La segunda esposa - Pedro Calderón de la Barca - E-Book

La segunda esposa E-Book

Pedro Calderón de la Barca

0,0

Beschreibung

La segunda esposa es un auto sacramental escrito por Pedro Calderón de la Barca, uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. Esta pieza teatral se sitúa en la categoría de "auto sacramental de circunstancia", una forma particular del género que combina elementos religiosos con alusiones a eventos contemporáneos. En el caso de La segunda esposa, el evento histórico aludido es la segunda boda del rey Felipe IV de España con su sobrina, Mariana de Austria, que tuvo lugar en 1649. Esta unión se produjo tras la muerte de la primera esposa del monarca, Isabel de Borbón, y tuvo importantes implicaciones políticas, ya que buscaba reforzar los lazos entre las casas reales de Habsburgo en España y Austria. En la obra, Calderón de la Barca utiliza este acontecimiento histórico como punto de partida para reflexionar sobre temas más amplios, como el amor, el matrimonio y las obligaciones morales y espirituales de los reyes. Aunque La segunda esposa es una obra eminentemente religiosa, su referencia a la boda real permite a Calderón de la Barca conectar los temas espirituales con las realidades temporales y políticas de su tiempo. En este sentido, La segunda esposa es un ejemplo de cómo Calderón de la Barca, al igual que otros dramaturgos de su época, utilizaba el teatro para comentar y reflexionar sobre los eventos y dilemas de su tiempo, utilizando el marco religioso del auto sacramental para explorar cuestiones de importancia tanto terrenal como celestial.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 47

Veröffentlichungsjahr: 2013

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Pedro Calderón de la Barca

La segunda esposa

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: La segunda esposa.

© 2024, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

Diseño de cubierta: Michel Mallard.

ISBN rústica: 978-84-9816-435-0.

ISBN ebook: 978-84-9953-256-1.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 7

La vida 7

Personajes 8

Acto único 9

Libros a la carta 73

Brevísima presentación

La vida

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España.

Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse.

Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales.

Lope de Vega elogió sus obras, pero en 1629 dejaron de ser amigos tras un extraño incidente: un hermano de Calderón fue agredido y, éste al perseguir al atacante, entró en un convento donde vivía como monja la hija de Lope. Nadie sabe qué pasó.

Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Por entonces publicó veinticuatro comedias en dos volúmenes y La vida es sueño (1636), su obra más célebre. En la década siguiente vivió en Cataluña y, entre 1640 y 1642, combatió con las tropas castellanas. Sin embargo, su salud se quebrantó y abandonó la vida militar. Entre 1647 y 1649 la muerte de la reina y después la del príncipe heredero provocaron el cierre de los teatros, por lo que Calderón tuvo que limitarse a escribir autos sacramentales.

Calderón murió mientras trabajaba en una comedia dedicada a la reina María Luisa, mujer de Carlos II el Hechizado. Su hermano José, hombre pendenciero, fue uno de sus editores más fieles.

Personajes

Bernarda

Contreras

El Bautismo

El Esposo

El Hombre

El Matrimonio

El Orden, viejo

El Pecado

El Placer, villano

Godoy

Juliana

La Auctora

La Comunión

La Confirmación

La Esposa

La Muerte

La Penitencia

María de Quiñones

María de Vivas

Morales

Navarro

Osorio

Rueda

Un Niño

Acto único

(Suena dentro la música y sale el Placer, de villano.)

(Música dentro.) Venid, mortales, venid

si queréis no serlo y eternos vivir,

que aquí está la Vida, puesto que está aquí

quien, muriendo, a la Muerte ha de destruir.

Placer Mil extremos he de hacer 5

de contento y alegría.

¡Albricias, que hoy es mi día

pues es día de Placer!

Cantar, bailar y tañer

sean todos mis intentos, 10

suenen voces e instrumentos

pues contra la Muerte el Rey

hace de Gracia una ley

con todos sus sacramentos.

(Salen en tropa toda la música del carro de la nave, que ha de ser el segundo; el Bautismo, niño, vestido de blanco, la Confirmación de dama, la Penitencia de pieles, el Orden sacerdotal, viejo venerable, el Matrimonio, galán; detrás de todos el Esposo con potencias en el sombrero. Dando vuelta al tablado, quedan todos en ala y él delante.)

Música Venid, mortales, venid 15

si queréis no serlo y eternos vivir,

que aquí está la Vida, puesto que está aquí

quien, muriendo, a la Muerte ha de destruir.

Esposo Ya que esa altiva, esa bella

Jersusalén militante, 20

—sombra de la que triunfante

vio en su Apocalipsi aquella

águila que estrella a estrella

bebe uno y otro arrebol,

subiendo ardiente farol 25

a ser dórica coluna—,

de la esfera de la Luna,

se nos pasa a la del Sol;

ya que en la vaga región,

trepando enlazada vid, 30

si no torre de David,

si no alcázar de Sión

o templo de Salomón,

es altiva imagen fuerte

que sus triunfos nos advierte, 35

pues murada y guarnecida

plaza de armas de la vida

ha de ser contra la Muerte,

antes que a su fortaleza

entremos, saber espero, 40

pues obras de Gracia quiero

medir, para más fineza,

con las de naturaleza,

de qué una gran monarquía

consta desde el primer día 45

que se funda, porque en todo

he de ajustarme en el modo

de esta nueva alegoría.

Bautismo Una república bella

consta, señor, de la gente, 50

y así es lo más conveniente

que a poblalla y poseella

nazcan vasallos en ella

que comercien en su abismo.

Esposo Suceda en esta lo mismo 55

pues cuantos a ella vendrán

segunda vez nacerán

por ti siendo tú el Bautismo.

(Hace reverencia al nombrarle y todos después.)

Confirmación Nacer, señor, no es bastante

si no se sigue al nacer 60

a perfecta edad crecer

y ser hombre el que era infante

porque con fervor constante

confirme en el corazón

la Ley y la Religión 65

que les des.

Esposo Pues tú serás

quien se la confirmarás

siendo la Confirmación.

Penitencia Nacer, señor, y crecer

a pefecta juventud 70

no es la segura salud

que el mortal ha menester.

Y así, le importa tener

remedios a la dolencia

de una y otra intercadencia. 75

Esposo Pues tú serás de esa ruina

saludable medicina,

siendo tú la Penitencia.

Penitencia Aunque le podré curar

será fuerza que le des 80

convalecencia después

con que pueda desechar

las reliquias que dejar

suele el mal.

Esposo De esa aflicción

conforte una ungida acción 85

—la extrema necesidad

que deje la enfermedad—

con nombre de Extremaunción.

Comunión