Leonardo Stelio - Alberto Nin Frías - E-Book

Leonardo Stelio E-Book

Alberto Nin Frías

0,0

Beschreibung

«Leonardo Stelio: Su primer gran dolor» (1914) es una novela de Alberto Nin Frías y Emmanuel Martínez. La obra narra la vida de Leonardo Stelio, joven al que la educación tradicional y su madre lo conducen al sacerdocio, sin embargo, pronto descubre su amor por la música.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 41

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Alberto Nin Frías

Leonardo Stelio

(Su primer gran dolor)

Saga

Leonardo Stelio

 

Copyright © 1914, 2021 SAGA Egmont

 

All rights reserved

 

ISBN: 9788726642407

 

1st ebook edition

Format: EPUB 3.0

 

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.

This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.

 

www.sagaegmont.com

Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com

Datos biográficos de los autores

MARTINEZ (Emmanuel Alberto) (nom de thêatre: Leonardo Stelio) cantor, hombre de letras, nació en Santiago (Chile) el 15 de Mayo de 1888, hijo de Manuel Antonio Martínez, regente de «La Epoca» durante la revolución de 1891 y actuando politicamente contra el partido del Gobierno de Balmaceda y de Julia Rosa Muñoz,

Recibió su educación primera en el Colegio Seráfico de San Francisco (1899); en el Liceo Amunategui (1901), en el Conservatorio Nacional de Música estudió el canto y teoría bajo la dirección del Maastro Alberto Ceradelli y W. Franke respectivamente (1902—1904); estedios superiores en el Monasterio de los Recoletos Dominicos (1905—1908). Debutó como barítono lírico en el Eden Theatre de Santiago bajo la dirección del Maestro Williams Vergara; luego hizo una gira con la Compañía de Opereta Vienesa Florit desempeñando los roles principales en las obras de Lehar, Leo Fall y Oscar Strauss, por los países del Pacifico; al terminar emprendió una nueva tournée con la Compañía de ópero Carlo Reiter y Santi Lo Priore, cantando «Cavolleria Rusticana», «Pagliacci», «Traviata, «Bohême» y «Tosca» en las principales ciudades de Chile.

Durante los años 1911 y 1912 fué contratado para cantar tres veces por semana en las veladas clásicas del «Teatro Unión Central» de Sanfiago (Chile): a la vez ejerció las funciones de maestro de la «Schola Cantorum» en las iglesias de San Francisco. La Merced y San Ignacio, siendo en la primera, profesor de Canto Gregoriano.

En 1913 cantó el barítono en la IX Sinfonía de Beethoven, ejecutada por primera vez en Chile, bajo la dirección del maestro Nino Marcelli.

En 1914 colaboró con Alberto Nin Frias en una novela de psicología del músico: «Leonardo Stelio», de cuyo relato ha sacado su nombre en en las tablas.

Dice en «El Mercurio», el crítico Nicolás Novoa de sus condiciones de arte: «Martínez es un barítono de voz potente y pastosa, de agudos fáciles y voluminosos. Modula bien y canta con intención, no se vequien lo supere». En «La Mañana», el Sr. Kaiser se expresa así: «ya que cuenta con las buenas cualidades que debe tener todo gran artista» arribará pronto a la altura de los grandes cantantes — «él llegará porque además de su talento es modesto y tiene un alma noble».

Respecto de sus aptitudes literarias he aquí como las juzga, el crítico Jorge Solis de Ovando:

«Leonardo Stelio», conocido en sus principios por el nombre «Fuente Bendita», son las memorias de un joven artista lírico, que siguiendo el deseo de su madre i la educación recibida, creyó haber nacido con vocación sacerdotal. Pero, siendo en él más fuerte el amor a la música, se decide por ella, a los veinte años. . .

El relato es extremadamente fluido, fácil e interrumpido a veces por hondas filosolías de la vida y serenas preces a Dios».

NIN FRIAS, M. A., Ph. D„ Alberto Augusto Antonio Emmanuel, diplomático Uruguayo, hombre de letras y profesor; nacido en Montevideo, el 9 de Noviembre de 1882, hijo del Dr. Alberto Nin (ver índice), Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y Ministro ante la Gran Bretaña, y de Matilde Frías. Después de cursar su instrucción secundaria viajó extensamente por Europa y América. De su cultura variada, han procedido sus libros sobre religión, arte, historia y educación.

La aparición de este escritor (non de plume: Errol Lionel, Sordello Andrea) en 1899 cuenta como un hecho importante en la literatura Latino Americana. Señaló la presencia de una mente comprensiva, elevada y que hace época. Un crítico famoso, Juan Mas y Pi escribe al respecto: «Hasta esa lecha, el verdadero hombre de letras, el pensador que sigue una ruta fija y hace de la experiencia de su vida una fuente de saber e inspiración, no había sido visto en el Rio de La Plata». Como escritor, el Dr. Nin Frias posee originalidad, sinceridad, un estilo acabado y un hondor de visión que le hace único en la literatura de Sud América. Debe estas aptitudes a una intensa educación Europea y Norte Americana, a altos ideales religiosos y una gran cultura filosófica, harmonizado todo ello con un fuerte impulso hacia lo bello en el pensamiento y en la manera de expresarlo. Filósofos como Eliseo y Onésimo Reclus; Miguel de Unamuno (Rector de la Universidad de Salamanca); W. H. Harris (Inspector General de la Instrucción Primaria en los Estados Unidos), y hombres de ciencia como el Profesor S. Ramón y Cajal, han alabado su labor sin reservas.

Es autor de las siguientes obras: