Las grandes controversias de Jesús - Armando Alcántara Noguez - E-Book

Las grandes controversias de Jesús E-Book

Armando Alcántara Noguez

0,0

Beschreibung

Este trabajo se ocupa con detalle de las controversias de Jesús en el evangelio según Marcos, tema comparable en importancia a las parábolas, las acciones simbólicas y los milagros. La exposición se abre con algunos asuntos introductorios, luego aborda las controversias en su condición de: Relatos. Se analizan las controversias atendiendo a su trama, sus personajes y otras instancias narrativas que emplea el narrador para interpelar a su auditorio y persuadirlo para que asuma sus convicciones y su sistema de valores. Historia. Se examinan las controversias atendiendo al contexto histórico social de su producción y lectura, un contexto marcado por la acción colonizadora de los poderes dominantes. Se busca también distinguir entre lo que pudo provenir de Jesús y lo que elaboró la comunidad marcana. Mensaje descolonizador. Se explora la función retórica de las controversias, el modo como persuaden y orientan a su auditorio del pasado y del presente. Lo hacen mediante su mensaje de resistencia religioso-cultural a la colonización de los poderes dominantes y su propuesta de una existencia alternativa en sintonía con el reinar de Dios. Con estas tres aproximaciones, que incluyen el análisis narrativo y el tema de la descolonización como algo propio del presente trabajo, se busca poner en evidencia el gran potencial evangelizador de las controversias de Marcos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 273

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice

Presentación

I. Introducción

1. Los conflictos de Jesús en el relato de Marcos

2. La forma literaria «relato de controversia»

3. La tradición de las controversias en los evangelios

II. Los relatos de controversia según Marcos

4. Las controversias en la trama de Marcos

5. Las controversias de Galilea

6. Las controversias fuera de colección

7. Las controversias de Jerusalén

8. Jesús, el protagonista controversial

9. Los adversarios de Jesús

10. La estrategia argumentativa de Jesús

11. El aporte del narrador y las características de las controversias

III. Los contextos históricos de las controversias

12. El Imperio romano y el mundo judío, un contexto de colonizaciones

13. Los grupos de poder judío y las comunidades de Marcos en el contexto de la guerra contra Roma

14. La historicidad de los relatos de controversia

15. La descolonización del poder sagrado en los relatos de controversia

IV. El mensaje descolonizador de las controversias y la política eclesial

16. Marcos construye consenso comunitario apoyándose en tradiciones compartidas

17. Marcos orienta a su comunidad para resistir el embate colonizador del Imperio

18. Marcos forja una identidad cristiana que resiste al poder colonizador de la sinagoga

19. El Dios de las controversias

20. Un mesías liberador y descolonizador

21. La Iglesia y la vida cristiana en medio de las controversias

22. Las controversias de Jesús y las razones del Sur

Bibliografía

Créditos

Presentación

«Salieron los fariseos y comenzaron a discutir con él» (Mc 8,11) es una expresión que refleja la tónica dominante del ministerio de Jesús en el evangelio según Marcos. En los relatos de controversia, donde Jesús entabla debates con sus adversarios, Marcos recoge gran parte de la enseñanza más peculiar y distintiva de su evangelio. De esta manera, las controversias emergen como un tema relevante para el estudio exegético, a la par de las parábolas, las acciones simbólicas y los milagros. Por enfrentarse, no someterse y abordar a los dominadores como adversarios, Jesús aparece como un mesías combativo, liberador, y sus controversias como una escuela para descolonizar la conciencia.

Aunque en algunos ambientes académicos el aspecto conflictivo de la vida y del mensaje de Jesús se considera poco significativo, otra cosa sucede en el Sur geopolítico, donde desde hace siglos convergen muchos sistemas de dominación. En estas sociedades y en fechas recientes, ha surgido un nuevo interés en la lucha por la descolonización de la vida social, de la cultura y del mismo mensaje cristiano. Es aquí donde las controversias de Jesús resultan interpelantes e inspiradoras.

Este trabajo se ocupa con detalle del corpus de los relatos de controversia en el evangelio según Marcos, aprovechando los saberes exegéticos y teológicos a disposición. La exposición se abre con algunos temas introductorios, luego se aproxima a las controversias desde tres perspectivas diversas:

Como relatos. Se analizan las controversias atendiendo a su trama, sus personajes y otras instancias narrativas que emplea el narrador con el propósito de interpelar a su auditorio y persuadirlo para que asuma sus convicciones y su sistema de valores.

Como historia. Se examinan las controversias considerando el contexto histórico-social de su producción y lectura; un contexto marcado por la acción colonizadora de los poderes dominantes de la época. Se busca también distinguir entre lo que pudo provenir de Jesús y lo que elaboró la comunidad marcana.

Como mensaje descolonizador. Se explora la función retórica de las controversias, el modo como persuaden y orientan a su auditorio del pasado y del presente. Lo hacen mediante su mensaje de resistencia cultural a la colonización de los poderes dominantes y su propuesta de una existencia alternativa en sintonía con el reinar de Dios.

El análisis narrativo y el tema de la descolonización se incluyen como algo propio del presente trabajo, para poner en evidencia el gran potencial evangelizador de las controversias de Marcos, algo que reconocieron inmediatamente los evangelistas Mateo y Lucas, porque las copiaron en su totalidad. Ese potencial, lejos de haberse agotado, puede seguir interpelando e iluminando a quienes resisten en todas partes a los poderes dominantes y a sus innumerables formas de colonización. A esa gente combativa, y entre ellos a fray Jorge Domínguez Rojo (†), se dedica el presente trabajo.

I

Introducción

Según los evangelios, el ministerio de Jesús se desarrolló en un ambiente de conflicto permanente. La irrupción del reino de Dios en las acciones y la enseñanza de Jesús provocó un enfrentamiento con el régimen dominante, con sus instituciones y gobernantes. El relato de Marcos cuenta cómo Jesús entró en una guerra verbal con sus adversarios.

Marcos narra las confrontaciones verbales de Jesús siguiendo la forma de los relatos de controversia. Estos se caracterizan por la brevedad y sencillez con que muestran dramáticamente la oposición entre los proyectos de Jesús y de la élite socio-religiosa. Es el recurso literario que sirve al evangelista para desmontar el poder sagrado de la sinagoga y construir la identidad cristiana de las comunidades.

Marcos presenta un amplio inventario de controversias: algunas aparecen agrupadas en series, otras están esparcidas en el relato, pero todas se articulan con la pasión y la resurrección. Para su estudio, además de los recursos exegéticos, se tiene en cuenta la construcción simbólica del enemigo, el juego desafío-respuesta propio de los códigos del honor y, sobre todo, la perspectiva descolonizadora.

1

Los conflictos de Jesús en el relato de Marcos

El relato del evangelio según Marcos proyecta la vida de una comunidad que enfrentaba conflictos de diverso grado. En la actuación de Jesús personifica algunos de esos conflictos; también pone en su boca los argumentos que le permitían resistir y contradecir a sus adversarios. En el presente apartado se describirá en grandes líneas ese escenario de conflicto.

1. Desde las razones y los saberes del Sur geopolítico

En el año de 1971 el reconocido biblista L. Alonso Schökel afirmaba que «la exégesis científica es hoy un producto occidental; hablando del Antiguo Testamento, no solo es occidental, sino que en un elevado tanto por ciento es germánica y sajona»1. Esta práctica de hegemonía cultural permite entender por qué a la producción exegética del mundo noratlántico el tema de las controversias de un «judío marginal» le resulte, a su vez, marginal e insignificante. Lo mismo pasa con las cristologías sistemáticas correspondientes. Por el contrario, a las cristologías de la liberación elaboradas en el Sur geopolítico2 sí les interesan las controversias y los conflictos de Jesús en los evangelios. Las motivaciones fundamentales de este tema emergente que animan el presente trabajo sintonizan con los «saberes del Sur», con su horizonte hermenéutico y el lugar social de su enunciación.

a) El Sur, donde el poder sigue siendo colonial

En el sistema-mundo, los pobres se encuentran en el Sur geopolítico colonizado, en correspondencia y contraposición al Norte euro-norteamericano moderno y colonizador. Los pueblos pobres de la humanidad son producto de un sistema de colonialidad del poder, porque fueron excluidos del proceso modernizadordel sistema hegemónico globalizado y planetario. En 1968 los obispos latinoamericanos pusieron en evidencia el neocolonialismo interno y externo3; los Papas recientes han abordado el tema4; cabe destacar su denuncia de las «nuevas formas de colonización cultural» mediante la imposición de un «modelo cultural único» fruto de una «globalización y progreso sin un rumbo común»5. También la teología comienza a interesarse en el tema6.

El Sur geopolítico tiene memoriade haber sufrido incontables canalladas históricas, aunque algunos pocos loscalifican todavía como procesos civilizatorios. Desde el Sur se constata que el sistema económico capitalista del Norte se entrelaza con y está montado sobre otras lógicas de poder: el insaciable mercantilismo ecocida, el racismo genocida, el patriarcado feminicida, el eurocentrismo epistemicida que desprecia otros conocimientos, así como la tergiversación y el ocultamiento de la memoria.

b) El Sur, donde el saber está colonizado

A la colonización del poder pertenece también la colonización del saber7. En el mundo del Sur, «la dominación colonial ha requerido “una forma total de pensamiento”, en la cual todo lo que se considera como avanzado, civilizado y bueno, es definido y medido con relación a Europa»8.

Lo que no sigue los cánones de la ciencia occidental es llamado «saber folclórico local». Hay que enfrentar esa epistemología, entendida como las lógicas del pensar, sistemas de conocimientos y saberes, que son dominantes y hegemónicos en Occidente. Un colonialismo cultural9.

Sabemos que el Norte geopolítico ha producido muchas «razones»: ilustrada, teórica, práctica, dialéctica, instrumental, científico-técnica, histórica, filosófica, teológica, etc., todas ellas bajo la sombra de la razón moderna colonizadora. Crearon un sueño de liberación y terminaron poniendo sus saberes y destrezas al servicio de la dominación. Y siguen refinando sus métodos y procedimientos en las cadenas de universidades occidentalizadas, encargadas de reproducir el saber hegemónico.

c) El Sur, donde el giro decolonial tiene sus razones

Lo anterior explica la necesidad de un pensamiento decolonial que promueva la descolonización cultural y reivindique las razones y los sentires del Sur. En el Sur geopolítico no hay solo una razón, sino muchas razones: de los pobres oprimidos, de las culturas marginadas, de la naturaleza depredada, de las mujeres, de los indígenas, etc. Son razones que el Norte niega, por eso urge una representación distinta «de la visión geopolítica actual, de la concepción única, globalizada y universal del mundo»10.

Lo primero que plantea la descolonización es des-aprender los falsos o sesgados saberes del Norte. Pero «no negamos la razón, sino la irracionalidad de la violencia generada por el mito de la modernidad. Contra el racionalismo posmoderno, afirmamos la “razón del Otro”»11, del excluido, del descartado. Los caminos decoloniales no niegan la modernidad, quieren vivirla de otra manera, sin ser absorbidos y controlados por ella12. No hay epistemicidio, sino ecología de saberes.

2. Los evangelios, un escenario de conflicto permanente

Los evangelios son literatura popular de resistencia, literatura marginal, antihegemónica. En su trama domina el conflicto entre dos visiones de la realidad que continuamente se confrontan, porque representan proyectos históricos incompatibles.

La práctica histórica de Jesús según los relatos evangélicoses el escenario de un conflicto permanente con otros personajes. Los conflictos y las controversias son un ingrediente propio de su ministerio, junto con su actividad sanadora y de enseñanza. Jesús entra en controversia continua con los jefes religioso-políticos, pone en tela de juicio su autoridad y su visión social; ellos, a su vez, rechazan la legitimidad y autoridad de Jesús.

Los relatos evangélicos, y entre ellos el relato de Marcos, muestran que los conflictos no solo llevaron a Jesús a la muerte, sino que acompañaron cada etapa de su vida y resultan inseparables de ella. En coherencia con esta historia, los evangelios buscan interpelar al público lector contando la vida de un personaje muy controversial. Por su parte, el elemento conflictivo da tensión narrativa al relato biográfico y, a la vez, ayuda a involucrar al público lector en el mundo del relato y de su agenda de valores13. Servía también de acicate para que las comunidades cristianas afrontaran sus conflictos inspirándose en Jesús.

El conflicto de una férrea resistencia contrahegemónica es la precisión que debería añadirse cuando se afirma que «el evangelio de Marcos es un relato de conflicto»14. Porque no se trata de cualquier conflicto, como sería una animadversión subjetiva de tipo exclusivamente personal o un simple debate teórico de ideas contrapuestas.

Marcos es un relato popular de resistencia escrito por un grupo religioso que se opone a una situación dominada por los poderes imperial y sinagogal. Ofrece resistencia a esas estructuras culturales proponiendo una visión del mundo contrastante y alternativa. En el programa narrativo de Marcos, las acciones y palabras de Jesús muchas veces descalifican y desacreditan importantes convicciones y prácticas que son incompatibles con el proyecto cristiano (12,38).

El relato de Marcos es una obra antihegemónica que desata una verdadera «guerra ideológica»: la ideología de la teocracia judía y la de la legitimación imperial contra el mensaje del reinado de Dios anunciado por Jesús, que es contracultural y antihegemónico. En cada episodio con elementos de conflicto, el autor bíblico introdujo elementos deslegitimadores de las teologías de los dominadores. Por eso los relatos son polémicos y destinados a un conflicto de interpretaciones. Pero los evangelios también son propositivos: alientan a su público lector para que viva en los márgenes del sistema y lo transforme desde allí con sus prácticas alternativas.

3. La función del conflicto en el relato de Marcos

Elaborar un relato para comunicar la buena noticia de Jesús fue una decisión atinada de la estrategia literaria de Marcos, porque una trama narrativa supone conflicto, elemento necesario para crear tensión narrativa15. La fuerza que impulsa la trama del evangelio de Marcos es el elemento del conflicto.

El conflicto unifica la trama del relato de Marcos. La unifica en torno a la lucha de Jesús para que Dios establezca su reinado en medio de obstáculos y oposición. Esto es lo que crea tensión narrativa. Jesús entra en conflicto con los demonios, la enfermedad y la naturaleza; luego con la élite religioso-política del pueblo y, en muy menor medida, con sus mismos discípulos y sus parientes. También generan tensión narrativa otros factores como el punto de vista de Marcos sobre los milagros o la misma enseñanza de Jesús16. El relato permite observar el origen, la intensificación, la resolución y las consecuencias de cada conflicto.

El conflicto es revelador, revela las convicciones y valores centrales de una narración. El desarrollo del conflicto descubre la índole y características propias del reinadosoberano de Dios y el modo como Jesús lo hace presente. El derrotero que sigue el desarrollo del conflicto también manifiesta el verdadero carácter de aquellos personajes que propugnan o rechazan la soberanía de Dios. El conflicto revela la verdadera identidad de Jesús y de sus adversarios. El personaje Jesús, por ser el protagonista del relato, es el agente activo al servicio del reinado de Dios y se coloca en el centro del conflicto. La actuación de los otros personajes busca favorecer u oponerse a ese objetivo principal, realizando acciones que construyan u obstaculicen la realización de ese objetivo.

4. El reinado de Dios como origen del conflicto según Marcos

Según Kingsbury, en el evangelio según Marcos, «el conflicto principal se da entre Jesús e Israel, integrado por las autoridades religiosas y el pueblo judío»17, luego indica que «la autoridad es el tema crítico en torno al cual va a girar el conflicto de Jesús con las autoridades religiosas»18. Esta opinión requiere algunas precisiones para evitar un reduccionismo racial y político.

a) El reinado de Dios genera el conflicto

La intervención de Dios por medio de Jesús para establecer su soberanía divina en el mundo es lo que desencadena la trama narrativa de Marcos19. Esta comienza cuando Jesús anuncia la llegada inminente del reinado de Dios (1,14-15). La irrupción de esa soberanía es, por consiguiente, el elemento generador de todos los conflictos de Jesús en general, y de sus controversias en particular. Dado que el mundo antiguo no permite una distinción tan nítida y ordenada entre religión y política, es preciso tener en cuenta que la irrupción del reinado de Dios en el mundo no es un evento exclusivamente religioso, sino uno cargado de significado político20; algo evidente, porque se trata de un «reinado».

El reinado de Dios genera conflicto21 porque inicia una transformación de la vida y de la sociedad en todos los campos. La soberanía de Dios propugna un nuevo orden social libre de la dominación, del control y de las amenazas de los gobernantes judíos y romanos22. El proyecto del reinado de Dios resquebraja el sistema simbólico e institucional que daba legitimidad a los poderes vigentes.

b) Las partes en contienda

El conflicto que relata el evangelio según Marcos involucra a dos mundos con sus valores, estructuras y prácticas no solo diferentes sino incompatibles. El foco del conflicto es el enfrentamiento entre, por un lado, elreinado de Dios que se acerca y busca establecer su soberanía en el mundo, según las promesas de los antiguos profetas, y por otro, el régimen dominante con sus instituciones, gobernantes, apoyos militares, centros de poder y estrategias colonizadoras. El relato de Marcos personifica esas partes en contienda: Jesús y la élite religioso-política.

Por una parte, Jesús anuncia ese reinado de Dios como buena noticia, invita a convertirse a él (1,14-15) y realiza acciones para implantarlo. Con su práctica desafía la enseñanza vigente sobre la ley y la tradición. «Todo lo que Jesús hace y dice manifiesta no solo la “cercanía” del reinado de Dios, sino el mismo reino de Dios … aunque no en su plenitud escatológica»23. Por eso Marcos ubica su relato en «el tiempo del cumplimiento» (1,15), entre el tiempo de la profecía (cf. 1,2-3) y el pleno establecimiento del reinado de Dios con poder (cf. 9,1).

Por otra parte, los grupos de la élite que, como teocracia dominante, detentaban el poder religioso y político y se consideraban guardianes de la ley y de la tradición. Su enseñanza era autoritaria y normativa. Ellos reaccionaron frente a la práctica de Jesús, porque no solo cuestionaba su liderazgo, sino que atentaba contra el orden social y religioso. Fundamentaban su dominio sobre el pueblo con base en criterios de nacimiento, poder, riqueza, sexo e instrucción.

Los miembros de la élite dominante forman un grupo de poder que domina, oprime, margina, destruye; un mundo que eleva al hombre sobre la mujer, al rey sobre el pueblo, al gobernante sobre los gobernados, a los ricos sobre los pobres, a los jefes religiosos sobre los creyentes, la violencia sobre la compasión, el centro sobre los márgenes. El sistema social resultante de esa teocracia se considera único, inevitable, deseable, permanente y normativo24; pretende ser el mundo cerrado, definitivo, sin alternativas.

5. Las controversias y otros tipos de conflicto

En el relato de Marcos las controversias destacan entre otras formas de conflicto que se entretejen en la trama narrativa.

a) Diversos tipos de conflicto en Marcos

Los luchadores sociales que buscan el establecimiento de un orden social diferente y alternativo al dominante enfrentan numerosos conflictos. El Jesús de Marcos «lucha con los espíritus inmundos, vence las fuerzas amenazadoras de la naturaleza, se enfrenta a las autoridades judías y gentiles, lucha con los discípulos, y lucha consigo mismo acerca de su muerte»25. «Cada conflicto tiene su propia dirección, contenido, ambiente y resolución»26.

Sin embargo, sería un error poner todos los conflictos de Jesús al mismo nivel. Es claro que los grandes conflictos directos y explícitosde Jesús son los que libra con el poder de Satán, con la teocracia de Jerusalén y con el poder romano de ocupación. Ellos son los verdaderos enemigos de Jesús. Es de notar que, durante el ministerio de Jesús, el conflicto con el Imperio dominante permanece casi soterrado, pero se explicita en toda su profundidad e intensidad hasta el relato de la pasión (Mc 14–15).

Los conflictos de Jesús con la gente, los discípulos y sus parientes son de otro tipo. En cuanto a la multitud, solo es adversa a Jesús en los relatos de la pasión (14,43.48-49; 15,11-15.29-30), donde es manipulada por la élite dominante (15,11), pero Jesús nunca entabla un diálogo polémico con la gente. Durante el ministerio de Jesús la gente está «bien dispuesta» hacia su persona y, al mismo tiempo, carece de fe en él27. Por lo que se refiere a la interacción de Jesús con sus parientes y los discípulos, allí prevalece la incomprensión, hay varios desencuentros, algunas deslealtades y la traición de Judas28. Pero ellos nunca sostienen una controversia con Jesús y, algo remarcable, el grupo de discípulos nunca se convierte en adversario de Jesús, ni siquiera durante la pasión.

Se constata, entonces, que los conflictos en el relato de Marcos van desde la simple divergencia de puntos de vista (ej. con los discípulos, la gente del pueblo o los parientes de Jesús), hasta el antagonismo radical que se configura como una lucha continua e implica un final con vencedores y vencidos29 (ej. con satanás, con los grupos de la teocracia judía).

b) Las controversias, una forma de conflicto

No todos los conflictos de Jesús llevaron al evangelista a elaborar relatos de controversia. En Mc 1,16-45 Jesús había entrado en conflicto con los demonios, pero no se desarrolla explícitamente una controversia. A partir del capítulo dos, entra en pugna directa con los jefes religiosos, y es entonces cuando comienzan las controversias, como enfrentamientos o conflictos verbales. Las controversias del evangelio según Marcos solo reseñan el conflicto de tipo político y religioso entre Jesús y los jefes, tanto romanos como judíos, que tenían su base en Palestina.

Las controversias de Jesús parecen una guerra verbal por su realismo y su crudeza. Los debates sonlitigios hostiles y agresivos. En la discusión con facilidad se llega al ataque personal, se descalifica al adversario. La terminología propia del antagonismo verbal ofrece un léxico abundante: discusión, debate, polémica, controversia, disputa, diatriba, litigio30, etc. En cada concepto hay un intercambio discursivo y se recurre a determinados argumentos (razones, motivos o causas).

Algunas controversias testimonian un conflicto de carácter interpretativo, sobre todo cuando Jesús y sus adversarios discuten sobre la ley y sus enunciados normativos: lo puro y lo impuro, el ayuno, el sábado, el repudio, el pago del tributo, etc. En el relato de Marcos no destacan los debates doctrinales como recurso pedagógico o método para enseñar o comprobar una verdad, tesis o ideas de escuela. En las controversias de Jesús los debates no son de naturaleza expositiva o didáctica. Lo que está en juego no son procesos de razonamiento, sino opciones de vida. Los relatos de controversia son enfrentamientos polémicos en extremo.

2

La forma literaria «relato de controversia»

En el lenguaje ordinario la controversia se define como la «discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas»31. Las controversias como género literario eran conocidas en el mundo grecorromano. También se encuentran tanto en la tradición sinóptica como en los escritos rabínicos, que las ponen en boca de sus autoridades carismáticas32. En este apartado se abordan estas unidades literarias, y se muestran las características que les son propias y que permiten catalogarlas como «formas» aparte.

1. Denominaciones

Según J. Marcus «los estudiosos suelen dar a esas narraciones el nombre de “historias de controversias” (disputas), a causa de su carácter argumentativo, o “historias con una declaración básica” (pronouncement stories, apotegmas), porque culminan con una declaración autoritativa de Jesús sobre algún tema»33. Conviene, sin embargo, tener presentes otras denominaciones:

• Paradigmas es el término empleado porM. Dibelius34. Aunque algunos se acercan más a los diálogos doctrinales, no se les puede denominar «diálogos polémicos», porque, según él, la forma de diálogo no es decisiva para el género literario.

• Apotegmas o chreiai, una forma literaria que pertenece a la tradición comunitaria narrativa35. Es la denominación que usa R. Bultmann para englobar las controversias junto con las discusiones de escuela. Aunque la palabra de Jesús constituye el centro de interés, es impropio llamarlas «paradigmas» de predicación36. En esta línea, algunos estudiosos las llaman pronouncement stories (relatos declaratorios) porque su clímax es una declaración autoritativa de Jesús37. Gnilka subraya también el «carácter apotegmático» de Mc 2,1–3,638.

• Controversias. Según Theissen, «los apotegmas jesuánicos participan de una “cultura de la controversia”, cuya existencia podemos presumir en la Palestina del siglo I d.C.»39. Gundry habla de «relatos de controversia [o conflicto]», aunque solo en un sentido muy cualificado40. Focant menciona las «controversias galileas» y otros episodios de controversia41. En la misma línea se colocan R. Pesch y otros42.

En el presente trabajo, siguiendo la más antigua terminología de M. Albertz43, se preferirá la categoría «controversia», para poner en evidencia su carácter polémico, conflictivo44. A veces se agrega el calificativo de «acontecimiento-tema», para indicar que se evoca un probable evento histórico o acontecimiento del tiempo de Jesús que, en torno al año 70 d.C., Marcos convirtió en un tema teológico-literario, al recopilar varios episodios de la tradición y articularlos en la trama de su evangelio.

2. Noción de controversia

Un teórico del debate y la argumentación define la controversia como:

la divergencia de opiniones continua y encendida que puede referirse también a intereses, … cuestiones de principio y opiniones. Si la polémica es lucha, la controversia es lucha continua, periódica y no concluyente, «un debate prolongado en el tiempo, sin reglas, sin límites temporales o fronteras previamente fijadas»45.

Todas estas notas se pueden observar en las controversias marcanas, donde repetidamente

los oponentes plantean una pregunta relativa a las enseñanzas o prácticas de Jesús y/o sus discípulos, o las cuestionan sin más. Jesús responde con un argumento breve, incisivo y, a veces, muy agudo, que puede consistir en una contrapregunta, una metáfora o axioma o una cita de la Escritura. Con su argumento, Jesús apabulla a sus oponentes, al menos en opinión de los cristianos que componen y escuchan el relato de disputa46.

Las controversias evangélicas tienen un marcado carácter polémico, algo que se especifica de la siguiente manera, siguiendo a Cattani47:

• La situación inicial es de conflicto y antagonismo.

• En su desarrollo se muestra el enfrentamiento, la agresividad y la aspereza.

• El objetivo es vencer al adversario con argumentos (descalificar, deshonrar, ridiculizar), sin pretender directamente objetivos didácticos, aunque indirectamente se busque persuadir al público testigo.

• La relación entre los interlocutores polémicoses de hostilidad, desconfianza, antagonismo extremo de polos contrarios.

• El posible resultado es que prevalezca una de las posiciones.

Quien determina el resultado es el auditorio: el público destinatario decide quién es el vencedor48.

3. Características formales

El principio determinante de la composición de las controversias de los evangelios no es de tipo cronológico, sino objetivo, sistemático. Cuando se presta atención a las estructuras, procedimientos, fórmulas literarias, la exégesis repetidamente ha destacado dos características49:

• Acabado perfecto tanto al principio como al final del relato. La mayoría de estas historias se suceden sin que exista conexión entre los distintos acontecimientos. Se adosan sin más.

• Brevedad y sencillez de la narración. El material está al servicio del interés del predicador. Se evitan las divagaciones y se calla lo que no es esencial. Las circunstancias, el lugar y el tiempo son detalles sin importancia. No interesa el material biográfico, está ausente cualquier retrato de los personajes. Los tipos son impersonales. Los adversarios suelen ser grupos. Pero las respuestas a ellos suelen ser anónimas. Lo único que tiene importancia es el contenido de las palabras, no quien las pronuncia.

Bultmann indica que los litigios de la tradición sinóptica argumentan de la misma manera que los rabinos50. Esta cercanía a los diálogos académicos de los rabinos también la sostiene Theissen51.

4. Características de contenido

Las controversias de los evangelios recogen las convicciones y comportamientos que diferencian a los grupos cristianos del judaísmo en general52. En cuanto al argumento, tema o materia existen algunos rasgos comunes que se observan, por ejemplo, en la primera serie de controversias de Marcos (2,1–3,6), a saber:

• Los relatos están narrados esencialmente como controversias o discusiones, es decir, están centrados en hechos que suscitan por sí mismos un conflicto. Se enfrentan dos proyectos o posturas que denotan jerarquías de valores diferentes, dos maneras de entender la relación del hombre con Dios, dos formas de entender y afrontar la historia humana.

• Los adversarios o interlocutores polémicos de Jesús suelen ser representantes de laélitesociorreligiosa. Son gente de los grupos dominantes a quienes irrita la práctica de Jesús, porque afecta a sus intereses y su liderazgo, ya que los desenmascara o socava los fundamentos de la teocracia vigente.

• Versan sobre el comportamiento de Jesús y ocasionalmente sobre la conducta de los discípulos. Pero en el fondo lo que está en conflicto es la legitimidad misma de la práctica de Jesús. Del desarrollo de la controversia depende su justificación o descalificación.

• Las controversias nos informan de la ruptura de Jesús con sus adversarios y estos exhiben una rivalidad irreconciliable. Las preguntas de los adversarios llevan implícita la condena, cierran toda posibilidad de justificar la práctica de Jesús53.

5. Contexto vital

En cuanto a su origen y uso,las controversias evangélicas son un reflejo del tiempo en que se escriben los evangelios. Los conflictos de las comunidades se retrotraen a los tiempos de Jesús. El Sitz im Leben de la primera colección (Mc 2,1–3,6) está en el contraste con el judaísmo de los judeocristianos,y tiene el aspecto de una carta de la libertad de los cristianos que se emancipan del «judaísmo» y que ya no mezclan lo viejo con lo nuevo (2,21-22)54. Es un material para el predicador, que este podía intercalar en su anuncio después de una debida selección.

Por su situación retórica estas formas literarias son luchas a muerte, porque en su entorno cultural son máximos desafíos al honor. Por su ubicación en el escenario histórico de la vida de Jesús, son debates ideológico-políticos, que entroncan un hecho social en una dimensión religiosa. Las controversias se explicitan en el campo religioso55.

6. Intención literaria y función

Los relatos de controversia, sin atenuar el aspecto conflictivo, tienen un alcancekerigmático centrado en Jesús y en lo que significa su persona para los seres humanos56. Se proponen tocar el corazón de los oyentes de la predicación, apoyar y documentar el anuncio. Su efecto pragmático es ganar capacidad propagandística y edificante. Marcos muestra la sabiduría superior de Jesús enfrentada a unos adversarios de espíritu insignificante57.

Las controversias, al ser asumidas en el macro-relato evangélico, se convierten en vehículo de presentación de enseñanzas que se tenían que profundizar en las comunidades. Después de la última controversia, Marcos escribe «[Jesús] decía también en su instrucción (didachē)» (12,38). Si se ve a Marcos como «un relato de la pasión con una introducción extensa», las controversias forman parte de esa introducción que explica lo que llevó a Jesús a la muerte (cf. Mc 3,6): el antagonismo, la ceguera y el rechazo del grupo dominante58. Se muestra la enorme hostilidad de esa élite religioso-política contra Jesús, y precisamente así han de resultar instructivas para los cristianos marcanos59.

Los relatos de controversia desempeñan también una importante función social. Definen la identidad social del grupo que los produce y recibe. En Marcos sirven para delimitar lo más claramente posible las fronteras entre el judaísmo tradicional y la nueva enseñanza de Jesús60. Aquí Marcos nos da un conjunto de «documentos de toma de posición» que distinguen a Jesús de otros maestros religiosos61. El efecto acumulativo de estas historias es reforzar la imagen de Jesús como alguien que desafía los convencionalismos sociales.

Las controversias también socavan las raíces del régimen teocrático y desmontan su poder sagrado, mostrando una perversión que los ha llevado a contradecir los propósitos de Dios. De esta manera, las controversias ayudan a construir una nueva subjetividad cristiana inspirada en la palabra y actuación de Jesús al servicio del reinado de Dios.

7. El esquema

Según Bultmann, los relatos de controversia parecen seguir en el fondo una organización común, muy parecida a la forma de argumentación conocida en las disputas rabínicas62. Reproducen el esquema típico del diálogo didáctico:

1. Pregunta capciosa de los adversarios.

2. Contrapregunta del maestro que esquiva con destreza la agresión.

3. Respuesta de los interrogadores, en la que descubren un flaco.

4. Respuesta del maestro.

5. Advertencia final que hace el evangelista.

Por su parte, R. Pesch63 simplifica el esquema de las controversias y lo presenta dividido en tres partes:

1. Descripción de la situación escandalizante.

2. Objeción de los adversarios.

3. Respuesta conclusiva.

3

La tradición de las controversias en los evangelios

Los relatos de controversia constituyen un amplio corpusliterario en la tradición de los evangelios. Para conocerlos mejor es preciso inventariarlos, así como intentar precisar su función en el evangelio según Marcos, teniendo en cuenta algunos factores decisivos de su entorno sociocultural.

1. Inventario de los relatos de controversia

En los evangelios sinópticos, el inventario de los relatos de controversia es muy amplio64. Según Dibelius, son dieciocho narraciones: ocho historias que presentan el tipo puro, y diez que son de tipo menos puro65. Por su parte, Bultmann enlista veinticuatro66, porque introduce en el conjunto los «diálogos didácticos». Distingue los siguientes grupos:

• Ocasionadas por una curación que realizó Jesús:

Perdona los pecados al paralítico (Mc 2,1-12)

En sábado cura un brazo paralizado (Mc 3,1-6)

Origen de los exorcismos de Jesús (Mc 3,22-27)

La curación de la mujer encorvada (Lc 13,10-17)

En sábado cura a un hidrópico (Lc 14,1-6)

• Ocasionadas por otro comportamiento de Jesús o los discípulos:

Come con pecadores (Mc 2,15-17)

El ayuno (Mc 2,19-22)

En sábado arrancan y comen espigas (Mc 2,23-28)

Lo puro y lo impuro (Mc 7,1-23)

El origen de la autoridad de Jesús (Mc 11,27-33)

La pecadora en la comida con el fariseo (Lc 7,36-50)

• Ocasionadas por preguntas a Jesús:

Divorcio y adulterio (Mc 10,1-12)

Tributo al César (Mc 12,13-17)

La resurrección de los muertos (Mc 12,18-27)

El mandamiento principal (Mc 12,28-34)

• Otros materiales:

El parentesco de Jesús (Mc 3,31-35)

Jesús visita su patria (Mc 6,1-6)

La bendición de los niños (Mc 10,13-16)

La petición de los Zebedeos (Mc 10,35-40)

El Mesías, hijo y Señor de David (Mc 12,35-37)

La unción en Betania y los pobres (Mc 14,3-9)

Relatos de controversia

Mt

Mc

Lc

Jn

1. Perdona los pecados al paralítico

9,1-8

2,1-12

5,17-26

2. Come con pecadores

9,10-13

2,15-17

5,29-32

3. El ayuno

9,14-17

2,19-22

5,33-39

4. En sábado arrancan espigas

12,1-8

2,23-28

6,1-5

5. En sábado cura un brazo paralizado

12,9-14

3,1-6

6,6-11

6. Origen de los exorcismos de Jesús

12,24-30

3,22-30

11,15-23

7. El parentesco de Jesús

12,46-50

3,31-35

8,19-21

8. Jesús visita su patria

13,54-58

6,1-6

4,16-30

9. Lo puro y lo impuro

15,1-9

7,1-23

10. La autoridad de Jesús

12,38-39

8,11-13

11,16.29-30

11. Divorcio y adulterio

19,1-9

10,1-12

12. La bendición de los niños

19,13-15

10,13-16

18,15-17

13. La petición de los Zebedeos

20,20-23

10,35-40

14. La curación de la mujer encorvada

13,10-17

15. En sábado cura a un hidrópico

14,1-6

16. El origen de la autoridad de Jesús

21,23-27

11,27-33

20,1-8

17. El tributo al César

22,15-22

12,13-17

20,20-26

18. La resurrección de los muertos

22,23-33

12,18-27

10,27-38

19. El mandamiento principal

22,34-40

12,28-34

20,39-40

20. El Mesías, Señor de David

22,41-46

12,35-37

20,41-44

21. La unción en Betania y los pobres

26,6-13

14,3-9

7,36-50

12,1-8

De esta amplia lista, siguiendo a Telford67, en el presente trabajo se considerarán como parte del corpus textual