La sostenibilidad - Clayson Cosme Da Costa Pimienta - E-Book

La sostenibilidad E-Book

Clayson Cosme Da Costa Pimienta

0,0

Beschreibung

A pesar de que hay mayor conciencia social que hace unos años acerca del agotamiento de los recursos naturales y la emergencia climática, el modelo de consumo y producción predominante permanece ajeno a estas realidades. Es hora de que los conceptos de sostenibilidad, economía circular y responsabilidad social corporativa sean usados inadecuadamente a pesar de que han sido y son ampliamente estudiados y expuestos en ámbitos científicos y divulgativos. Avanzar en el cumplimiento de iniciativas como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, el Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global, y los compromisos de la Unión Europea para conseguir una Unión climáticamente neutra para 2050 suponen no solo pasos importantes en ese sentido, sino también nuevas oportunidades laborales en ese proceso de transición hacia una economía más sostenible.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 345

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



la sostenibilidad

Compendio de acciones relacionadas con la responsabilidad social corporativa y la economía circular

Clayson Cosme Da Costa Pimenta

© Clayson Cosme Da Costa Pimenta

© La sostenibilidad

Marzo 2023

ISBN papel: ISBN ePub:

Depósito legal:

Editado por Bubok Publishing S.L.

[email protected]

Tel: 912904490

Paseo de las Delicias, 23

28045 Madrid

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Índice

LA SOSTENIBILIDAD EN LATINOAMÉRICA

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y LA ECONOMÍA CIRCULAR, SU IMPORTANCIA PARA EL AVANCE HACIA LA SOSTENIBILIDAD

LAS VENTAJAS DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LAS EMPRESAS. EXPECTATIVAS POSPANDEMIA

1. Sobre el concepto de sostenibilidad

2. La sostenibilidad y las empresas

3.La incertidumbre económica pospandemia

4. La era pospandemia: hacia una nueva cultura de la sostenibilidad

5. Conclusiones

Referencias

LA ECONOMÍA CIRCULAR COMO EJE DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

1. Introducción

2. La Economía Circular como nuevo enfoque socioeconómico global y paradigma de desarrollo sostenible

3. La Economía Circular en América Latina y el Caribe

4. Conclusiones

Referencias

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y SU PAPEL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS

1. La Responsabilidad Social Corporativa, el nuevo paradigma empresarial

2. La Responsabilidad Social Corporativa en América Latina y el Caribe

3. Conclusiones

Referencias

Siglas y acrónimos utilizados

UN REPASO A LA RESPONSABILIDAD SOCIALCORPORATIVA (RSC) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

1.Introducción

2.La filosofía y las políticas empresariales de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

3.Problemática. Orígenes y antecedentes de la cuestión en el mundo y en ALC

4.La RSC en las empresas latinoamericanas. Referentes y casos de estudio

5.Resultados. Discusión, conclusiones y líneas futuras de investigación

6.Discusión y líneas futuras de investigación

Referencias

Sitios webs de empresas analizadas

Siglas y acrónimos utilizados

EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE TRANSPARENCIA EN LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS. APORTE A UN NUEVO ESCENARIO

1. Introducción

2. El problema de la transparencia en las empresas de ALC: una visión de conjunto y casos específicos

3. Conclusiones

Referencias

Siglas y acrónimos

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y TEJIDO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO: ¿FILOSOFÍA DE TRANSPARENCIA O HERRAMIENTA DE MARKETING?

La responsabilidad social corporativa en la literatura científica

La realidad de la responsabilidad corporativa en América Latina y el Caribe: ¿auténtica nueva filosofía o simple herramienta de marketing?

Resultados y conclusiones

Referencias

EL PAPEL PROTAGONISTA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL PANORAMA EMPRESARIAL BRASILEÑO

1. Introducción

2. La economía circular en Brasil.Realidad y perspectivas

3. Conclusiones

Referencias

ECONOMÍA CIRCULAR Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN BRASIL

1. Introducción

2. Economía circular y responsabilidad social corporativa. Estado de la cuestión

3. La economía circular y la responsabilidad social corporativa en Brasil: una realidad tan problemática como prometedora

4. Conclusiones

Referencias

POLÍTICAS DE TRANSPARENCIA EMPRESARIAL EN ESPAÑA. REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

1. Introducción

2. Materiales y métodos

3. Discusión y resultados

4. Conclusiones y futuras líneas de investigación

Referencias

LA RESPONSABILIDADSOCIAL CORPORATIVA, SUS LUCES Y SOMBRAS. EL CASO DE IBERDROLA

1. Objetivo e hipótesis

2. Metodología

3. Marco teórico. La Responsabilidad Social Corporativa: fundamentos y principios fundamentales

4. Iberdrola, un paradigma problemático de Responsabilidad Social Corporativa. Estudio de caso

5.Resultados y discusión

6. Conclusiones

Referencias

EL NUEVO PARADIGMA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR. EL CASO DE COLOMBIA

1. Introducción

2. La economía circular en Colombia

3. Hallazgos del metaanálisis sobre el impacto de la economía circular en el caso colombiano

4. Conclusiones

Referencias

Siglas y acrónimos empleados

Actualmente sabemos que la sostenibilidad se ha convertido en el gran reto de toda la población mundial ya que este concepto esta relacionado con el futuro de los mismos.

La sostenibilidad y el desarrollo sostenible han evolucionado de manera significativa, se ha dejado de hablar de un concepto que estuvo relacionado a la política de buena voluntad o a la acción social de las empresas para convertirse en un requisito fundamental exigido por los stakeholders.

Al margen de la crisis que estamos enfrentando actualmente, la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los acuerdos alcanzados en 2015 en Paris relacionado con el cambio climático ponen en manifiesto el interés a nivel global por los temas relacionados con la sostenibilidad. Estos objetivos globales no dejan de ser un llamamiento a la responsabilidad y a la implicación de todos los que conformamos la sociedad, asimismo una estrategia de sostenibilidad abre la puerta a la generación de valor de toda una sociedad.

Los retos económicos, sociales y ambientales son cada vez mayores, por lo que es necesaria una garantía del desarrollo sostenible, una necesidad que no solo es tarea de los gobiernos, sino también, y en gran medida, de las empresas. Las normativas y directrices internacionales son cada vez mas exigentes, y los temas relacionados con la Agenda Global (de desarrollo sostenible) han generado una mayor consciencia y responsabilidad en los consumidores y en la sociedad en general.

LA SOSTENIBILIDAD EN LATINOAMÉRICA

El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. En efecto, estamos frente a un cambio de realidad: la opción de seguir con los mismos patrones ya no es viable, lo que hace necesario un cambio en el paradigma de desarrollo actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo. Este cambio de paradigma es necesario sobre todo en América Latina, que no es la región más pobre del mundo, pero sí la más desigual. Si bien la desigualdad existe en todo el mundo, constituye una especial limitación para alcanzar el potencial en la región.

Frente a estos desafíos, los Estados Miembros de las Naciones Unidas, en conjunto con un gran número de actores de la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado, iniciaron un proceso de negociación abierto, democrático y participativo, que resultó en la creación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en septiembre de 2015.

La Agenda 2030 es una agenda transformadora, que pone la igualdad y dignidad de las personas en el centro y propone un cambio en nuestra percepción de desarrollo, respetando el medio ambiente. Es un compromiso universal adquirido tanto por países desarrollados como en desarrollo, en el marco de una alianza mundial reforzada, que tiene en cuenta los medios de implementación para realizar el cambio y la prevención de desastres por eventos naturales extremos, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.

Para lograr el desarrollo sostenible a nivel mundial es indispensable introducir cambios fundamentales en la forma producción y consumo de las sociedades.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y LA ECONOMÍA CIRCULAR, SU IMPORTANCIA PARA EL AVANCE HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Los conceptos de Economía Circular (EC) y de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) vienen siendo ampliamente tratados y expuestos no solo en la literatura especializada y científica, sino también en los grandes medios de comunicación en general, desde hace varias décadas. Ahora bien y por ello mismo, dado que en ocasiones se utilizan inadecuadamente, conviene, en primer lugar, definir y caracterizar ambos conceptos.

En la actualidad, gran parte de la sociedad es en mayor o menor medida consciente de la emergencia climática que amenaza el futuro del planeta. El calentamiento global y el agotamiento de los recursos naturales hacen ya imprescindible desde hace tiempo, adoptar un nuevo sistema de producción y consumo que garantice su sostenibilidad, porque estamos explotando los recursos como si estos fueran infinitos, y el planeta pudiera absorber todo lo que no necesitamos. Pero ahora empezamos a ser conscientes de que no es así. Iniciativas como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas; el Acuerdo de París, para limitar el aumento de la temperatura global; y los compromisos de la Unión Europea para conseguir una Unión climáticamente neutra para 2050 suponen no solo pasos importantes en ese sentido, sino también nuevas oportunidades laborales en ese proceso de transición hacia una economía más sostenible.

Hace tan solo 10 años, los impulsores de políticas sostenibles eran una minoría; y por ello, desde ese punto de vista, se ha evolucionado mucho desde entonces. El problema es que, teniendo en cuenta los plazos marcados por los propios países, el cumplimiento de dichos objetivos ya va con retraso: Si la consecución de los ODS ya era un reto en sí, ahora hay que sumar que las políticas y sus efectos están tardando en notarse o son insuficientes, la situación actual nos está demostrando la fragilidad de nuestro mundo y los sistemas y valores en los que nos apoyamos. El acceso a la educación y a la sanidad de calidad para todos, que creíamos una realidad en nuestro país, no es tal. Esta pandemia está acentuando las desigualdades sociales aún más, y eso es aún más patente en los países menos desarrollados”. El indicador de riesgo de pobreza y exclusión social, elaborado con datos de diversos institutos de estadística de distintos países, revelan una tendencia de mayor empobrecimiento de la población.

Comencemos con la Economía Circular, a nivel institucional, se ha definido la circularidad como aquel modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido

La economía circular es una necesidad transversal que afecta a todos los sectores, desde el agroalimentario al de la automoción, la construcción o el tratamiento de aguas. Y eso hace que se necesiten todo tipo de perfiles técnicos, en especial, químicos e ingenieros químicos, biotecnólogos, biólogos, ingenieros industriales, electrónicos e informáticos para el desarrollo y operación de tecnologías y procesos de recuperación y revalorización de residuos y subproductos. El ámbito de la investigación ofrece numerosas posibilidades.

En la actualidad, el empleo ligado a la economía circular sobre todo en los países europeos creció un 5%, hasta alcanzar unos cuatro millones de puestos de trabajo; y en España se pretenden crear, hasta 2030, 120.000 empleos de calidad y estables en ámbitos relacionados con el reciclaje y la reutilización de materias primas, residuos o agua, entre otros sectores.

La noción de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) viene siendo utilizada al menos desde los años 70. Hagamos un breve recorrido histórico antes de trazar los fundamentos y rasgos de la RSC, así como las discusiones académicas que se han derivado de ellos. En concreto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 1976) diseñó las líneas maestras del marco común en que se incardinaría la RSC, en un documento revisado y ampliado treinta y cinco años después, en 2011. Si bien en dicho documento no se habló explícitamente de RSC, se introdujeron una serie de cambios notables que tienen que ver con los derechos humanos, la gestión responsable de la cadena de suministros, la preocupación por el cuidado del medio ambiente, la protección de los consumidores, la mejora de las relaciones laborales y del respeto íntegro a los derechos de los trabajadores o una agenda proactiva para contribuir a que las empresas cumplieran con sus responsabilidades como agentes sociales y económicos en función de los desafíos que pudieran tener lugar.

Posteriormente, la Asamblea General de Naciones Unidas (1987) aprobó el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocido como Informe Brundtland, que, entre otros aspectos, planteó de modo explícito la necesidad de la responsabilidad social en el seno de las empresas, apelando por ejemplo a la responsabilidad social y cívica para la expansión de la enseñanza universal y un apartado específico dedicado a “Medidas de parte de la industria”, en el que se planteaba la responsabilidad de las empresas en la lucha por reducir la contaminación atmosférica y medioambiental.

Dentro del ámbito europeo, una de las regiones del mundo que más se ha destacado en la aplicación de los principios de la RSC, entre mediados de los 90 y principios de los 2000 se dio un impulso muy fuerte a la RSC. Así, la Comisión de las Comunidades Europeas (2001) aprobó el Libro Verde, cuyo significativo subtítulo era “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad de las empresas”. En el Libro Verde se estableció el cumplimiento de la RSC como un fin esencial en el seno de las empresas. En esa misma década, entre 2001 y 2004, la OCDE publicó dos textos de gran relevancia para el desarrollo de la RSC: Responsabilidad Corporativa: iniciativas privadas y metas públicas y Principios de gobernanza corporativa. Por último, la nueva cultura empresarial de la RSC recibió un fuerte impulso gracias al Pacto Mundial por la Responsabilidad Social Empresarial (organismo dependiente de la ONU), el cual, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, se planteó dos fines básicos: vehicular las acciones concretas en aras de la RSC e incluir los llamados Diez principios del Pacto Mundial por la Responsabilidad Social Empresarial.

A continuación proponemos una serie de estudios que aportan información sobre acciones relacionadas con la sostenibilidad en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa y la Economía Circular.

LAS VENTAJAS DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LAS EMPRESAS. EXPECTATIVAS POSPANDEMIA

1. Sobre el concepto de sostenibilidad

Este capítulo corrobora que el concepto de sostenibilidad ha sido objeto de debates y discusiones desde el último tercio del siglo XX, aunque ha sido en el presente milenio cuando ha cobrado un mayor protagonismo en los debates académicos y en el conjunto de la sociedad. La primera organización internacional que se aproximó a una primera caracterización de sostenibilidad fue la ONU, en 1974, que quedó recogida en el documento titulado Estrategia Mundial de la Conservación, por parte de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, en 1980, con la asesoría, cooperación y apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el World Wildlife Fund (WWF).

Hay que decir que este primer documento sentó las bases para poner en el centro del crecimiento económico la conservación del medio ambiente como requisito para un desarrollo sostenido para las generaciones presentes y futuras; se consolidó a partir de ahí la idea de que no puede haber progreso económico sostenido y viable a largo plazo si no se garantiza la sostenibilidad del medio ambiente.

Posteriormente, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y del Desarrollo (1988), organismo dependiente de la ONU, desarrolló y concretó la noción de sostenibilidad en los siguientes términos en el conocido Informe Brundtland: “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

A partir de este documento, un elemento que conforma, por tanto, la médula espinal de la sostenibilidad es el respeto a la continuidad de la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales en relación con las futuras. Otro importante documento oficial para la conceptualización de la sostenibilidad fue el Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, elaborado por la ONU en 1994, que agregó como elemento fundamental de la sostenibilidad el control del crecimiento demográfico, sobre todo en los lugares donde en ese momento el boom demográfico podía resultar más insostenible a largo plazo.

Por último, desde la Cumbre de Río de Janeiro (ONU, 1992), la conocida como Cumbre de la Tierra, se amplió semánticamente el concepto de sostenibilidad hasta su concepción actual, distinguiendo dentro de ella tres dimensiones: la ecológica, la social y la económica. Esta tríplice visión de la sostenibilidad es la que nos interesa especialmente en nuestra investigación, puesto que aúna las dimensiones y relaciones que hoy se toman en consideración a la hora de valorar si una empresa participa o no de la cultura de la sostenibilidad, que es lo que analizaremos con más detenimiento en este artículo. Pero veamos antes cuál es el escenario económico que ha dibujado la pandemia a casi dos años de su irrupción a nivel mundial.

2. La sostenibilidad y las empresas

La cultura empresarial, o cultura corporativa, es cada vez más partícipe de la idea de sostenibilidad. Partiendo de la definición de sostenibilidad que aparece en el Informe Brundtland, en la literatura especializada sobre sostenibilidad y empresas hay conformidad en asumir al menos dos principios en relación con la noción de desarrollo sostenible: el desarrollo sostenible tiene, como decíamos, una triple dimensión (económica, social y medioambiental); la generación actual está obligada a construir un modelo de vida sostenible para las generaciones futuras (Vidal, 2011). Los dos principios se vinculan con el hecho de que la construcción de una sociedad sostenible parte de la idea de que la reproducción de la sociedad a escala global es un continuo por el que la generación presente no puede sacrificar las expectativas de la generación futura con el pretexto de lograr un crecimiento económico o tecnológico sin medida o desligado por completo de los tres pilares —medioambiental, social y económico— de una sociedad sostenible.

Un concepto esencial relacionado con la sostenibilidad y las empresas es el de responsabilidad social corporativa (en adelante, RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE)1. Los principales hitos en la emergencia de la RSC en un ámbito como el europeo han sido los siguientes: en 1976 se formularon, por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las líneas directrices de lo que se entiende en la actualidad por RSC; más tarde, en 1987, el precitado Informe Brundtland profundizó en la caracterización de la RSC; en 1993, el representante europeo Jacques Delors invitó a las empresas a implicarse activamente en la lucha contra la exclusión social como parte fundamental de la RSC; posteriormente, en 2000, durante la Cumbre Europea de Lisboa se hizo un llamamiento especial al cumplimiento de la RSC como un objetivo básico del mundo empresarial; en 2001 y 2004 se publicaron los importantes documentos Corporate Responsability, Private Initiatives and Public Goals y Principles of Corporate Governance, respectivamente (Vidal, 2011). Todos estos hitos fueron jalones imprescindibles para llegar a la visión que impera en la actualidad a propósito de la naturaleza y las implicaciones de la sostenibilidad para el mundo de las empresas y la sociedad en general.

La cultura de la RSE ha recibido un gran impulso internacional a escala planetaria con el Pacto Mundial por la Responsabilidad Social Empresarial, una iniciativa multilateral de RSE que persigue dos objetivos fundamentales: incorporar los diez principios del Pacto Mundial en las actividades empresariales de todo el mundo y canalizar las acciones en apoyo de los objetivos más amplios de las Naciones Unidas, incluyendo los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propuestos por la Agenda 2030, que ha enfatizado igualmente la relevancia de la sostenibilidad en la nueva cultura empresarial a nivel global. Los Diez principios del Pacto Mundial por la Responsabilidad Social Empresarial (2021), organismo adscrito a la ONU, son los siguientes:

•respeto a la protección de los derechos humanos fundamentales (Principio 1);

•las empresas no deben ser cómplices de la conculcación de derechos humanos (Principio 2);

•las empresas deben asegurar el derecho a la reunión y asociación sindical de los trabajadores (Principio 3);

•las empresas han de acabar con toda forma de trabajo forzoso (Principio 4);

•las empresas tienen la obligación de contribuir a acabar con el trabajo infantil (Principio 5);

•las empresas tienen que terminar con las prácticas discriminatorias en el empleo (Principio 6);

•las empresas deben mantener un enfoque de prevención que favorezca al medio ambiente (Principio 7);

•las empresas han de incentivar iniciativas que fomenten una mayor responsabilidad a nivel medioambiental (Principio 8);

•las empresas han de favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías que respeten el medio ambiente (Principio 9);

•por último, las empresas han de esforzarse por luchar contra la corrupción en todas sus formas.

Asimismo, la conocida y ya mencionada Agenda 2030, aprobada por la ONU en 2015, ha servido como incentivo y elemento dinamizador para que las empresas incorporen en su acervo la RSC. La Agenda 2030 fórmula 17 ODS en los que el mundo económico-empresarial está llamado a desempeñar un papel preponderante, junto con las organizaciones de la sociedad civil. De entre todos los objetivos de la Agenda 2030, son sin duda los objetivos 8, 9 y 12 los más relacionados con la lógica empresarial de la RSE, si bien en todas las metas están directa o indirectamente implicadas las empresas. El objetivo 8 se propone promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, por lo que las empresas son actores fundamentales en la consecución de dicha meta. Lo mismo sucede en el objetivo 9, que tiene como finalidad construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y promover la innovación. Por último, el ODS n.º 12 se propone garantizar modalidades de consumo y de producción sostenibles; en otros términos, la meta es producir más y mejor agotando menos recursos, contaminando menos, y creando una cultura corporativa que sea consciente de que un crecimiento económico sustentado sobre la degradación medioambiental o social no es, ni siquiera desde el punto de vista económico, sostenible a largo plazo.

En cualquier caso, concordamos con Mateo (2020) en la tesis de que para que las empresas puedan incorporar y hacer cumplir los ODS en su actividad cotidiana, estas deben comprometerse con la cultura de la sostenibilidad desde la dirección, planificando, revisando y adaptando de modo continuo sus actuaciones. Además, las empresas han de hacer un esfuerzo concienciando a la sociedad para que apoye con sus patrones de consumo las empresas que sean más sostenibles. Todo ello debe complementarse con un marco político, institucional y legal que fomente el que las empresas tengan incentivos a la hora de cumplir con los ODS.

La cultura de la sostenibilidad puede devenir igualmente en un poderoso agente de internacionalización económica, que es a su vez una fuerza muy importante para mejorar la calidad de la vida de las personas en relación con los ODS. Este es un ejemplo de cómo transformar los retos mundiales en oportunidades de negocio sostenible, incrementando la presencia de las empresas más sostenibles y competitivas en nuevos nichos y sectores de mercado, favoreciendo la creación de ecosistemas que apoyen la innovación para la internacionalización empresarial y económica, y consolidando el rol jugado por las empresas en el logro de los ODS formulados en la Agenda 2030 (Peña, 2018).

Tengamos que presente, respecto a lo señalado con anterioridad, que hay estudios, como el de López (2013), que precisa que el 87 % de las empresas a escala mundial ve oportunidades comerciales en las políticas de RSC. Consideramos que, siempre que el respeto a la RSE sea real y sincero, el hecho de que las empresas tengan incentivos económicos a la hora de asumir las líneas maestras de la RSC y de los ODS es una garantía de que realmente dichos objetivos se van a cumplir.

Para que la sostenibilidad de las empresas sea una realidad objetiva y no se quede en una mera pretensión subjetiva, debe poder medirse y expresarse a través de los índices de sostenibilidad como los que exponemos a continuación:

Figura 1. Índices mundiales de sostenibilidad   Fuente: elaboración propia a partir de López (2013).

Lo interesante de la existencia de dichos índices es que suponen un esfuerzo por medir, como decimos, en términos objetivos la implicación consciente de las empresas en la RSE y en el cumplimiento de las metas formuladas por la Agenda 2030 para crear una nueva cultura de la sostenibilidad empresarial. A este respecto, también son muy importantes los premios que se organizan en distintos lugares del mundo, como por ejemplo, dentro del territorio español, los Premios Novia Salcedo a la excelencia en la integración profesional de los jóvenes emprendedores, que se vienen celebrando desde hace varias décadas y que buscan fomentar una cultura de sostenibilidad en términos medioambientales, sociales y económicos (Torres, 2002).

Así pues, la idea fuerza de sostenibilidad en el sentido de lo mencionado más arriba se sustancia en que los emprendedores sean conscientes de que la sostenibilidad no es solo un principio ético rector, en abstracto, sino también un incentivo económico, de que la sociedad premia a todos aquellos actores económicos que más entusiasta y sinceramente se involucren en proyectos que fomenten una cultura empresarial sostenible desde el punto de vista medioambiental, social y económico.

Lo más interesante de este tipo de premios, según nuestra consideración, es que, a través de preguntas concretas, interpelan a los emprendedores para que reflexionen sobre si puede tener realmente futuro y sostenibilidad económicos una compañía que no respete los principios que rigen la sostenibilidad tal y como se concibe de manera global. Ello se relaciona directamente con lo expuesto con anterioridad: cuanto más consciente sea una empresa de la necesidad de adoptar la RSC y los ODS por propio interés e iniciativa, más lo hará en beneficio de todos; si las empresas no encuentran un sentido claro, concreto y tangible a adoptar tales políticas, estas quedarán en papel mojado, máxime en un entorno económico postpandemia plagado de tantas incertidumbres y peligros.

3. La incertidumbre económica pospandemia

El impacto de la pandemia del SARS-CoV-22 sobre la actividad económica internacional, particularmente perjudicial en algunas regiones del planeta, ha sido claramente negativo para importantes sectores económicos. Organismos supranacionales como el Banco Mundial (BM) evaluaron los daños sufridos por la economía mundial hasta mediados de 2020 como consecuencia de la pandemia. El BM, en su informe titulado Perspectivas económicas, vaticinó que la crisis económica provocada por el SARS-CoV-2 llevaría a la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, siendo además la primera vez, desde 1870, que la producción per cápita de un número tan alto de economías nacionales caía tan en picado, induciendo unas distorsiones muy profundas en cuatro ámbitos distintos pero interrelacionados: oferta, demanda, comercio y finanzas, especialmente en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo, alterando además las cadenas de valor mundiales.

Deloitte (2020), por su parte, una de las consultoras más importantes del mundo, auguró igualmente que la COVID-19 inducida por el SARS-CoV-2 tendría un impacto muy negativo en tres ámbitos, fundamentalmente: la producción, la cadena de suministro y del mercado y, por último, en el ámbito de las finanzas en las empresas y los mercados financieros.

Como ejemplo del daño que ha provocado la pandemia a nivel económico, el turismo ha sido uno de los sectores más afectados. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo3 (2021), las pérdidas en el sector se elevarían a 4 billones de dólares. Por regiones, el impacto ha sido especialmente lesivo en una región como América Latina y el Caribe, donde el PIB se contrajo un 7,7 %. No obstante, en otras regiones y países del mundo, como Estados Unidos, la zona euro y Japón, la actividad económica se redujo en un 3,6, un 7,4 y un 5,3 %.

En América Latina y el Caribe en especial, la COVID-19 no solamente ha significado una caída brusca de sectores como el turismo, sino también una disminución formidable del precio de las materias primas, con los efectos catastróficos que supone un fenómeno así para economías como las latinoamericanas, muy dependientes de la exportación de mercancías primarias, además de un empeoramiento general de las condiciones financieras (Menz, 2021).

Un muy reciente análisis de caso —de abril de 2021— a propósito del impacto económico de la COVID-19 en un país como España, y en particular sobre la juventud, es muy ilustrativo al respecto, pues condensa bien el conjunto de daños que a nivel económico ha generado la pandemia. Nos referimos a la investigación de Arce (2021), del Banco de España. En ella se muestra un primer hecho notable: la intensidad de la caída del PIB en 2020 es desconocida en las series históricas recientes; es decir, que es la primera vez en mucho tiempo que se registra una caída como la provocada por la pandemia de la COVID-19. La economía española, que ha sido una de las más afectadas de toda la OCDE, ha sufrido sobre todo en sectores como el turismo y en las pymes. Veamos el siguiente gráfico, pues ilustra muy bien las repercusiones, por sectores y subsectores (ramas), de la pandemia:

Figura 2. Evolución de la afiliación a la Seguridad Social por ramas en España (febrero de 2020-marzo de 2021, en %) Fuente: Arce (2021).

En definitiva, la pandemia de la COVID-19 ha generado en todo el mundo un escenario de gran incertidumbre económica, agudizando además problemas económicos y sociales previos en muchos rincones del globo. Sin embargo, como vamos a tratar de demostrar en el siguiente epígrafe, la era pospandemia también ha creado la condición de posibilidad para profundizar en la conciencia de la necesidad de una nueva cultura de la sostenibilidad.

4. La era pospandemia: hacia una nueva cultura de la sostenibilidad

Son de sobra conocidos, y aquí hemos pasado revista a algunos de los más estudiados, los efectos negativos de la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 en la economía y el conjunto de la sociedad. Sin embargo, las repercusiones de la crisis actual no tienen por qué ser exclusivamente negativas, sino que, como vamos a tratar de demostrar en este epígrafe, pueden contribuir a que la sociedad y las empresas se conciencien de la necesidad de virar hacia una nueva cultura, una nueva civilización y economía de la sostenibilidad.

Después de haber examinado la incertidumbre económica que ha generado la pandemia del SARS-CoV-2, resulta de gran interés examinar y realizar un análisis prospectivo acerca de cuáles pueden ser las tendencias asociadas a la sostenibilidad que la actual pandemia dibuje en el horizonte. Recordemos que la reformulación de uno de los ODS de la Agenda 2030, el relativo a la producción y el consumo responsables, se enmarca precisamente en el hecho de que la pandemia de la COVID-19 posibilita a todos los países diseñar e implementar planes de recuperación que revolucionen los modelos de consumo y producción con vistas a un futuro verdaderamente sostenible. En este sentido, a nivel global, pese a las formidables dificultades que está suponiendo la pandemia, el shock ocasionado puede ser una oportunidad para replantear las bases del progreso y el crecimiento humanos hasta la fecha, dentro de lo cual la nueva cultura de la sostenibilidad empresarial puede ser una viga maestra esencial.

Recordemos que, según Unicef (2021), la pandemia del SARS-CoV-2 ha supuesto una fuerte sacudida en la conciencia de la humanidad acerca de la globalización y sus consecuencias locales a nivel económico, social, político, cultural, etc.; nadie puede decir que el virus del SARS-CoV-2 es un agente patógeno que únicamente afecta a unas comunidades y no al conjunto de la humanidad. De ahí que consideremos que algo positivo de la pandemia ha sido precisamente haber vuelto a confirmar la importancia de pensar en términos de sostenibilidad global, abandonando marcos estrechos e inmediatistas a la hora de planificar la actividad económica y social. Ha pasado la época en que cada individuo, cada empresa, cada país, cada Estado podían pensar en satisfacer sus propios intereses inmediatos sin pensar en cómo ello comprometía los intereses de las restantes generaciones y del planeta entero.

Es por eso por lo que el último informe de Unicef (2021) apunta a la implementación de una estrategia global para llegar a “un equilibrio entre la protección de los derechos, el medio ambiente y el necesario desarrollo económico”4 en el marco de los ODS de la Agenda 2030. Son las mismas conclusiones a las que ha llegado la ONU (2020) respecto a cómo la pandemia ha ensanchado la brecha de la desigualdad social y económica y, al mismo tiempo, ha permitido sentar las bases para una forma de reconstrucción basada en otros fundamentos económicos, sociales, culturales y medioambientales.

En el caso de la sostenibilidad puramente medioambiental, la pandemia ha abierto un nuevo ciclo en la construcción de una cultura de la sostenibilidad, dado que ha hecho recordar a la sociedad mundial el impacto que el actual modelo económico y social genera en relación con la expansión de nuevos patógenos, contribuyendo a reiterar la necesidad de reducir las emisiones de CO2 (WWF, 2020). Lo complicado en este sentido es cómo articular un nuevo modelo socioeconómico que, al mismo tiempo que reduce los desplazamientos (o, mejor, los hace posibles en mayores cotas de sostenibilidad medioambiental), no redunda de forma negativa en el sustento económico de las poblaciones. Ello remite, a nuestro entender, a la necesidad de apostar por un modelo global que priorice un desarrollo económico más a largo plazo, sin buscar el beneficio inmediato y sin supeditar la sostenibilidad integral a dicho beneficio.

A nivel estrictamente económico, países como España demuestran que aún persisten importantes fuentes de incertidumbre, como el uso del ahorro acumulado, el ritmo de recuperación de sectores como el turístico o los daños provocados al tejido empresarial (Arce, 2021). La forma en que despegue nuevamente la economía va a estar muy supeditada a cómo se asuman los nuevos objetivos del milenio en materia de sostenibilidad, puesto que esta es indispensable para amortiguar los perjuicios ocasionados por las crisis económicas cíclicas y por una lógica obsesionada por crecer por el simple hecho de crecer, con las funestas consecuencias que ello comporta.

En realidad, tal y como mostró Cadenas (2020) pocos meses después de que estallara la pandemia, los sectores más conscientes de las pymes ya se dieron cuenta de que para sobrevivir a la pandemia de la COVID-19 había que apostar, necesariamente, por la sostenibilidad, haciendo pivotar sus proyectos empresariales sobre el eje de un nuevo patrón de rentabilidad, versatilidad y crecimiento. Por ello, podemos colegir que la nueva cultura de la sostenibilidad en la era pospandemia está impregnando cada vez más a todas las empresas, no solamente a las más grandes e innovadoras.

5. Conclusiones

A tenor de lo visto en el artículo, son varias las conclusiones que podemos extraer respecto a la nueva cultura de la sostenibilidad empresarial en el contexto de pospandemia.

En primer lugar, queda patente que la crisis económica y social que ha provocado la pandemia de la COVID-19 ha desencadenado el mayor shock que se recuerda en la historia reciente en muchos ámbitos, desde el económico hasta el social y sanitario. El golpe ha sido más lesivo en aquellos países con estructuras económicas más débiles o con sectores más dependientes de la movilidad de las personas, como el turismo.

Asimismo, resulta evidente que las respuestas que desde las empresas se diseñen y apliquen para afrontar la nueva normalidad deben incardinarse en una estrategia de recuperación que tenga como viga maestra la sostenibilidad, tal y como se entiende desde las instituciones internacionales. Por ejemplo, en un sector tan dañado —y clave para países como España, por ejemplo— como el turístico, los planes de rearticulación de la actividad no serán efectivos y duraderos a largo plazo (sostenibles) si no se aprovecha la crisis abierta para avanzar en formas de contratación de productos y servicios, así como de teletrabajo, cada día más tecnologizadas; tampoco será posible dicha recuperación si no se da una coordinación más eficaz entre las empresas y las administraciones públicas, además de sinergias entre las empresas privadas.

En el caso español, teniendo en cuenta que uno de los sectores más importantes de su estructura económica, además de uno de los más golpeados por la pandemia, ha sido y sigue siendo el turismo, la nueva cultura de la sostenibilidad en la época pospandemia ya no es una elección que cada empresa puede elegir —o no— si lo desea, sino que se constituye en una piedra angular de la recuperación y del inicio de un nuevo modelo de crecimiento a largo plazo, y ello a pesar de que, según la estimación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE, 2021), la aportación del turismo al PIB español en 2021, aun contemplando un escenario favorable, supondrá la mitad de lo que resultó en 2019.

Es en el marco de esta nueva estrategia donde cobra sentido la readaptación del turismo hacia formas más sostenibles, evolucionando de un modelo de turismo hipermasificado de sol y playa hacia otras formas de turismo más sostenible (ecoturismo, turismo rural, turismo de congresos y ferias con todas las medidas de seguridad garantizadas, turismo cultural, turismo gastronómico, etc.). Lo que hemos dicho respecto al sector turístico se podría aplicar a otros sectores o ramas de la economía que han resultado igualmente muy afectadas por la pandemia, como por ejemplo la aviación comercial.

Se trata, en suma, de que las empresas aprovechen la crisis para adaptar no solo sus infraestructuras en el sentido de reducir costes operativos fijos, sino también de transformar de abajo arriba su filosofía empresarial, su estrategia de marketing y posventa, etc., según los patrones de la nueva normalidad, en un escenario en que los planes de vacunación se van cumpliendo progresivamente, pero en el que todavía el virus del SARS-CoV-2 sigue constituyendo una amenaza con un muy alto grado de incertidumbre.

1. En este artículo usaremos indistintamente RSC o RSE.

2. Las siglas-acrónimo SARS-CoV-2 corresponden en inglés a Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus, es decir, ‘síndrome respiratorio agudo grave de coronavirus’ (Falcó y Cantón, 2020).

3. UNCTAD, por sus siglas en inglés.

4. https://www.unicef.es/educa/blog/coronavirus-objetivos-desarrollo-sostenible

Referencias

Arce, Ó. (2021). La crisis del COVID-19 y su impacto sobre las condiciones económicas de las generaciones jóvenes. Eurosistema, Banco de España, Alcalá de Henares, 26 de abril de 2021. https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/DirectoresGenerales/arce260421.pdf

Banco Mundial (2020). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

Cadenas, J. F. (2020). Las pymes apuestan por la sostenibilidad para sobrevivir a la pandemia del Covid. Cinco Días. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/11/01/companias/1604223454_196376.html

Comisión Mundial de Medio Ambiente y del Desarrollo (1988). Nuestro futuro común. Alianza Editorial.

Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE, 2021). La aportación del turismo al PIB en 2021 será de 77.200 millones, la mitad que en 2019, en un escenario favorable. https://www.ceoe.es/es/ceoe-news/economia/la-aportacion-del-turismo-al-pib-en-2021-sera-de-77200-millones-la-mitad-que-en

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2021). La economía mundial podría perder más de 4 billones de dólares por el impacto del COVID-19 en el turismo. https://unctad.org/es/news/la-economia-mundial-podria-perder-mas-de-4-billones-de-dolares-por-el-impacto-del-covid-19-en

Deloitte (2020). El impacto económico de COVID-19 (nuevo coronavirus). https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/strategy/articles/el-impacto-economico-de-covid-19--nuevo-coronavirus-.html

Falcó, J. L. y Cantón, R. (2020). Diccionario del coronavirus SARS-CoV-2. GENESIS Biomed. https://genesis-biomed.com/diccionario-coronavirus

López Rubio, M. (2013). Midiendo la sostenibilidad. Gas actual, 129, 38-40. https://www.sedigas.es/uploads/gasactual/archivos/25/doc/es/GasActual129.pdf

Mateo Collantes, M. Á. (2020). La sostenibilidad en las empresas multinacionales. Observatorio Medioambiental, 23. https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/73174. DOI: https://doi.org/10.5209/obmd.73174

Menz Queirolo, E. (2021). Impactos económicos y sociales a un año de la pandemia por COVID-19 en América Latina y el Caribe. https://flacsochile.org/impactos-economicos-y-sociales-a-un-ano-de-la-pandemia/

Mulder, N., Albadalejo, M. (Coord.) (2020). El comercio internacional y la economía circular en América Latina y el Caribe. CEPAL-Serie Comercio Internacional, 159, 1-76.

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1992). Cumbre de la Tierra. https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico/cumbre-tierra

ONU (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf

ONU (2015). Agenda 2030. Objetivos y metas del desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

ONU (2020). La pandemia del coronavirus hace más necesario que nunca actuar en favor del desarrollo sostenible. https://news.un.org/es/story/2020/05/1474162

Pacto Mundial por la Responsabilidad Social Empresarial (2021). Diez Principios. https://www.pactomundial.org/category/aprendizaje/10-principios/

Peña Mateos, M. (2018). La sostenibilidad como herramienta de internacionalización: nuevas oportunidades para las empresas. Boletín Económico de ICE, Información Comercial Española, 3099, 3-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6712632

Schröder, P., Albadalejo, M. Alonso Ribas, P., MacEwen, M. y Tilkanen, J. (). La economía circular en América Latina y el Caribe. Oportunidades para fomentar la resiliencia. Documento de Investigación. Programa de Energía, Medio Ambiente y Recursos. Septiembre de 2020.

Torres Verdasco, E. (2002). De EFQM a la sostenibilidad. Qualitas hodie: Excelencia, desarrollo sostenible e innovación, 81, 28-30.

Unicef (2021). El coronavirus y los objetivos de desarrollo sostenible. https://www.unicef.es/educa/blog/coronavirus-objetivos-desarrollo-sostenible

Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (1980). Estrategia mundial para la conservación: la conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. https://www.iucn.org/es/content/estrategia-mundial-para-la-conservacion-la-conservacion-de-los-recursos-vivos-para-el-logro-de-un-desarrollo-sostenido

Vidal, I. (2011). Sostenibilidad y responsabilidad social de las empresas. Foment del Treball Nacional, 2132, 52-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3771949

WWF (2020). Cómo el COVID-19 representa un reto para la sostenibilidad. https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/como-el-covid-19-representa-un-reto-para-la-sostenibilidad

LA ECONOMÍA CIRCULAR COMO EJE DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

1. Introducción

Este capítulo tiene como objetivo principal mostrar hasta qué punto la Economía Circular es susceptible de devenir uno de los ejes esenciales sobre los que se articule el desarrollo económico y social sostenible de una región del mundo como América Latina y el Caribe (ALC). Asimismo, el trabajo formula dos objetivos específicos, supeditados a dicho objetivo principal: conocer los retos y desafíos pendientes de las economías latinoamericanas, además de vincular las carencias de América Latina y el Caribe a nivel económico y las propuestas que plantea el modelo o enfoque de Economía Circular.