Las cosas esenciales de la vida son invisibles a los ojos… - Emilio J. Gimeno - E-Book

Las cosas esenciales de la vida son invisibles a los ojos… E-Book

Emilio J. Gimeno

0,0
2,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Sobre la famosa frase de Saint Exupéri en el Principito, el autor ha tratado de explorar con base neurológica y además filosófica, alguna de las cosas esenciales de la vida. La BONDAD, la INTELIGENCIA, la VOLUNTAD y la VERDAD, como atributos esenciales para lograr ser una persona digna.Esos atributos deben dirigirse al beneficio de la persona, pero el egoísmo que sirve a la supervivencia del individuo, debe ser limitado por las necesidades sociales, que deben limitar los beneficios personales a favor de los derechos de nuestros congéneres convivientes. ESO SE TRADUCE EN UNA SOCIEDAD CIVILIZADA Y DE RESPETO.El compendio de este concepto se expresa como "egoísmo racional" y es desarrollado por el autor en sus bases neurológicas, para explicar el complejo mecanismo de combinación de egoísmo y altruismo, que deben coexistir , para poder satisfacer en el hombre esas cosas esenciales que abarcan según Saint Exupéri, las partes más importantes de nuestra existencia.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 142

Veröffentlichungsjahr: 2019

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Gimeno, Emilio J.

Las cosas esenciales de la vida son invisibles a los ojos? / Emilio J. Gimeno. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2019.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-761-822-8

1. Ensayo Sociológico. I. Título.

CDD 301.01

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Índice

CAPÍTULO I.LAS COSAS ESENCIALES DE LA VIDA SON INVISIBLES A LOS OJOS…

El egoísmo como conducta de base biológica

¿Qué queremos decir con esto?

INTERPRETEMOS AL EGOISMO EN SU ORIGEN FUNCIONAL

El enfoque práctico, del concepto de egoísmo racional

CAPÍTULO II.LA BONDAD

La necesidad de vivir en una comunidad EQUITATIVA.

Teoría de la mente (ToM)

Neurología de la agresión

El altruismo puede llegar a vencer al egoísmo, como forma de vida

Debilidad y función del marco moral, base para marcar la mentira, la maldad y corrupción

Budismo como línea filosófica, en busca de la bondad y comprensión humana

Las leyes violentas de la ilegitimad

CAPÍTULO III.LA INTELIGENCIA

Las inteligencias y la dominancias de centros

La inteligencia artificial

El millón de neuronas del cerebro artificial de IBM (2014)

Más allá de SyNAPSE

CAPÍTULO IV.LA VOLUNTAD

a)Las necesidades biológicas- La motivación definida en relación con el instinto y la homeostasis en animales y el hombre.

b) Las necesidades emocionales - La motivación definida en relación con las emociones

C)Las necesidades racionales- La motivación es una forma de actividad psíquica consciente 

¿Cómo juega en la voluntad los aspectos razonados de la conciencia?

Composición de la Corteza Cerebral, principal responsable de la voluntad. (Ver figura de columnas neuronales)

Repetimos: No confundir voluntad con voluntarismo

La complejidad de la voluntad

CAPÍTULO V.LA VERDAD

Tipos de verdad: Subjetiva y objetiva

Verdad Relativa y absoluta

Conclusiones sobre la VERDAD

Bibliografía

Conclusiones a las que arribamos con las ideas del PRINCIPITO

Acerca del autor

Capítulo I

Las cosas esenciales de la vida son invisibles a los ojos…

Las cosas esenciales de la vida son invisible a los ojos, sólo se ven con el corazón", esta frase tan bien urdida, es de Antoine de Saint-Exupéry, ex aviador, filosofo y hombre múltiple. El mensaje no sólo se destaca por su profundidad, sino que hizo famoso a su libro “El Principito”, en pleno Siglo XX.

Indudablemente es una frase de impacto emocional, que hace llorar a melancólicos, sensibles, bondadosos y a toda persona con valores humanitarios. Sin embargo como estudioso del comportamiento cerebral, cuando analizamos las funciones neuronales de la emotividad, nos encontramos que la frase también expresa un alto grado de racionalidad.

En el año 2015, se produjo un “revival” de “El principito”, con películas y conmemoraciones,recordando los 70 años de la editorialización francesa del libro por Éditions Gallimard, quien recién pudo imprimir la obra en 1946, después de la 2da. Guerra Mundial. Se me ocurre que vale la pena, escudriñar la frase junto con mi ocasional lector, y dedicar algún tiempo para interpretar lo que encierra el mensaje de Exupéry. Es interesante tratar de aplicarlo al estudio de la conducta humana, a la luz de los nuevos conocimientos neurológicos y de la situación actual de la humanidad, viendo los cambios sociales y políticos que enfrentamos en el siglo XXI. Se me ocurre que pueden existir interesantes consideraciones de tipofilosófico, emotivo y social cuando hacemos la comparación de la época en que fue escrito el Principito, con los vaivenes del mundo de hoy, convulsionado por suviolencia social, el terrorismo internacional y la democratización populista.Este cuento en mi juventud, impactó por su sensibilidad e imaginacióna buena parte de las generaciones de los 50`,60`70` y a toda la gente que ocasional o expresamente, tuvo contacto con la poética prosa de Saint Exupéry; respondiendo a su lectura, desde la admiración por la fantasía de su relato, su prosa poética y hasta la socarrona interpretación desu visión inocente. Pero, eso sí; nunca indiferentemente.

La frase nos plantea profundizar sobre lo que quiere transmitirnos: Qué son las cosas esenciales de la vida? Qué es ver con el corazón? Cómo dividimos los valores de orden material y los de índole espiritual? Son tan diferentes?

En mis tiempos de juventud había una canción popular que planteaba en tren de broma estos problemas. Decía…

“el que tenga un amor que lo cuide, que lo cuide… la salud y la platita que no la tire, que no la tire… Hay que guardar, eso conviene porque el guarda siempre tiene”

Son las cosas esenciales de la vida, la salud, el dinero y el amor? Que piensa mi amigo lector? Son sólo visibles por el corazón o sea por nuestra fase emocional? O son aspectos que satisfacen nuestra existencia mundana de la vida diaria.

Yo creo que tanto la salud, el dinero, como en amor, son cosas si bien concretas y muy importantes, a la vez por lo general, muy volátiles e inestables en la vida. Analizaremos con cierta profundidad los tres. Ante todo, digamos que el amor depende de ciertos centros límbicos subcorticales y racionales corticales, interrelacionados con la participación de ciertos neurotransmisores como la dopamina, serotonina y oxitocina, que generan y modifican sentimientos y reacciones. Y no me refiero solo al amor de carácter erótico-hormonal, de nuestra juventud como sostenedor de la especie, sino al más sosegado y racional que se expresa como compañerismo en nuestra adultez y vejez. Ambos dependen de sutiles centros de nuestras neuronas, que cambian y transforman en algún momento, pasión en odio, y simpatía en aborrecimiento y cansancio. Sin embargo, como veremos más adelante, cuando el amor se expresa como forma de altruismo, crece un valor colectivo que representa lo más excelso del hombre.

No hablemos de la salud, que se deteriora con el paso de la vida, la perdemos por cualquier accidente ocasional o la perjudicamos por inconductas viciosas. Es importante y fundamental para vivir, pero no la solemos cuidar suficiente en beneficio de circunstanciales placeres. La perdemos, no sólo por el transcurso del tiempo que va deteriorando el metabolismo derivado de nuestro normal ADN, sino que muchas veces,la maltratamos por vicios o el "estrés" de una vida complicada, cosas de las que por lo general, nos damos cuenta tarde.

Finalmente el dinero, puede ser resultado del éxito de nuestro esfuerzo, estudio y trabajo, y también puede beneficiarnos simplemente porque nacimos en una cuna rica o simplemente por los avatares de la vida, que nos favorecieron con la fortuna de las circunstancias. Como vemos todas las razones enriquecedoras son azarosas, incluso la de nuestro esfuerzo, por más que sea producto de la meditada elaboración de una ruta de trabajo orientado a buscar la mejor oportunidad de futuro. El futuro, siempre es incierto, aunque su fin sea buscar la oportunidad del éxito en nuestra empresa de vida.

Vemos entonces que el amor, el dinero y la salud, si bien importantes, no son necesariamentelo esencial en la vida humana, regidos más por el azar de la eventualidad, que por la certeza de una función que exprese la esencia y fundamento de nuestra existencia.

Entonces, qué es lo realmente esencial para componer nuestra vida, ante los avatares de la circunstancias que rodean nuestro vivir? Qué nos da seguridad para enfrentar los inconvenientes, sufrimientos, enfermedades y deterioros que debemos vencer? Qué nos hace queribles con algunos seres y enemigos de otros?

Más allá de las creencias y conocimientos que tengamos. Religiosos, filosóficos o científicos racionalistas, todos ellos son formas de pensamientos con sentimientos, razonamientos o certezas, que se urden en nuestro cerebro para conducir nuestra vida. Algunos son necesarios, muy pocos esenciales. Surgen ideas, espontaneas o elaboradas del trabajo de nuestro cerebro, como resultado de nuestra genética, de la educación, de la formación cultural que nos dio nuestra sociedad, o de la que por nuestra propia cuenta llegamos a generar. Son todas consecuencias, de formas de vida, que enel “homo sapiens” evolucionaron con su pensamiento. Desde cazador recolector, hasta astronauta, pasando por las etapas de cultivador sedentario, artesano u obrero industrial, comerciante, sacerdote, científico metodológico o filosofo existencial. Todas esas formas de evolución cultural encierran experiencias, formas de pensamiento filosófico, creencias religiosas o de base científica, que sonformas de culturas que atraviesan la historia de la humanidad. Enriquecen su conocimiento, crean conductas sociales y de convivencia, que definen la vida delhombre en cada etapa, creando la especie que llegó a predominar en los últimos 100.000 de años de nuestro planeta, sobre todas las demás.

Para profundizar en el pensamiento humano, debemos indagar en lo que significaron sus adaptaciones, como especie. Cómo pudo sobrevivir el "Homo sapiens" durante tanto tiempo, superando a todas las especies y a otros "homínidos? Indudablemente su pensamiento predominó sobre toda otra forma de vida. Durante el último medio millón de años existían diversas clases de especies del genero "Homo", que se fueron extinguiendo. El "Homo neanderthalis” hace unos 45.000 años, el "Homo floresiensis" hace unos 12.000 años. Todos ellos y los que las investigaciones antropológicas van descubriendo, además de sus antepasados simios,han llevado existencias en comunidades, que se cree fue el gran motivo de su evolución, creación del lenguaje y desarrollo social, hasta llegar a nosotros. Vemos hoy, que en las colonias de simios, como los gorilas, chimpancés, papiones y orangutanes, existen interesantes principios que definen rudimentarias escalas sociales, formas de comunicación gestual y verbal, que expresan un claro proceso de jerarquía individual, en la organización social, yque llegaron superándose, a la expresión mayor de la escala biológica con la evolución del “Homo sapiens”.

El egoísmo como conducta de base biológica

En todas las convivencias sociales de la vida animal, se destaca un proceso evolutivo-observable sobre todo en los simios- que muestra la necesidad de defender la vida individual, ante la competencia dentro de la comunidad y los peligros del medio. Para ello, la evolución creó la defensa de una reacción de carácter personal, que llamamos instinto de conservación para la protección denuestro “yo”. Evolutivamente en la base de nuestro cerebro, en nuestro SNC se halla el Tronco encefálico, compuesto por el Bulbo raquídeo, la Protuberancia y el Mesencéfalo, donde se guardan los Centros Bulbo-protuberanciales que anatómica y fisiológicamente son órganos intermedios entre la médula (sensitiva-motora) y los centros superiores pensantes del cerebro. Las funciones de los centros del tronco, están relacionadas con acciones motoras, sensitivas y metabólicas, además de las funciones autónomas que mantienen la respiración, la circulación de la sangre,y muchas otras metabólicas, esenciales para la vida. Nos encontramos con un mundo de funciones que mantiene nuestra vida como individuo, aún en condiciones ajenas a nuestra voluntad e independiente de la dirección de los centros superiores de nuestro cerebro. Son funciones que responden, como a un mandato superior que debe mantenernos vivos. Son como un seguro de vida aún a costa de nuestra propia voluntad individual consciente. En el “Homo sapiens", su cerebro fue creando para esa protección de nuestro yo, complejas accionesde defensa, en la que participan centros emocionales y racionales, que se derivan frente a la competencia social, y que llamamos "ego-ísmo".

Las funciones vitales de los centros del tronco encefálico, tienen un significado y derivación para la vida común, más allá de la interpretación fisiológica. Por ejemplo, se explica lasedpor la acción de mayor concentración de sales en la sangre, que obliga a la búsqueda de agua o por falta de concentración deglucosa,la necesidad de comida. Elalerta funcionalde necesidades - en animales y el hombre - pasa a ser búsqueda de agua o comida, que se convierte en problemas de centros superiores, que el cerebro debe resolver. Detrás de esas acciones veremos cómo se desenvuelven conductas mucho más complejas que la simple necesidad biológica. Unpulso de acciónneuronal, que se manifiesta instintivamente en el Tronco encefálico como sensación de hambre, deriva en reacciones emotivo-racionales del córtex cerebral, que se relacionan con complejos aspectos de comportamientos, humanos y sociales.

Por lo tanto y en definitiva, la conducta de las sociedades depende de la suma de condiciones individuales, exigencias vitales y necesidades propias de suscomponentes en particular. Aún en las formas más evolucionadas de la sociedad actual, sus características y propiedades dependen en gran parte de las condiciones individuales, que se generan en cada uno de sus miembros. Ello ocurre tantopor elección mayoritaria en democracias, como en grupos plutocráticos o dominantes, por las exigencias de sectores minoritarios. En ambos casos responden a egoísmos personales, que se arrastran desde sus orígenes biológicos y ancestrales.

¿Qué queremos decir con esto?

Cada uno de nosotros como individuo o como parte de la sociedad,funcionamos con conductas que se expresan básicamente como derivadas del instinto de conservación, tanto en animales, como en el hombre. Esa conducta está regida voluntaria o involuntariamente por un “rasgo vital”: el egoísmo.

Resulta entonces un comportamiento vital que está regido por una compleja combinación de funciones instintivas, emotivas y racionales que se elaboran en centros de nuestro cerebro. Fundamentalmente éste es un sentimiento básico, para mantener la vida como individuo, defender sus derechos, asociarse en comunidades con intereses comunes, y constituir las bases, que configuran un grupo, un pueblo o una nación. Por todo ello, el egoísmo humano, es una expresión muchomás compleja de lo que significa el instinto de conservación, en toda la escala biológica. En la evolución, la necesidad de supervivencia, comenzó a funcionar con reacciones que resultan de “reflejos nerviosos” de conservación común en todos los animales, con acciones que salvaban o protegían la vida. Posteriormente fue evolucionando en formas más complejas, que en los “homínidos”, llegó superando las reacciones “reptilianas”(instintivas) y “límbicas” (emocionales), a razonamientos complejos del “córtex”. En el estudio neurológico del egoísmo participa el tronco encefálico, que ya mencionamos, como responsable de funciones vitales e instintivas, con centros motores, sensitivos y metabólicos. También participan, centros sub-corticales del sistema límbico (núcleo caudado, putamen, amígdala, entre otros) como núcleos múltiples conectados, que se expresan con sus funciones emocionales,combinadas con otras de tipo motor y memoria, relacionada con sentimientos. Por fin la racionalidad del neocórtex, responsable de las decisiones “inteligentes”, que estánconectadas con los centros instintivos y límbicos, hacen que influyan sobre aquel, lo emotivo e irracional. Mediante todo ese complejo funcionamiento instintivo-emocional y racional, EL HOMBRE en su evoluciónavanzó y las usó, en las acciones del egoísmoindividual. Ello funcionó con procesos que significaron adaptación y transformación para apropiarse” racionalmente” de cosas útiles y necesarias, o de factores para obtener ventajas para nuestro beneficio, sea para el momento presente y con previsión en el tiempo. Ese actuar multifuncional, interviene para defendernos individualmente, o para unirnos en asociaciones, para crear cosas “buenas” o cosas “malas”, formular reclamos, o protestas, agresiones y violencias como comunidad, lo cual nos puedellevar hasta conductas incontrolables.

La historia está llena de episodios donde los individuos, como tales o como segmento social, presentan sangrientas formas de convivencia, por luchas y enfrentamientos, donde egoísmos contrarios pelean por sobrevivir. Todos son graves episodios de etapas en la historia,donde impera la agresión y la violencia como expresión de sentimientos, opiniones, políticas y dominios, en defensa de intereses, individuales o colectivos. Sin embargo, ese“sentimiento” del egoísmo, es fundamental para la vida y como dijimos, se expresa básicamente, impulsado por el instinto de conservación, tanto en animales, como en el hombre. El egoísmo, posteriormente como ya señalamos, evolucionó en formas más complejas, mediante las cuales se avanzó del egoísmo individual, pasando al social, como mayor defensa de los intereses comunes.Los procesos cognitivos significaron adaptación y transformación, para identificar las cosas útiles y necesarias para la vida, y también apropiarse de ellas. Se crearon racionalmente justificaciones para obtener ventajas para nuestro beneficio y se aplicaron emociones límbicas para justificar y respaldar las acciones contrapuestas.

Corteexterno e interno del cerebro

Al efecto de orientar al lector sobre la ubicación neurológica funcional dentro del cerebro, acompañamos un cuadro a modo de referencia, y simplemente como resumen sinóptico.

CONDUCTAS

UBICACIÓN

Egoísmo

Tronco encefálico, Centros subcorticales del sistema límbico

Racionalidad

Neocórtex

Valores afectivos

ESTRUCTURAS LIMBICAS subcorticales

INTERPRETEMOS AL EGOISMO EN SU ORIGEN FUNCIONAL

Son interesantes los avances de la Neurociencia, vinculados con el egoísmo en la interacción social como defensa de los interesas del individuo. Las relaciones sociales, fueron asociadas con la activación del complejo amígdala - parahipocampo y el área fusiforme, centros que se reconocen como zonas del cerebro que se activan, vinculadas a funciones relacionadas con el comportamiento social. En general, los resultados de las experiencias son consistentes con la interpretación de que la amígdala, contribuye a configurar conductas negativas de agresividad en la defensa individual, por aumento de estímulos perceptivos, que impulsan a respuestas reconocidas como agresivas. Feldman Barrett y sus col. desarrollaron estudios neurológicos sobre las emociones negativas que muestran la importancia de los circuitos fronto-límbicos para su regulación, vinculadas a acciones a favor del egoísmo individual1.En esas investigaciones, el cerebro derecho aparece como el más dominante en el procesamiento de las emociones que expresan valor afectivo.

La violencia sanguinaria, que impera en nuestra sociedad actual, donde individuos asesinan y roban, sin causa justificada y solo por odio a la sociedad que los alberga; llevó a crear una justicia "garantista" de derechos humanos de los delincuentes, olvidándose de los derechos de la sociedad y trasladándole la culpabilidad a ella. Esa sociedad y los hombres que la componen pueden ser “egoístas" pero no necesariamente culpables de las reacciones criminales de otros hombres, donde las reacciones de centros nerviosos de emociones negativas se han desarrollado imperativamente para beneficio de un egoísmo, donde la agresividad es el camino más rápido para su beneficio personal, a costo de los conciudadanos. Conocer el proceso neurológico de la criminalidad es el camino futuro para corregir conductas, orientar los recursos y la educación social, que debe