Líderes despiertos - Juan Carlos Lucas - E-Book

Líderes despiertos E-Book

Juan Carlos Lucas

0,0

Beschreibung

Somos herederos de un sentido común respecto del liderazgo basado en el mando y control. La comprensión implícita es que el líder sabe lo que hay que hacer y genera las órdenes, los premios y los castigos adecuados. Sin embargo, hoy vivimos en un mundo incierto y plagado de disrupciones. Aquel mundo estable y predecible para el que fuimos educados, ya no existe. En el mundo de hoy, cuanto más distraídos estemos, más atrapados estaremos en la reproducción irreflexiva de nuestros viejos hábitos. Ante este desafío, el punto de partida es despertar al momento presente para, solo así, poder responder creativamente. Necesitamos líderes que trabajen para la reinvención al ver sus empresas desmoronarse. Líderes que, además, se enfoquen en desarrollar su fortaleza personal para moverse en la incertidumbre. Por último, estos líderes deben ser capaces de cultivar una mente atenta y serena, que les permita alcanzar mayor plenitud y sabiduría como líderes y como personas. Este libro es un verdadero programa de formación de Líderes despiertos, enfocado en el cultivo de habilidades y sensibilidades que los preparen para la co-construcción de una cultura consciente, que nos permita crear un mundo próspero a nivel económico, social y espiritual.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 543

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Juan Carlos Lucas

Líderes despiertos Tres claves para transformar tu liderazgo, tus empresas y tu vida

Juan Carlos Lucas

Líderes despiertos : tres claves para transformar tu liderazgo, tus empresas y tu vida / Juan Carlos Lucas. - 1a ed revisada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Temas Grupo Editorial, 2020.

Libro digital, Amazon Kindle

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-8387-23-9

1. Liderazgo. 2. Desarrollo Personal. I. Título.

CDD 658.4092

© Juan Carlos Lucas, 2020

© TEMAS Grupo Editorial SRL, 2020.

Cerrito 136 Piso 3°A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires C1010AAD. República Argentina Teléfonos: (5411) 4381.1182 o 4383.6336 www.editorialtemas.com

ISBN 978-987-8387-23-9

1ra. edición, diciembre de 2020

Comité TEMAS Grupo Editorial

Dirección: Jorge Scarfi

Supervisión general: Betiana Cabutti

Diseño & Diagramación: Caterina Tabbia

Diseño de cubierta: María Inés Nethol Corrección general: Julieta Berardo

Conversión a formato digital: Libresque

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este libro en cualquier forma y medio sin previo permiso por escrito de los autores y/o titulares de Copyright.

“Para los verdaderos líderes se aplican los mismos principios que para los primeros filósofos. Un líder solo será respetado cuando actúe de acuerdo con los principios en los que dice creer. O, dicho de otra manera, mucha gente imita la conducta de sus líderes. Si esa conducta difiere de los principios establecidos, las personas seguirán la conducta, no los principios. En el budismo, una persona es considerada de acuerdo con la suma de todos sus actos hasta ese momento. Las buenas acciones hacen buena a una persona, las malas la hacen mala”.

Dalái lama

Agradecimientos

Este libro se relaciona con los últimos veinticinco años de mi vida y con los aprendizajes y transformaciones que experimenté a nivel personal. Por eso quiero mencionar y agradecer a mis principales maestros en este camino.

Por un hecho fortuito, descubrí que en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde era profesor, se dictaban programas de entrenamiento en aprendizaje transformacional, cuyo enfoque estaba influido por los autores que ya en esa época admiraba. Gracias al ITBA, pude recibir una beca para participar del Programa de Aprendizaje y Transformación Organizacional (ATO). Este programa estaba a cargo de Fredy Kofman, el primer gran maestro que influyó en mi formación. Mi trabajo con Fredy prosiguió con mi entrenamiento y mi participación en algunos otros programas, como participante y como coach. Mi gran aprendizaje con Fredy fue descubrir el dominio del desarrollo de habilidades pragmáticas y la posibilidad de desplegar una visión integral sobre el desarrollo del potencial humano.

Gracias a Fredy, descubrí a autores que me influenciaron enormemente, como Daniel Goleman, Peter Senge y Chris Argyris. Pero particularmente, descubrí a otro autor que debo mencionar especialmente: Fernando Flores, a quien considero mi segundo gran maestro y alguien que ha influido enormemente en mi trabajo. Tuve la suerte de participar en algunos de sus seminarios y en otros dictados por coaches muy cercanos a él, de quienes también aprendí mucho y con los que tuve, además, en algunos casos, la posibilidad de compartir proyectos de consultoría. De Fernando aprendí sobre el carácter lingüístico e histórico del fenómeno humano, y su enorme impacto como perspectiva para la transformación en la acción.

Al avanzar en mi camino de aprendizaje, descubrí el trabajo de mi tercer gran maestro: Claudio Naranjo. Participar de los distintos niveles de su Programa SAT, de trabajo terapéutico y espiritual, ha sido de gran impacto en mi propio proceso de transformación personal. Con él aprendí sobre el trabajo de autoconocimiento del carácter, el permanente esfuerzo por domar el propio ego y superar, aunque sea en parte, las fijaciones que nos limitan.

Desde muy joven, he tenido interés por la meditación y por el budismo, pero a partir de mi participación en el SAT, se reveló en mí la voluntad de volverme un practicante budista en la tradición del budismo tibetano. Allí encontré a mis últimos dos grandes maestros: Gerardo Abboud y Tsoknyi Rinpoche. Desde hace ya varios años y de manera esforzada y limitada por mis propias cegueras, he venido avanzando lentamente en el camino del entrenamiento budista.

Mi agradecimiento a todos estos maestros es enorme.

Quiero agradecer, también, a la Universidad ESEADE y a su rector, Luis del Prado, a quien considero también un gran amigo. La generosidad de Luis y de la universidad permitieron que mi Escuela Hacer Historia, de Liderazgo y Coaching Profesional, tuviera un ambiente muy fértil para su desarrollo. También quiero agradecer a mis alumnos y a mi equipo de coaches integrales certificados en nuestra escuela, que nos acompañaron estos años como parte de su equipo docente: Eduardo Campi, Cecilia Leiras, Marcela Fernández, Daniel Ibarrola y Silvina Halkett.

Quiero agradecer a mi editor, Jorge Scarfi, de Editorial Temas, por su profesionalismo y calidez humana. También quiero agradecer a varias personas que colaboraron dándome valiosas devoluciones de la lectura de distintos fragmentos de este libro. En este sentido, quiero citar especialmente a: Luis Aragón, Luis del Prado, Pablo Ferrero, Guillermo Paez Juarez, Ángela Correa, Ezequiel Calviño, Nelson Ríos, Esteban Rodríguez, Andrea Negri, Pablo Vanegas, Rocío Hincapié, Martín Quirós, Carolina Novelli, Silvia Torres Carbonell, Mario Isaac Rojas, Juan Politi y Roberto Hernández.

Por último, quiero agradecer a todos mis amores porque son siempre mi motor: María, Paula, Lucía y Martina.

Algunos testimonios sobre esta obra

“Cambiar y transformar son dos cosas distintas. Cambiar supone generar una ruptura con algo actual, mientras que transformar implica una evolución que puede modificar el curso de nuestra deriva y hacernos crecer.

Juan Carlos no solo encarna la transformación, su historia de vida así lo evidencia, sino que a su vez tiene la enorme generosidad de ayudarnos a encontrar la respuesta a cómo lograr una transformación que integre tanto nuestro mundo como nuestra plenitud interior.

Líderes despiertos es una invitación a ser protagonistas en nuestro proceso integral de transformación”.

—Ezequiel Calviño

Director Comercial Google Argentina

“Tuve el placer de conocer a Juan hace más de diez años, cuando lo contratamos para dar la conferencia central en un evento corporativo en Caracas. Ya en esa época, era un adelantado hablando del desafío de la reinvención de los líderes y los negocios en la era digital.

En esta nueva obra, Juan me vuelve a sorprender, ya que nos guía en un verdadero entrenamiento integral para transformarnos en líderes preparados para navegar hacia el futuro”.

—Nelson Ríos

Expresidente de la Universidad Corporativa de PDVSA, Venezuela

“Leer esta obra me permitió entender el verdadero sentido de ser un ‘líder despierto’. Llevo liderando equipos de servicio al cliente por más de una década, y al sumergirme en esta apasionante obra, pude ser consciente de que el camino de crecimiento de un líder junto con su equipo requiere primero un viaje de auto-observación, conciencia y acción transformadora.

Gracias a los consejos y vivencias que nos muestra Juan en esta obra, entendí la importancia de entrenarme en mi interior, logrando equilibrar cuerpo, mente y un corazón compasivo. Es este corazón el que, por medio de la intuición, permite liderar de la mejor manera.

En este libro encontré grandes herramientas para acompañar equipos, teniendo como principios fundamentales la compasión y la resiliencia, las cuales me ayudarán a liderar en un mundo lleno de transformaciones”.

—Ángela Correa

Gerente de Experiencia y Calidad, Banco Itaú, Colombia

“Conocí a Juan Carlos hace más de seis años, cuando asistí a una de sus conferencias para un público heterogéneo y multidisciplinario. Me fue absolutamente revelador escuchar sus potentes distinciones. Sus palabras expresaban un verdadero dominio de habilidades completamente novedosas y esenciales para el logro de resultados en las organizaciones que yo estaba esperando, y que, por alguna razón, no lograba cumplir. Juan Carlos, en aquella charla, proponía una integración mucho más armoniosa del ser humano en su espacio laboral a través de conversaciones conscientes más potentes y de identificar cómo los estados de ánimo influyen en los resultados de los equipos.

He tenido el privilegio de ser testigo de la profunda transformación que genera su intervención en dos de las empresas donde trabajé, y que produjo en más de cincuenta líderes que participamos de sus seminarios y programas de formación y de reinvención personal. Sus programas focalizados, el acompañamiento a través de la práctica del coaching, sus podcasts, seminarios virtuales y notas son, desde hace tiempo, parte de mi consulta diaria para comprender las claves en el domino de liderar personas.

Abordar la lectura de Líderes despiertos es, sin dudas, indispensable para todas aquellas personas que buscan reinventarse y crear un mundo con mayor plenitud y eficaz. Esta obra resume las convicciones más profundas y los aprendizajes reveladores que recibió Juan Carlos de sus maestros de todo el mundo y está signada por las experiencias de sus últimos años, en materia de acompañamiento de personas en diversas situaciones. Por eso, cada clave y cada capítulo son elegidos cuidadosamente logrando que su lectura sea un viaje que permitirá reconocer las habilidades necesarias para un desarrollo integral y complementario en todas las dimensiones del ser humano.

Juan Carlos es un pionero y uno de los autores y master coaches más disruptivos en materia de management, ya que sus definiciones son, aún hoy y después de más de veinte años de trabajo, completamente reveladoras para muchos líderes. Llevar sus aprendizajes a la práctica generará, sin lugar a dudas, el logro de los resultados que en estos tiempos de incertidumbre se requiere. ‘Despertar’ es una convicción ineludible para quienes eligen liderar su propia vida y la de otras personas”.

—Pablo Ferrero

Gerente de Capital Humano en Grupo Lafken

Exgerente de RR. HH. en AMCOR Specialty Cartons y Nidera

“Tuve la experiencia de participar en el Programa de Liderazgo y Coaching Profesional (de la escuela Hacer Historia), que dirige Juan Carlos, y puedo afirmar con fundamento que produjo en mí el despertar a una transformación personal y profesional insospechada. Algo en lo profundo de mi estructura más interna se movilizó, se transformó. Desde entonces, mi equipo de trabajo ha logrado un mayor y mejor desempeño. Un nuevo horizonte se ha abierto a partir de una mirada distinta, de otra escucha, de otras conversaciones. Nuevas posibilidades, nuevas propuestas, nuevos desafíos.

Pertenezco con orgullo a Luz y Fuerza, una organización sindical de gran prestigio por su historia, por su lucha, por sus conquistas sociales, laborales y asistenciales que dignifican a nuestra familia trabajadora. Siempre llevé con gran peso y responsabilidad el legado recibido y el privilegio de ser directivo de mi gremio, buscando la forma de hacer el mayor y mejor aporte al mismo. Sin dudas, el programa de Hacer Historia, la calidad humana y las dotes de ‘maestro’ de Juan Carlos han llegado a mi vida para hacerme mejor persona y mejor dirigente. Celebro por mi organización gremial, por mí y mis afectos.

Esta nueva obra de Juan Carlos es una entrega a corazón abierto, da todo de sí, como siempre, en su noble camino de lograr del prójimo una vida más plena, líderes despiertos y un mundo más armonioso y compasivo”.

—Mario Isaac Rojas

Secretario de Organización e Interior, Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza

“Empecé a leer Líderes despiertos y me atrapó desde el principio. Tiene toda la información que necesita hoy cualquier persona que quiera liderar su vida o guiar a otros en ese camino.

Con un método muy concreto, hace que sea un libro de permanente consulta por la calidad de sus contenidos, además de tener el plus de incluir ejercicios con preguntas muy simples y a la vez potentes que llevan a la reflexión y sirven de punto de partida para ponerse en acción.

Felicidades, Juan, por este nuevo logro y gracias por tanta generosidad.”

—Andrea Negri

Directora en AN Recursos Humanos - Humor Laboral - Expositora en VISTAGE Argentina

“Juan Carlos tiene la virtud de ser un verdadero testigo de lo que pregona y enseña. En su intensa y valiosa trayectoria ha ido modelando su rol de líder, y de formador de líderes, poniendo siempre su mente, corazón y manos al servicio de su propósito. Y este libro es una perfecta síntesis de sus saberes, experiencias y miradas."

—Silvia Torres Carbonell

Directora del Centro de Entrepreneurship, IAE Business School

“Increíblemente a mi edad, que no era poca ya en ese momento, un workshop de cuarenta minutos con Juan Carlos Lucas me bastó para sumergirme en un nuevo mundo para mí.

El Programa Liderazgo y Coaching Profesional de la Escuela Hacer Historia fue solo el comienzo. La repetida lectura de “El Arte de Hacer Historia”, la escucha permanente de la serie de podcast “Líderes despiertos”, ahora reflejados, ampliados y profundizados en esta sólida obra del mismo nombre, han generado un cambio en mí del cual, aún hoy, me asombro.

La apertura, la sensibilidad, la presencia mental, lo espiritual, no eran terrenos por mí indagados con profundidad. La construcción de liderazgo no salía de lo convencional. Nuevas distinciones, las conversaciones para la acción, el poder de la escucha, me guiaron a un nuevo tipo de liderazgo, potente y sensible a la vez.

Juan me llevó por un camino que, me atrevo a decir, me permitió declarar una nueva identidad. Saber escuchar, entender, accionar sin temor al error y en función de facilitar un proceso, es todo un logro.

La constante escucha en las conversaciones con Juan, la potencia de cada vivencia junto a él, le dieron sentido y cuerpo a la frase de Mike Ditka “El éxito no es permanente. El fracaso no es fatal”.

Me enseñó a bailar con la vida. A continuar recorriendo el camino como un eterno aprendiz, interesado solo en cómo lo recorro y no en el final. He dejado de contrariarme constantemente. Y por eso le estoy eternamente agradecido.”

—Roberto Hernandez

Chair Group en VISTAGE, Consultor de Empresas y Mentor

“Una vez más, Juan Carlos Lucas nos sorprende regalándonos una hoja de ruta tan lúcida e inspiradora, como oportuna y necesaria, para los tiempos que corren. Con su particular estilo, nos va conduciendo en medio de un viaje interior profundo y a la vez apasionante. Integra magistralmente un amplio repertorio de sabiduría y ciencia, preguntas poderosas y ejercicios prácticos que nos sacan de la complacencia y nos conducen a una zona de aprendizaje y reinvención permanentes. ‘Líderes despiertos’ es, sin duda, una obra fundamental para toda persona que aspire a liderar constructivamente su vida, su comunidad o su organización en medio del nuevo mundo que se inicia.

El estallido social del 2019 y la pandemia del 2020 han remecido nuestras vidas de una manera profunda e irreversible. Este es un tiempo en el cual todos estamos siendo llamados a reinventarnos y a liderar cambios. Debemos comenzar, obviamente, por liderarlos en nosotros mismos. Sin duda, ‘Líderes Despiertos’, es y será una obra fundamental para inspirarnos a vivir con más sensibilidad, sentido de propósito y cultivando valores como la autenticidad y la colaboración.”

—Esteban Rodriguez Sanchez

Consultor en Estrategia, Procesos, DO y CX - Santiago de Chile

"Este libro es el fiel reflejo de Juan Carlos, porque con un lenguaje simple y llano y con mucha amorosidad tiene la capacidad de decirte cosas que te interpelan en lo más profundo.

Por mi experiencia en el mundo Pyme y como dueño de una, realmente parece hecho a mi medida, ya que el libro aparte de explicar conceptos como “actuar con la emoción y no dominados por ella” “domar el ego” “aprendes cuando desarrollas tu capacidad de acción” “cultivarnos como maestros en ser aprendices” no se conforma con el desarrollo de los mismos, sino que te explica cómo llevarlo a la acción y de una manera muy práctica

En el libro el menciona que en algunas ocasiones la vida nos dará choques que pueden hacernos despertar y que producen un cambio de conciencia que se vuelve duradero en nuestra vida.

Esos choques pueden ser conversaciones, encuentros, ideas reveladoras o experiencias que nos sacan de nuestra vida mecánica. Este libro fue para mí es sin dudas uno de esos choques, sin secuelas ni traumas, que me permite finalmente vivir mejor.”

—Martín Quirós

Director el Centro de Capacitación y Empresa- Consultor de Pymes y Empresas Familiares

“Este nuevo e inspirador libro de Lucas es una síntesis de conceptos esenciales de Liderazgo, Management y Desarrollo Personal. Lucas nos presenta el mundo exterior y el mundo interior de las personas en un modelo de desarrollo unificado, superando la dualidad con que habitualmente se encaran ambos temas. Su foco en la acción con ejercicios, reflexiones y desafíos permiten al lector interrogarse continuamente sobre cómo enfrentar un mundo que cambia continuamente, cada vez más rápido, manteniendo la serenidad y el centramiento. La trayectoria de Lucas, con más de 20 años acompañando a líderes, organizaciones y emprendedores, se pone de manifiesto en las anécdotas y ejemplos que abundan en la lectura. Un libro de cabecera con muchas herramientas para aprender y crecer en el siglo XXI.”

—Guillermo Paez Juarez

Gerente General en Fundación San Patricio de Lujan - Ex Director de Operaciones Sertec

“En el maravilloso camino de la vida tenemos la oportunidad de cruzarnos con miles de personas en todos los ámbitos, familia, amigos, compañeros, colegas o simples conocidos y un par de veces sucede algo que podríamos llamar algo mágico y es que en cualquiera de estas categorías se presenta alguien que con el paso del tiempo llamamos “Maestro”, pues gracias a su guía y orientación logramos avanzar, en el que es tal vez, el mayor desafío que todo ser humano tiene, encontrar su propia luz, para ser luz para los demás. En esta inmensa minoría de los Maestros que cruzan mi vida, puedo decir con mucho agradecimiento en el corazón que está Juan Carlos Lucas a quien tengo el privilegio de conocer hace más de 6 años, tiempo durante el cual puedo decir que he vivido la experiencia de transformación que el mismo Juan Carlos nos invita en cada una de las conversaciones, bien sea en un café o en uno de sus seminarios.

En Lideres Despiertos encuentro un excelente resumen de lo que Juan quiere transmitir que no es otra cosa que el mismo título del libro – Despertar – despertar nuestra luz interior que nos permite ver el potencial de humanidad instalada que todos tenemos dentro. Las tres claves propuestas incitan a un viaje que desafía la tranquilidad mental y nos invita a asumir como lo diría Juan Carlos, con templanza, serenidad, resolución y ambición; elementos esenciales para movernos en la incertidumbre y navegar hacia el futuro.

Cada Líder que esté en la búsqueda de conceptos, herramientas y prácticas para desarrollar su liderazgo al siguiente nivel, encontrará en Lideres Despiertos, esto y mucho más. Gracias Juan Carlos por tocar nuestra mente, nuestro corazón y nuestro espíritu con tu Maestría.”

—Pablo Vanegas

Director de Proyecto - Corpogestión - Bogotá, Colombia

“Conozco a Juan Carlos Lucas desde el año 2014 y jamás me ha dejado de sorprender. Cuando leí sus obras anteriores pensaba que su propuesta era muy adelantada para los tiempos que estábamos viviendo, pues el centro de su argumento estaba en el entrenamiento de la fortaleza emocional y la integridad espiritual para cultivar la innovación y la reinvención permanente en un mundo en constante cambio. Ahora, luego de leer su nuevo libro “Líderes Despiertos”, frente a los tiempos que estamos viviendo como humanidad, donde todo es incierto y las predicciones racionales y la planeación estratégica no pueden responder a los nuevos desafíos, toma más relevancia su invitación a desarrollar una disposición de aprendizaje permanente y una fortaleza emocional para enfrentar las circunstancias totalmente inesperadas que estamos viviendo.

He decidido seguir a Juan Carlos Lucas como mi maestro de vida, pues su visión futura y su forma de interpretar la realidad como una posibilidad para crear valor a la humanidad, me desafía a retarme a mí misma a sacar lo mejor de mi potencial de humanidad instalado y ponerlo al servicio de los demás para acompañar a otros a pintar el lienzo en blanco de mil colores que inspiran la transformación y el cambio como la mejor forma de vivir la vida en acción permanente. Gracias a la vida por ponerme en tu camino de aprendizaje Juan Carlos Lucas, eres mi maestro, mi amigo y mi compañero de propósito de vida.”

—Rocío Hincapié

Directora de Proyecto - Corpogestión - Bogotá, Colombia

"Conocí a Juan a mediados del año 2004, en un Posgrado sobre RRHH en la U.C.A. en Buenos Aires. En aquellos días yo me encontraba enfocado en mejorar mi perfil de líder ante una empresa de origen familiar que había duplicado su staff (de 25 a 50 personas) en poco más de dos años, post explosión de finales de 2001 y el dramático verano del 2002.

Me impactó su mirada de científico aplicada a temas del comportamiento humano. La explicación de su paso por las ciencias duras que lo llevaron a especializarse en temas cada vez más específicos y tan enfocados que cada vez interesaban a menos gente, y luego abrir ese método de búsqueda del conocimiento hacia las ciencias humanas que incluyen el arte de liderar.

La mirada sobre el cliente en su sentido amplio de aquel a quien le ofrecemos una propuesta valiosa, la combinación equilibrada de ambos hemisferios del cerebro, la importancia de no caer en explicaciones tranquilizantes para justificar nuestra imposibilidad de lograr algunas metas.

El valor de las conversaciones en la organización de cualquier grupo de personas que se proponen un objetivo y el inicio y la base de esas conversaciones en la escucha, la resiliencia para adaptarse al cambio, la innovación permanente, la necesidad de reinventarnos cada día y de cultivarnos; en la mirada hacia el otro y la certeza de que todos nuestros semejantes quieren ser reconocidos como seres significativos.

Todos estos conceptos los llevé por mucho tiempo, sin necesidad de recurrir a ningún apunte de aquellos días de enorme aprendizaje. Trabajé con Juan en planes de acción concreta en nuestra empresa que seguía creciendo, que tuvieron muy buenos resultados y luego de algunos años lo perdí de vista, por aquellas cuestiones a las que la dinámica de la vida nos lleva.

Hacia mediados de 2016 volví a encontrarlo con su permanente despliegue de nuevos conocimientos, pero esta vez con una mirada que percibí aún más amplia, con sus nuevos conceptos de Cultivar Plenitud y de Hacer Historia, con notable influencia de su espiritualidad atravesada por el budismo, con su enfoque puesto no sólo en la ya reconocida necesidad de la inteligencia emocional, sino en la exigencia del líder de cultivar su introspección y entender su propia emocionalidad y la de los clientes.

Volvimos a abordar casos concretos en nuestra empresa en medio de las sostenidas y permanentes crisis de la Argentina de estos años, y hoy me encuentro con esta obra “Líderes despiertos” que me resulta un invalorable aporte a mi búsqueda permanente de hacer de mí mismo un líder de una comunidad que busca construir valor para alcanzar mayor plenitud y felicidad juntos.

En este abordaje del desarrollo integral del Liderazgo, que claramente lo distingue de la gestión para ponerlo en un lugar más altruista, con la propuesta de visión más general que nos invita a despertar desde nuestra propia espiritualidad, nuestro dominio del ego, con el más pleno autoconocimiento posible, aprendiendo a aprender en la acción, generando conversaciones poderosas que creen el cambio y el contexto para que el cambio ocurra.

La visión de la organización como una red de conversaciones y la búsqueda de organizaciones colaborativas reflejan una meta clara, que Juan nos invita sin dejar de lado su pragmática y rigurosa manera científica que propone para llegar a esos objetivos tan nobles.

Nos habla de poder personal y de fortaleza emocional. De dominio del ego, y de crear identidades valiosas y de generar confianzas. Todos conceptos muy familiares en mi tarea profesional de asesorar en materia de inversiones financieras, que buscan mejorar los rendimientos y aumentar los activos, que en algunos casos de cierta relevancia generan poder, que cuando se mantiene por un período prolongado suelen traer aparejados serios conflictos de convivencia con el propio ego y con el de las personas con quienes se interactúa.

Enorme contribución, Juan.”

—Juan Politi

Vicepresidente Ejecutivo - Allaria Ledesma y Cía. S. A.

Prefacio

“Reinventarse” se ha convertido en uno de los términos más populares en esta realidad que nos toca vivir, marcada por la pandemia y sus consecuencias. Es habitual escuchar hablar de reinvención en los medios, y también es normal ver este concepto como tema central de charlas y talleres transmitidos por redes sociales.

Sin embargo, no tenemos que confundirnos: no se trata de un concepto que se puso de moda, sino de una invitación a regresar dentro de nosotros mismos para lograr una transformación, y su origen es la necesidad de cambio provocado por un evento externo, como la situación actual, o también por una acumulación de presión emocional.

Las personas están en constante movimiento y en el transcurso de su desarrollo van experimentando diferentes momentos, tal vez más sutiles, de reinvención. Por ejemplo, cuando se asumen nuevos roles, como pasar de ser hijo a ser padre, de empleado a jefe o de empleado a desempleado. En cualquier caso, la motivación para el cambio proviene de un lugar de discontinuidad dentro de la realidad experimentada por la persona.

En cuarentena, de alguna forma, todos estamos en las mismas condiciones. Es un momento clave para dar inicio al proceso de reinvención, aunque no todos estén dispuestos a cambiar sus viejas formas de ser ni a abandonar la comodidad que esta situación les brinda.

Todos regresamos de forma simbólica a contactarnos y ser honestos con nosotros mismos, con nuestro verdadero ser. Pero se trata de un proceso doloroso, y eso impide el cambio.

La reinvención es un proceso de introspección, y para que un individuo se reinvente, no existe un molde, una receta; cada persona es única y por ello cada proceso es diferente.

Como afirma Juan Carlos, el proceso de reinvención permanente es un requisito fundamental para convertirse en un “líder despierto”.

En una crisis tan particular como la que estamos atravesando, todas las miradas convergen en los líderes en busca de orientación emocional. La opinión del líder tiene una importancia muy especial, y su modo de interpretar, dar sentido y reaccionar emocionalmente ante una determinada situación lo convierte en el principal gestor del significado de un grupo.

Uno de los fines más fundamentales del liderazgo es contribuir a encontrar sentido, tanto para uno mismo como para los demás, aun en el medio del caos.

Pero el liderazgo es un camino en espiral que va de adentro hacia afuera. Si la persona no tiene un nivel de profundidad interior, no podrá ejercer un liderazgo constructivo ni hacer crecer a las personas que la siguen.

Los resultados que conseguimos y nuestros comportamientos son visibles, mientras que nuestros pensamientos y sentimientos suelen conformar la parte sumergida del iceberg. Y, en realidad, los resultados que conseguimos son consecuencia de la manera en que sentimos y pensamos.

Cuando un líder intenta ayudar a un colaborador a mejorar su rendimiento, tiende a mantenerse en lo visible y enfocarse en los comportamientos. Muy rara vez se analizan los hábitos y las creencias que generan esos comportamientos. Para mejorar el rendimiento, hay que mejorar el pensamiento. No es el modo más fácil, pero es el más efectivo.

Uno no se convierte en líder para experimentar la satisfacción personal de estar al mando. Un líder es alguien cuyas acciones tienen consecuencias profundas en la vida de otras personas, para bien o para mal, y en ocasiones para siempre.

La tarea fundamental de un líder es despertar los sentimientos positivos de sus colaboradores, y ello ocurre cuando se crea un clima emocional positivo, indispensable para movilizar lo mejor del ser humano. En su raíz, la tarea fundamental del liderazgo es emocional.

En esta nueva obra de Juan Carlos Lucas, encontramos un camino de perfeccionamiento personal, útil en todos los ámbitos de la vida y esencial para poder iniciar el proceso de reinvención que nos convertirá en mejores líderes.

Con una estupenda vida profesional a sus espaldas, Juan Carlos nos invita a un sendero de reflexión que debe formar parte del equipaje de todo buen líder. A través de su propia reinvención personal, nos muestra que la buena ciencia social puede ser tan ingeniosa como rigurosa.

Para todos los que quieran inspirarse con las ideas y la práctica de una vida singular, no hay nada mejor que reflexionar seriamente sobre lo que aquí se dice.

Luis del Prado

Rector del Instituto Universitario ESEADE

Septiembre de 2020

Prólogo

En los años previos a 2019 todo estaba transformándose. Era como manejar en la autopista; mínima 50, máxima 110. Solo teníamos que elegir el carril. De pronto, se ha acelerado lo que ya venía muy rápido. En solo treinta días del terrible año 2020 los carriles a velocidad rotaron a manejar un coche del Rally Dakar en el más difícil y largo de los caminos del desierto.

Ahora, mucho de lo que veníamos haciendo y viviendo se reinventará. A nivel de las personas, equipos, empresas, instituciones, y en sus relaciones e interacciones. Millones de nosotros nos reinventaremos en los próximos meses como nunca en la historia de la humanidad.

El futuro no es el que solía ser. Son tiempos para despertar nuevos liderazgos, nuevos modelos de líderes. Cada uno puede ser un mejor líder, haga lo que haga, esté donde esté. Para orientar la forma en que pensamos, actuamos y colaboramos; para coevolucionar de cara a crear el inusual futuro que viene.

Nuevos líderes sin grandilocuencias, que abandonen las certezas y se muevan de la alineación desde arriba a abordar la maraña de complejidad desde el servicio, poniendo primero al equipo, abriéndose a las redes y las comunidades.

Según palabras de Jan De Visch, se trata del nuevo líder como facilitador crítico del pensamiento y el accionar colaborativo. Son tiempos donde no es correcto tomar decisiones solo, sino que las decisiones son más conversadas. Surgen de vínculos, de abordajes emocionales, del escaneo virtual de las emociones, de repensar el feedback, del “¿Cómo estás?”. Sanos, fuertes, focalizados, abordan su desafío y crecimiento entusiasmados: compartir, comunicar, colaborar, aprender, ejecutar, y el ciclo se renueva...

En su Líderes despiertos, que toma forma a fines de este disruptivo 2020, Juan Carlos integra sus veinte años de aprendizaje personal, sus lecturas, conversaciones y acciones para llevar al líder que todos tenemos dentro a una verdadera “academia de reinvención” para entrenarse, para aprender en la acción y crear contextos para el cambio. Abordar el aprendizaje como camino para modificar hábitos, implantando prácticas personales y organizacionales para la efectividad.

Nos presenta el liderazgo desde un propósito en común, la construcción de un futuro compartido, el crear el cambio y las nuevas formas de relacionarse con él, desarrollando creadores de contextos, líderes del trabajo en equipo que cuidan y mejoran la vida de sus clientes. Nos lleva a explorar el diseño de organizaciones colaborativas, pensadas como una red de poderosas conversaciones para la acción. Para crear el futuro y hacer historia, justo en el momento en que más lo necesitamos.

Juan Carlos suma la mirada hacia el interior en su apasionado viaje por las tradiciones espirituales y el budismo como ciencia y búsqueda de la plenitud. Para cultivar la fortaleza emocional, la sabiduría y compasión. Domar el ego limitante y desarrollar una mente atenta, entrenada para la ecuanimidad. Actuar con la emoción y no dominados por ella. Recorrer el camino de la atención con el cuerpo presente, la mente libre y el corazón compasivo. Evolucionar desde el apego, las aflicciones y el sufrimiento hacia la búsqueda de la felicidad disfrutando los caminos para lograrlo.

Luis Aragón

Senior Advisor, Santander Argentina Chairman and Board of Directors

Senior Advisor, AMG Consulting

Septiembre de 2020

Prólogo del autor

“Siempre supe que un día emprendería este camino,

pero ayer no sabía que hoy sería el día”.

—Nãgãrjuna

El mundo estable y predecible para el que fuimos educados, y por lo general seguimos siendo educados, ya no existe. Hoy vivimos un mundo incierto y plagado de fenómenos disruptivos. Los modelos y teorías nos pueden ayudar, pero suelen llegar tarde. Enfrentamos el desafío de aprender a ser maestros en ser aprendices, de manera de transformarnos en la acción y desplegar nuestro potencial en la vida.

Muchas personas abordan este desafío dedicando todo su esfuerzo a buscar el “éxito”. Trabajan para obtener logros, títulos, poder y riqueza. Cuando los alcanzan, con frecuencia descubren que el sabor no es tan dulce como lo habían imaginado. En la construcción de aquellos logros, perdieron el contacto con algo más profundo y trascendente.

Otras personas eligen renunciar a lo material y retirarse a una vida de búsqueda, meditación y exploración interior. Muchos de ellos descubren, con el tiempo, que, si bien los retiros tienen un rol, la oportunidad de progreso espiritual no estaba fuera del mundo, sino simplemente en la vida cotidiana. Una parte importante de nuestra condición humana es su carácter social. Compartir, crear y aprender con otros en comunidades con tradiciones históricas compartidas también es parte de nuestro desarrollo espiritual.

En este libro buscamos una respuesta a estas preguntas: ¿existe un camino integrador?, ¿podemos crecer simultáneamente en nuestros logros en el mundo y en nuestra plenitud interior?, ¿qué transformaciones tendríamos que producir en nosotros mismos para lograr esta integración?

Contestar estas preguntas implica que te hagas cargo de tres claves: desarrollar poder personal para enfrentar la incertidumbre, trabajar en la reinvención para sostener la relevancia de nuestras empresas y vivir conscientemente para desarrollar plenitud y sabiduría.

Hace muchos años cambié mi actividad científica y tecnológica por el trabajo de asistir a personas y organizaciones en procesos de aprendizaje y transformación. En mi trayectoria como coach y en la experiencia de vivir y cambiar, aprendí de muchos maestros que, para desarrollar nuestro potencial humano de manera integral, necesitamos hacernos cargo de siete dominios de aprendizaje que denomino los siete entrenamientos para la vida.

Estos siete entrenamientos nos permitirán producir resultados, crear proyectos, proyectar identidades y generar riqueza en el mundo exterior; y, por otro lado, desarrollar también nuestro mundo interior, el de aquellos aspectos trascendentes que están más allá del éxito o fracaso en el mundo y que definen la plenitud de nuestra experiencia vital. Dicho trabajo nos permitirá desplegar ambas alas y elevar el vuelo en nuestras vidas, lo que nos hará volvernos líderes despiertos.

Sobre la lectura de este libro

Te proponemos una aproximación pragmática a esta obra. Si acudes a la lectura de este libro, puede que se deba a la inquietud por superar una restricción que enfrentas en tu vida y en tus proyectos. Esto lo podemos conseguir a partir de ganar conciencia, experiencia e información. Sin embargo, suele suceder que, al abordar la lectura, descubrimos nuevas restricciones que nos llevan a buscar más conciencia, experiencias o información antes de poder intentar superar dichas restricciones. Así, entramos en un ciclo, generalmente vicioso, que nos lleva a la inmovilidad, en algunos casos, muy erudita.

Queremos que esta obra sea útil para aquellos lectores que quieran producir acción, que tengan la ambición de producir resultados que hoy no pueden lograr, por lo que nuestro foco será el de relacionar el recorrido del libro con los desafíos concretos que enfrentan los lectores.

Te sugerimos que inaugures un diario de notas (una bitácora de aprendizaje) para acompañar la lectura de esta obra. Como tarea preliminar, te pedimos que contestes las siguientes preguntas respecto de tu situación actual y dejes un registro escrito en tu diario:

¿Qué piensas que te falta aprender como líder?¿Qué posición querrías alcanzar como líder de aquí a uno, tres y cinco años?¿Qué proyecto consideras como tu próximo desafío de liderazgo?¿Cómo te haces cargo de tu desarrollo interior en este camino?¿Qué piensas que te va a aportar este libro para alcanzar estos objetivos?

En esta obra vamos a explorar lo que entiendo que son las características básicas de este desafío y cómo movernos para responder a él y ser efectivos como líderes y simultáneamente vivir plenamente en el mundo.

Para terminar, y como forma de inspirar nuevas posibilidades de tomar acción, te sugerimos que tengas en mente las siguientes preguntas mientras avanzas en la lectura:

¿Cuáles son tus intereses al abordar la lectura?¿Qué posibilidades quieres explorar?Al progresar en la lectura del libro, ¿te ves más o menos restringido en tus posibilidades de tomar acción?¿Vas adquiriendo más conciencia respecto de tu condición en tanto ser humano?Cuando te veas limitado, confuso o en desacuerdo, puedes preguntarte: ¿a qué forma de mirar la cuestión me estoy apegando o intento defender?, ¿qué pasaría si comienzo a observar con este nuevo punto de vista?

Sin más, te damos la bienvenida a este viaje de autobservación, conciencia y acción transformadora.

INTRODUCCIÓN

Hacia un desarrollo integral de tu liderazgo

“Convertirse en líder es la elección más trascendente que uno puede tomar: es la decisión de salir de la oscuridad para llegar a la luz”.

—Deepak Chopra

En la mañana del 10 de diciembre de 1996, la doctora e investigadora en Neuroanatomía de la Universidad de Harvard, Jill Bolte Taylor, tuvo una experiencia muy particular que cambiaría su vida para siempre y que le permitió aprender sobre el “cerebro del nirvana”. Veamos cómo describe Jill esa experiencia:

Una gran hemorragia, debida a una malformación congénita no diagnosticada de los vasos sanguíneos de mi cabeza, estalló inesperadamente. En cuatro breves horas, con los ojos curiosos de una neuroanatomista, vi cómo se deterioraba por completo la capacidad de procesar información de mi mente. Al final de aquella mañana ya no podía andar, hablar, leer, escribir ni recordar nada de mi vida. Enroscada en forma fetal, sentí que mi espíritu se rendía a la muerte, y desde luego nunca se me ocurrió que algún día sería capaz de contarle a nadie mi historia.

El hemisferio derecho del cerebro se asocia con el pensamiento holístico, con el reconocimiento de patrones, con la interpretación de emociones y el lenguaje no verbal. El hemisferio derecho se enfoca en el presente y aprende kinestésicamente, a partir del movimiento del propio cuerpo. La información llega desde todos los puntos de nuestro cuerpo y explota en un gran collage en nuestra conciencia. Esto implica que la conexión entre todos los seres humanos llegue como una experiencia concreta a través de nuestro hemisferio derecho. Desde la experiencia del hemisferio derecho, la aceptación compasiva y el regocijo por lo que simplemente se nos presenta, tal como se nos presenta, resulta la reacción natural.

Sin embargo, el derrame había ocurrido en el hemisferio izquierdo del cerebro de Jill. Este hemisferio se asocia con un funcionamiento ligado al procesamiento de datos y las actividades relacionadas con la observación de detalles, las conexiones causales entre dichos detalles, el razonamiento lógico, el uso del lenguaje, los símbolos, la matemática, etc. Los detalles del collage que antes mencionábamos son procesados por el cerebro izquierdo, que detecta, clasifica y descubre relaciones causales entre dichos detalles. El cerebro izquierdo se asocia con el procesamiento secuencial. Por lo anterior, este hemisferio se relaciona con la conciencia y el foco en el pasado y en el futuro. Los detalles detectados son analizados, categorizados, interconectados y asociados con los aprendizajes del pasado y las posibilidades de cara al futuro.

Algo que ocurre merced al hemisferio izquierdo, según lo refiere Taylor, es la capacidad de distinguir un “yo” separado del resto del mundo y del resto de los seres. Jill había sufrido el apagón de su mente izquierda, lo cual la dejó sin la capacidad de hablar y analizar detalles con una lógica secuencial, y también sin la capacidad de distinguir su “yo” como un ente separado del resto de su entorno. De hecho, la Dra. Taylor reporta en su libro Un ataque de lucidez que en los momentos siguientes al inicio de la experiencia del apagón de su hemisferio izquierdo comenzó a perder la capacidad de distinguir los límites de su propio cuerpo. Lo que pasó en ese momento fue sorprendente. Cuando Jill deja de poder distinguir los límites de su propio cuerpo, debido a que se detuvo la actividad de su hemisferio izquierdo, experimentó un silencio absoluto en su mente; esas voces que habitualmente resuenan en nuestras mentes ya no estaban y Jill comenzó a experimentar una gran atracción. No experimentar los límites de su propio cuerpo hizo que se sintiera enorme y expansiva. Su experiencia fue la de una hermosa comunión con el todo, liviana, sin preocupaciones. La invadió una enorme sensación de paz. Todas las ideas acerca del pasado que habitualmente le generaban dolor y todas las ideas sobre el futuro que le generaban ansiedad habían desaparecido.

“Nirvana” es uno de los nombres que recibe, en la tradición budista, el estado de iluminación que implica la extinción de toda forma de apego, y por ende, de sufrimiento. Al vivir la experiencia que antes relatábamos, Jill afirmó: “¡Esto es nirvana! Si yo estoy viva y he encontrado el nirvana, ¡cualquier persona puede encontrarlo!”. Jill descubrió el cerebro del nirvana e imaginó un mundo de personas que pudieran conectar con esa conciencia y vivir en un espacio de belleza y paz, y que en cada momento pudieran elegir conectar con ese estado. A partir de esta experiencia, supo que podía conectar con el cerebro del nirvana, un océano de compasión universal y sin límites, pero que también podía dar un paso a la izquierda y conectar con su yo individual y separado de donde era la Dra. Taylor, una investigadora científica preocupada por los resultados de sus proyectos científicos. Por esta conciencia es que la Dra. Taylor concluye que tenemos dos mentes y que podemos elegir en cuál queremos estar en cada momento. Pero, sobre todo, que podemos utilizar los circuitos cerebrales que nos dan paz para proyectar más paz en el mundo.

De alguna manera, cada uno de nosotros cuenta con dos mentes diferentes e interconectadas. La cultura dominante en los últimos siglos ha dado mucho predominio a las habilidades propias del hemisferio izquierdo, pero conectar con el hemisferio derecho, con la mente del nirvana, nos permitiría alcanzar esos estados de paz que Jill y miles de maestros de muchas tradiciones contemplativas describieron y reportan haber alcanzado, pero sin el derrame cerebral.

Podríamos decir, entonces, que el despliegue integral de nuestro potencial humano requiere que nos hagamos cargo de dos dimensiones complementarias. Por un lado, una dimensión de nuestro despliegue que podemos asociar con el desarrollo de nuestra identidad en el mundo, que podríamos llamar, de manera simbólica, el desarrollo del hemisferio izquierdo en nuestra vida. La otra dimensión se refiere a nuestra interioridad, el espacio en el que desplegamos el crecimiento de nuestra conciencia, nuestra compasión y nuestra sabiduría, el desarrollo del hemisferio derecho en nuestra vida.

A continuación, algunas ideas orientadoras para esta empresa de desarrollar integralmente nuestro potencial humano, que podríamos asociar con un entrenamiento integral de estas dos dimensiones de nuestra vida.

El desafío de reinventarnos

En los últimos tiempos, nos volvimos más conscientes de que nos enfrentamos a un verdadero tsunami de cambios masivos. La globalización, el desarrollo tecnológico –y especialmente, la era digital – impulsan un cambio revolucionario en la forma de trabajar, de aprender, de comunicarse y también, en la forma de concebir y practicar la gestión y el liderazgo. En diez años, el mundo habrá cambiado profundamente y es probable que nuestros productos, servicios y modelos vigentes se vuelvan obsoletos. La amenaza de transformación de nuestros espacios de acción es permanente y, a menudo, impredecible.

Se ha vuelto moneda corriente un tipo de innovación que se denomina disruptiva. Estas innovaciones se caracterizan por introducir en el mercado productos y servicios que vuelven obsoletas las ofertas preexistentes. En ese contexto, los líderes del “viejo negocio” suelen estar mal preparados, tanto en términos de su comprensión de la novedad como en términos de la estructura de sus empresas, muy bien preparadas para el negocio que está muriendo y pesadas para moverse al ritmo del nuevo. Así, la mayoría de las empresas líderes desaparecen con las disrupciones debido a su dificultad para transformarse al ritmo del mercado, y de esa manera, dejan lugar a nuevos jugadores.

Nos encaminamos hacia un mundo en el que se seguirá produciendo una expansión del nuevo paradigma de las tecnologías de la información y la comunicación, al que se sumarán nuevas olas de cambio tecnológico asociadas, probablemente, a la biotecnología y a la nanotecnología. En dicha expansión, tendrán un rol central las innovaciones disruptivas que reconfigurarán distintos mercados de manera cada vez más frecuente. En lo inmediato, las tecnologías de la era digital serán uno de los generadores más dinámicos de innovaciones disruptivas, muchas de ellas asociadas a la generación de nuevas prácticas de gestión basadas en la colaboración abierta, propia del mundo digital.

En este contexto algunas preguntas relevantes son: ¿cómo se deberán preparar y mover los líderes en estos espacios caracterizados por cambios acelerados y cada vez menos previsibles?, ¿qué habilidades deberán desarrollar para navegar la incertidumbre?

En este espacio de cambio acelerado, un aspecto que consideramos central es el hecho de que las identidades han dejado de tener la solidez que solían mostrar. Es interesante, en este contexto, la metáfora de la “modernidad líquida” del sociólogo Zygmunt Bauman, quien plantea que el tema de la identidad cobró gran relevancia en las últimas décadas impulsado por los desafíos de la globalización.

Estos cambios han generado, según este autor, una nueva expresión de la modernidad que él denomina “líquida”, en contraposición con la solidez de la primera modernidad. La premisa es que, en esta modernidad líquida que vivimos, al enfrentarnos a quiebres, nos vemos impulsados a reinventarnos para alejarnos de la irrelevancia. En este mundo en que vivimos, dice Bauman, ya no “nacemos” a nuestra identidad: esta es un proyecto siempre inacabado, una identidad fluida. Esto podemos relacionarlo con la aceleración de la innovación que amenaza con la obsolescencia y nos desafía a reinventar nuestras ofertas para que sigan siendo juzgadas como valiosas por quienes consideramos nuestros clientes.

Nuestras identidades son temporales y situadas en relación con quienes son destinatarios del valor que ofrecemos.

La identidad de las empresas discográficas, por ejemplo, parecía de una solidez imperturbable hasta hace unos pocos años; y hoy vemos cómo esa identidad se devaluó aceleradamente al calor de las disrupciones basadas en internet. Las discográficas sufrieron la disrupción producida por la descarga de archivos digitales de la web, iniciada por Napster y desarrollada por iTunes. A su vez, iTunes sufrió la disrupción generada por el modelo de escuchar música por streaming iniciado por Spotify, y la historia continúa... Podemos observar el mismo fenómeno en innumerables industrias.

Para nosotros, desarrollar capacidad de liderazgo implica volverse competente para responder las preguntas: ¿cómo construyo una identidad singular que me haga seductor para mis clientes?, ¿cómo me constituyo en una oferta relevante para el futuro de esos clientes?

Cuando en esta obra nos referimos a la identidad, estamos haciendo alusión a una dimensión distinta a la de las identidades culturales, nacionales o familiares. En este contexto, entendemos nuestra identidad como la posibilidad en la que nos convertimos a los ojos de nuestros clientes. La identidad, en este contexto, se relaciona, entonces, con articular un rol valioso en la vida de los otros. En el mundo que viene, la identidad será motivo de un trabajo ineludible de todos. Hoy más que nunca nuestra vida es una obra de arte, una creación, una oportunidad para “hacer historia”. Del resultado de este trabajo creativo, depende nuestro éxito en el plano de la creación de valor para los clientes, mejorando sus vidas, a partir de mejorar sus prácticas sociales, con nuestras ofertas en el mercado.

A nuestro juicio, este es uno de los dos grandes desafíos que enfrentamos: el de la reinvención permanente de nuestra identidad en sintonía con quienes son los destinatarios de nuestra labor, nuestros clientes. Este desafío no es solo para los emprendedores en los negocios; consideramos que es también el gran reto para emprendedores sociales, para gerentes de corporaciones, para funcionarios públicos y para militantes políticos y sociales.

El desafío de despertarnos

A fines del siglo XIX y en la primera la mitad del siglo XX, vivió y trabajó un maestro espiritual muy original y misterioso: George Gurdjieff. Este maestro armenio decía que el desarrollo espiritual del hombre era el desarrollo de su conciencia, y que este se puede lograr mediante un camino de trabajo espiritual, que él en particular proponía que se llame “cuarto camino”.

Gurdjieff también decía que este camino de desarrollo de la conciencia es muy dificultoso para el hombre, y que esta dificultad radica en que generalmente vive su vida dormido. Con esta palabra el maestro se refería a que gran parte de nuestra vida la vivimos distraídos en nuestros pensamientos y patrones de conducta habituales. Estos hábitos son reflejos, es decir, automáticos. Por eso Gurdjieff decía que vivimos una vida mecánica que nos aleja del desarrollo de la conciencia. No solemos ser conscientes de la situación que se nos presenta porque estamos capturados por nuestros pensamientos que nos llevan hacia el pasado y hacia el futuro y por nuestras rutinas habituales que se despliegan de manera automática.

Este gran maestro nos señalaba que cuando no desarrollamos un camino espiritual, o sea, un camino de desarrollo de la conciencia, seguramente la vida nos dará choques que pueden hacernos despertar al menos por un momento. Estos choques pueden ser conversaciones, encuentros o ideas que resulten reveladoras o experiencias que de alguna manera nos saquen de nuestra vida mecánica.

Un ejemplo de choque puede ser el sufrir un accidente que nos ponga al borde de la muerte, pero del que salgamos ilesos. Muchas personas, al pasar por dicha experiencia, descubren que no saben por qué actuaban como lo hacían hasta el momento del accidente, y comienzan a ver su vida de manera diferente. Descubren que estaban enfrascados en la búsqueda de éxito, dinero o lo que fuere y que no eran del todo conscientes de lo que hacían ni de por qué lo hacían. Muchas veces, estos choquen producen un cambio de conciencia que se vuelve duradero en sus vidas.

Otro ejemplo es el de las personas que son diagnosticadas con una enfermedad terminal y se enfrentan con la posibilidad cercana de morir. Es muy común que estas personas cambien radicalmente la perspectiva de lo que fueron sus vidas y se pregunten, por ejemplo, por qué no expresaron más intensamente su amor, por qué no pidieron perdón, por qué no perdonaron. Al mismo tiempo, se preguntan por qué se dedicaban tan exclusivamente a la acumulación de bienes, títulos y otros logros, que a la hora de enfrentar la muerte se les aparecen como irrelevantes.

Estos choques revelan el carácter mecánico con el que solemos vivir nuestras vidas y cómo este nos limita, a menos que cultivemos el compromiso de desarrollar nuestra conciencia.

Todas las tradiciones espirituales pueden ser interpretadas como caminos para el desarrollo de nuestra conciencia, que suelen llevarnos a develar el momento presente como lo único real en nuestras vidas y a adquirir una visión más sabia en la que el amor y la compasión emergen con naturalidad. Adicionalmente, la ciencia hoy está estudiando muchas prácticas contemplativas milenarias y verificando su impacto en el desarrollo de rasgos alterados en las personas, como la ecuanimidad, la compasión, la serenidad, etc.

De manera impactante, la ciencia en las últimas décadas ha podido corroborar el impacto de las prácticas contemplativas milenarias sobre nuestro sistema nervioso y nuestra conciencia.

Los occidentales tenemos un verdadero tesoro de saber pragmático en esas antiguas prácticas, en tanto prácticas de desarrollo de la conciencia y de la vinculación profunda entre los dominios corporal, emocional y mental. Las emociones aquí tienen un rol central. Debemos aprender de estas tradiciones a desarrollar conciencia del origen de nuestras emociones para poder actuar con la emoción y no dominados por ella. El desarrollo de la competencia emocional implica desarrollar formas prácticas de relacionarse con las distintas manifestaciones de la emoción. Cuando no podemos dar un curso efectivo y productivo a nuestras emociones, estas pueden dar lugar a estados de ánimo predominantes y, finalmente, a rasgos de carácter más cristalizados. Estos están en el origen de muchos conflictos y acciones que generan sufrimiento en múltiples formas.

A nuestro juicio, este es otros de los grandes desafíos que enfrentamos, el de aprender a entrenar nuestra mente y nuestro corazón para la ecuanimidad, la sabiduría y la compasión. Este es quizás el desafío más profundo y significativo en nuestra vida.

Tres claves y sietes entrenamientos para los líderes despiertos

A continuación, quiero describirles de manera introductoria las tres claves de desarrollo de los líderes despiertos. A través de ellas, busco conciliar el desarrollo interior y el desarrollo exterior para cultivar una vía integral del desarrollo humano y el liderazgo.

En este punto, dado que nos referimos a los “líderes despiertos”, quiero dar algunas precisiones respecto de la distinción entre gestión y liderazgo. Podríamos decir que lo que gestión y liderazgo tienen en común es su relación con la producción de acción humana colectiva, coordinada y efectiva. Tanto un administrador como un líder buscan producir algún tipo de despliegue de acción colectiva en el mundo. Se trate de un empresario, un líder político o un líder religioso, son administradores o líderes en tanto y en cuanto buscan producir algún tipo de acción en pos de algún objetivo particular. Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre gestión y liderazgo?

Nuestra visión es que la gestión se relaciona con el presente, entendida como la coordinación de acciones que produce los resultados que perseguimos. Cuando gestionamos, administramos compromisos para generar acciones en base a los recursos, talentos y capacidades con los que contamos. Como diría Marcus Buckingham, la gestión tiene como principal objetivo el “transformar talento en desempeño”, y por esa razón, plantea que lo más importante es “encontrar las fortalezas singulares de cada persona y aprovecharlas”.

El liderazgo, en cambio, está relacionado con un futuro en común. Tiene que ver con los propósitos compartidos en torno a los cuales aunamos voluntades. Los demás verán posibilidades y se sumarán en tanto y en cuanto tengan la interpretación de que el futuro al que nos encaminamos es significativo para ellos. El liderazgo se relaciona con las manifestaciones públicas de compromiso con dichos propósitos. A estas manifestaciones las denominamos declaraciones.

El liderazgo, entonces, es complementario de la gestión, en el sentido de que, en lugar de buscar singularidades, debe encontrar aquello que es común a las inquietudes de todos en un equipo o espacio social para poder aunar voluntades en torno a un propósito común. Un líder emprendedor, desde mi óptica, se hace cargo de ambas dimensiones: tener claridad respecto del futuro y simultáneamente tener la capacidad de relacionar ese futuro con las acciones del presente.

Me preocupa, entonces, proponer un marco interpretativo del liderazgo que nos permita identificar y movilizar las habilidades y prácticas claves para la reinvención de identidades valiosas para nuestros clientes y, simultáneamente, desarrollar nuestra mente y nuestro corazón para que nuestras acciones estén guiadas por la sabiduría y la compasión. De esta manera, contribuiremos a un liderazgo y una sociedad sustentables para el futuro.

A continuación, mencionaremos los tres ejes que proponemos como los dominios ineludibles para el desarrollo integral del potencial humano. Estos nos permiten aprender a cultivarnos como agentes de cambio y creación de valor en el mundo y, simultáneamente, desarrollar el despertar de nuestra conciencia que haga que nuestras empresas contribuyan a un mundo sustentable.

A continuación, una breve descripción en la que asociamos cada eje con dos entrenamientos para el despliegue en nuestra vida.

FIGURA 1: Los siete entrenamientos para la formación integral de líderes

Los líderes despiertos desarrollan poder personal

Todo desafío humano requiere desarrollar la capacidad de acción personal, que aquí denominaremos poder personal. Este poder implica, entre otras, la capacidad de capitalizar las experiencias adversas y la gran incertidumbre de la vida para crecer. El desarrollo del poder personal lo asociamos con las habilidades para aprender en la acción y con la fortaleza emocional. Dicho desafío implica, a su vez, la capacidad de crear y sostener las redes de conversaciones que nos permitan cultivar posibilidades y generar acción efectiva.

La que sigue es una descripción de estos tres entrenamientos con los que te invitamos a comprometerte para desarrollar tu poder personal:

ENTRÉNATE PARA APRENDER A APRENDER EN LA ACCIÓN

Enfrentamos un mundo de incertidumbre en el que tenemos que cultivarnos como maestros en ser aprendices.

En este dominio explorarás una nueva comprensión del conocimiento y el aprendizaje, y desarrollarás las habilidades básicas para movilizar tu aprendizaje permanente. Dicha capacidad está íntimamente ligada con tu capacidad de definir propósitos y objetivos y desafiar los marcos interpretativos adquiridos en el pasado y que limitan tu capacidad de transformación.

ENTRÉNATE PARA CULTIVAR TU FORTALEZA EMOCIONAL

Tanto nuestro desarrollo interior como nuestro despliegue en el mundo dependen, en gran medida, de las emociones que nos son habituales y de su pertinencia para el despliegue de nuestras vidas.

En este dominio desarrollarás la capacidad de discernimiento en tu mundo emocional y cultivarás las habilidades que te permitan navegar efectivamente las tormentas emocionales y cultivar las emociones que te den bienestar, poder de acción y conexión con los demás desde el cultivo de la compasión.

ENTRÉNATE PARA CULTIVAR CONVERSACIONES PODEROSAS

Nos vinculamos con otros seres humanos construyendo confianza en redes de colaboración y acción.

En este dominio exploramos y entrenamos en una perspectiva que asocia la acción con el lenguaje y las conversaciones. Distinguiremos las conversaciones para el cultivo de posibilidades, la coordinación de acciones y la creación de relaciones de confianza y cuidado mutuo. Podríamos decir que nuestra vida la creamos en conversaciones en las que producimos posibilidades con las que nos comprometemos y establecemos compromisos para la acción, haciendo realidad las posibilidades que vemos.

Los líderes despiertos trabajan para la reinvención permanente

Hacernos cargo del desafío central de reinventarnos implica ser capaces de comprender a nuestros clientes y generar ofertas que contribuyan a mejorar sus vidas. Dicho desafío implica, a su vez, la capacidad de crear y sostener las redes de conversaciones que nos permitan cultivar posibilidades y generar acción efectiva. La que sigue es una descripción de los dos entrenamientos para desarrollar la capacidad de reinvención:

ENTRÉNATE PARA LIDERAR LA CREACIÓN DE VALOR Y LA INNOVACIÓN

En el mundo social proyectamos identidades creando sentido y valor para otros seres humanos.

En este dominio exploramos y entrenamos la producción de identidad. Por un lado, nuestra identidad se expresa como la posibilidad que somos para otros, la oferta de valor que somos para nuestros clientes. En segundo lugar, se construye también como una narrativa. Por último, se construye siempre dentro de una tradición histórica. Esto se traduce, especialmente, en la creación de ciertos servicios y productos innovadores que mejoren la vida de los clientes.

ENTRÉNATE PARA LIDERAR EQUIPOS COLABORATIVOS QUE CUIDEN DE LOS CLIENTES

La coordinación de esfuerzo humano colectivo ocurre en la creación de redes de conversaciones y relaciones colaborativas en las que predomina el cuidado de los clientes.

En este dominio exploramos y entrenamos la capacidad de crear y fortalecer equipos humanos cuyo desempeño produce cuidado y satisfacción de los clientes. Cuando hablamos de clientes, nos referimos a las personas que participan de conversaciones en las que son destinatarios de promesas. La clave es que, en una red de relaciones de colaboración, todos somos alternativamente clientes y proveedores. En este último caso, nuestro foco está en el cuidado y la satisfacción del destinatario de nuestra promesa. Siguiendo esta perspectiva, toda organización humana puede entenderse como una red de conversaciones y relaciones para la producción de valor y satisfacción.

Los líderes despiertos desarrollan una vida consciente

A continuación, una descripción de los entrenamientos para desarrollar nuestra capacidad de vivir una vida interior consciente, plena y compasiva:

ENTRÉNATE PARA DOMAR TU EGO

En el camino de nuestro desarrollo y nuestra plenitud, debemos conocernos para trascender las trampas del ego.

En este dominio exploramos y entrenamos la capacidad de ver nuestro rasgo de carácter (ego) como una forma de ser compulsiva forjada en el pasado, que se expresa en nuestras formas arraigadas de hacer, sentir y pensar, que limitan nuestro crecimiento personal. Debemos cambiar la relación de poder con nuestro ego para poder avanzar en el camino del crecimiento interior.

ENTRÉNATE PARA CULTIVAR UNA MENTE ATENTA

El camino hacia la plenitud implica un consistente entrenamiento de nuestra mente y nuestro corazón.

En este dominio exploramos y entrenamos diversas prácticas contemplativas provenientes de tradiciones de sabiduría para desarrollar un cuerpo presente, una mente libre y un corazón compasivo como base para cultivar nuestras capacidades humanas más elevadas. Hoy sabemos que contamos con prácticas efectivas, y corroboradas científicamente, para entrenar nuestra mente y nuestro corazón para la ecuanimidad y la compasión.