayectoria está llena de estos momentos palanca. A los veinticuatro años tuve uno muy intenso, que surgió como un chorro de preguntas.

¿Por qué tengo este temperamento, este carácter y esta personalidad? ¿Por qué profeso esta ideología política? ¿Por qué abrazo estas creencias y no otras?

Por aquel entonces trabajaba como auditor júnior en un banco de Barcelona, y tenía una prometedora carrera por delante. Otro en mi lugar hubiera atribuido estas cuestiones al ímpetu de la juventud y las habría acallado. Yo no pude. Al contrario, hice el equipaje, metiendo en él todas mis dudas y me fui a Madrid para estudiar Sociología, convencido de que en los libros encontraría las respuestas que buscaba.

Tengo que deciros que ese fue el primer paso de un largo camino que me ha llevado del intelecto al silencio, para procesar una comprensión que quiero compartir con vosotros en este libro.

Una vez en Madrid, además de estudiar y de seguir en el banco para financiar mi carrera, me afilié a un partido político, motivado no solo por aportar algo al mundo, sino también por el interés de averiguar cuál es el peso real de la política como motor de cambio social.

Al finalizar la licenciatura en las especialidades de Sociología y Psicología Social, inicié los cursos de doctorado en la Universidad Complutense, a la vez que me formé como psicoterapeuta, ya que quería ahondar en el complejo mundo de las emociones.

Durante algún tiempo simultaneé mi trabajo como psicoterapeuta con un proyecto social en prisiones, hasta que surgió en mí una necesidad acuciante de dar un giro a mi vida. Vendí todo lo que tenía, regalé mi biblioteca, e hice las maletas una vez más. Esta vez puse rumbo a Brasil.

En el nordeste de Brasil me permití vivir el mito de la felicidad del cocotero: sol, playa, palmeras, ningún tipo de obligación y fiesta diaria, con todo lo que la fiesta implica. Al año, ese mito de la felicidad cayó por su propio peso. Me di cuenta de que la felicidad es un estado que no depende ni de dónde vives, ni de lo que haces, ni de lo que tienes. La felicidad vive dentro de nosotros, pero por aquel entonces yo aún estaba convencido de que iba a encontrarla en alguna parte, así que una vez más hice las maletas.

Emprendí un viaje a pie que me llevó a conocer Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile y Perú. Fue un año en el que descubrí la plenitud que da la simplicidad de ir con una pequeña mochila a cuestas, sin expectativas y a expensas de lo que la vida me ofrecía. La felicidad estaba más cerca, pero tampoco era aquello.

Una tarde, al entrar en una librería en la ciudad de Panamá, me encontré con un librito que hablaba del pueblo kuna. En aquel momento, no podría explicar por qué, me acordé de El contrato social de Rousseau, otro libro que había leído de joven. Esta fue la motivación que me llevó a la selva panameña para convivir con los indios kuna, conocer su cultura y hacer el trabajo de campo de mi tesis doctoral.

La hipótesis que me planteé en aquel momento, en la misma librería, y que se convirtió en el núcleo central de mi tesis, fue la de investigar el postulado de Rousseau del buen salvaje. La convivencia con los kunas me enseñó que el observador nunca es neutral, y que lo único que yo podía hacer era interpretar los hechos desde mi punto de vista y llegar a la conclusión de que la solidaridad de la selva tiene unos parámetros diferentes a la solidaridad en el mundo occidental, pero que ni ellos ni nosotros tenemos la clave de la «bondad».

Una vez finalizado el trabajo de campo y escrita mi tesis doctoral, regresé a Barcelona, me formé en management y di clases en una prestigiosa escuela de negocios, a la vez que ejercí como consultor para empresas públicas y privadas.

Llegado a este punto, surgió en mí una pulsión de búsqueda más profunda que me llevaría a la práctica del Zen. Un momento de inflexión en mi camino. Por primera vez empecé a andar de fuera a dentro.

He sido empresario, cofundé dos empresas en el sector del tratamiento de agua y más tarde, ya en solitario, una empresa para comercializar una patente propia de una innovadora y biomimética botella ovoide.

En algunas de estas aventuras personales y profesionales que os he narrado sentí plenitud, en otras tuve éxito y reconocimiento y en otras fracasé, pero todas ellas me han enseñado a triunfar y a rendirme, y me han dado el bagaje que ha hecho posible que haya llegado hasta aquí. Estos bandazos vitales me han enseñado a preguntar menos y a confiar más en lo que la vida me muestra en cada momento como el mejor camino para dar sentido a mi tránsito como aprendiz de ser humano.