Líderes sostenibles - Marta García-Valenzuela - E-Book

Líderes sostenibles E-Book

Marta García-Valenzuela

0,0

Beschreibung

¿Son nuestras empresas tan sostenibles como deberían? ¿Sabemos cómo lograr que lo sean? Para ello es imprescindible un libro como este, que establece y explica con claridad los conceptos clave de lo que supone la sostenibilidad y que da voz a diecisiete mujeres que son, hoy día, líderes sostenibles que reflejan la diversidad de perfiles existente en el liderazgo femenino Diecisiete entrevistas a directivas de la empresa privada, políticas y pensadoras, filósofas y emprendedoras sociales que nos hablan de propósitos, de retos, de valores, de influencia, de liderazgo, de aprendizajes y de legado, y también de su compromiso por cambiar las cosas desde una perspectiva de transformación e inclusión.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 218

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Líderes sostenibles

Cómo liderar de forma sostenible en un futuro complejo

Marta García-Valenzuela

Prólogo de Aitor Jauregui

Primera edición en esta colección: septiembre de 2023

© Marta García-Valenzuela, 2023

© del prólogo, Aitor Jauregui, 2023

© de la presente edición: Plataforma Editorial, 2023

Plataforma Editorial

c/ Muntaner, 269, entlo. 1ª – 08021 Barcelona

Tel.: (+34) 93 494 79 99 – Fax: (+34) 93 419 23 14

www.plataformaeditorial.com

[email protected]

ISBN: 978-84-19655-61-5

Diseño de cubierta: Sara Miguelena

Realización de cubierta y fotocomposición: Grafime Digital S. L.

Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Si necesita fotocopiar o reproducir algún fragmento de esta obra, diríjase al editor o a CEDRO (www.cedro.org).

Índice

Prólogo

Ante retos globales complejos y cada vez más urgentes, como el cambio climático, la desigualdad social y el agotamiento de los recursos, el mundo necesita líderes capaces de navegar a través de la incertidumbre y tomar medidas decisivas hacia un futuro sostenible. Este libro es una exploración oportuna y profunda del tipo de liderazgo que puede marcar una diferencia positiva en el mundo.

La autora ha adoptado una perspectiva estratégica, humanista y responsable, reconociendo que el liderazgo sostenible debe ir más allá de las ganancias a corto plazo y dar prioridad al bienestar de las personas y el planeta. La lectura se divide en dos partes: la primera ofrece una visión global del contexto actual en el que surge el liderazgo sostenible, destacando las dimensiones que lo conforman. Explica cómo las 4 P (prosterirty, profit, people y planet, en inglés) proporcionan un marco global para el desarrollo sostenible que puede orientar el liderazgo sostenible. Al adoptar este marco, los líderes pueden tomar decisiones responsables y éticas que creen valor para todas las partes interesadas y contribuyan a un mundo más sostenible y resiliente.

La segunda parte presenta entrevistas con diecisiete mujeres líderes del mundo empresarial de diversos sectores, que comparten sus experiencias, percepciones y perspectivas sobre el liderazgo sostenible. Dan su punto de vista respondiendo a preguntas que invitan a la reflexión, como la diferencia que marcan como líder, qué personas han dejado huella en ellas y cuál es la huella que ellas quieren dejar.

Este libro es un valioso recurso para cualquier persona interesada en el liderazgo, la sostenibilidad y la responsabilidad social. Nos desafía a pensar más allá de nuestros intereses individuales y a considerar el impacto de nuestras acciones en los demás y en el mundo que nos rodea. Proporciona orientación práctica e inspiración para quienes aspiran a liderar con propósito y dejar un legado positivo a las generaciones futuras.

El objetivo no es solo informar y educar, sino también transformar puntos de vista y conciencias. La autora ha abordado el tema del liderazgo sostenible con rigor y profundidad, aportando abundante información, análisis y ejemplos de la vida real en apoyo de sus argumentos. Sin embargo, también reconoce que el conocimiento por sí solo no basta para crear un cambio significativo. Por eso ha incluido una llamada a la acción para que los líderes del mundo empresarial den un paso al frente y asuman su responsabilidad de impulsar el desarrollo sostenible. Creo firmemente que, al cuestionar los supuestos existentes y promover un nuevo paradigma de liderazgo, este libro tiene el potencial de inspirar a una nueva generación de líderes que den prioridad al bienestar de las personas y del planeta.

Felicito a Marta por su enfoque reflexivo y estimulante del liderazgo sostenible. Su libro es un testimonio del poder de la colaboración, la creatividad y el compromiso para crear un mundo mejor para todos. Creo que esta obra contribuirá significativamente al discurso sobre el liderazgo sostenible e inspirará a los lectores a convertirse en agentes del cambio en sus propias comunidades y organizaciones.

AITOR JAUREGUI Managing Director, Head of Latin America BlackRock

Primera parte

1.Introducción

Avanzar tiene más valor cuando cuidas la huella que dejas.

JUANMA QUELLE

En septiembre de 2022, Yvon Chouinard, fundador de la empresa de ropa para aventureros Patagonia, decidió junto con su mujer y sus dos hijos donar su compañía, valorada en unos 3.000 millones de dólares, a la lucha contra la emergencia climática. Chouinard dio a conocer, a través de una carta titulada «Earth is now our only shareholder» (La Tierra es ahora nuestro único accionista), una decisión sorprendente. A partir de ese momento las acciones de su empresa pasaban a ser propiedad de un grupo encargado de su gestión y de una ONG (organización sin ánimo de lucro) que se encargaría de utilizar las ganancias, que no se empleasen en inversiones para el negocio, en proyectos que se preocupasen por la mejora del medio ambiente. Una increíble declaración de intenciones transformada en un cambio real en su estructura accionarial. Podemos decir que, en ese momento, Patagonia se convirtió en la indiscutible empresa número uno en su compromiso con la sostenibilidad.

Y es que, según el Global Risks Report 2023 del World Economic Forum, las amenazas medioambientales suponen ahora cinco de las seis amenazas de mayor impacto para los próximos diez años (el otro reto serían los movimientos migratorios a gran escala causados por las desigualdades). Según la visión de muchos expertos parece que en los próximos diez años vamos a tener más cambios globales que en los últimos cien.

El riesgo climático, los conflictos geopolíticos y el crecimiento exponencial extremadamente rápido de los cambios tecnológicos están generando un aumento de las desigualdades sociales y una crisis de salud. Este panorama genera grandes desafíos, pero también grandes oportunidades para crear un futuro mejor.

Estas oportunidades se pueden resumir en un concepto, sostenibilidad; la única respuesta que aúna las necesidades de las personas, las organizaciones, las sociedades y el planeta.

El ejemplo de Patagonia cobra mucho más sentido unido a la profunda pregunta que se hizo en Davos 2020: «¿Qué tipo de capitalismo queremos?». Esa puede ser la cuestión definitoria de nuestra era. Si queremos sostener nuestro sistema económico para las generaciones futuras debemos responderla correctamente. La respuesta se tradujo en el manifiesto del Foro Económico Mundial El propósito universal de las empresas en la cuarta revolución industrial. Este manifiesto no se renovaba desde hace cuarenta y cinco años y supone un antes y un después en la visión de este foro. En esencia, supone una guía clara para las empresas sobre la hoja de ruta que deben emprender para conseguir un mundo más sostenible y justo. En cualquier caso, no podemos olvidar que hay otros sistemas económicos que también están en entredicho por el profundo impacto en los ecosistemas y las sociedades, y que deben dar un paso adelante en la asunción de sus responsabilidades. Además, otras regiones del mundo están sufriendo de manera devastadora los efectos del cambio climático y la voracidad de algunas zonas a la hora de esquilmar recursos naturales. Necesitamos grandes acuerdos globales que cambien las cosas.

Como decía el pensador Eduard Punset, «lo que más cambia una sociedad es la empresa», y está claro que, en este momento histórico de profundo cambio y transformación, las sociedades a través de sus empresas tienen que impulsar cambios para sostener el planeta y a las personas. Es en este contexto en el que cobra sentido hablar de sostenibilidad en el liderazgo, ya que las personas consideran que ahora las empresas tienen mucha más capacidad que gobiernos y organismos oficiales de coordinar esfuerzos en este sentido y resolver los problemas que realmente preocupan a la sociedad. Se cree que es el momento de que asuman la responsabilidad que el mundo les está pidiendo. Existen algunas empresas con beneficios superiores al PIB de algunos países: en la lista de las mayores entidades económicas mundiales dentro del top 100 hay 31 países y 69 empresas. Esto cambia radicalmente el terreno de juego.

Las empresas están impulsando un viaje cada vez más consciente sobre la necesidad de adoptar prácticas sostenibles para reducir su impacto ambiental y social, mejorar su reputación con una mejor gobernanza y atraer a los consumidores cada vez más comprometidos con la sostenibilidad. Parece inevitable que asuman ese papel protagonista y todos debemos decidir qué rol queremos jugar en este proceso.

Hay varias razones por las cuales las empresas están adoptando estas prácticas sostenibles. En primer lugar, como ya hemos visto, el cambio climático y la degradación ambiental son problemas cada vez más urgentes que requieren la acción de todos, incluyendo las empresas, que también tienen responsabilidad en la creación de estos problemas. En segundo lugar, los consumidores cada vez están más comprometidos con la sostenibilidad y demandan productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente y con la sociedad. En tercer lugar, las empresas pueden ahorrar dinero y mejorar su rentabilidad a largo plazo mediante la adopción de prácticas sostenibles creando valor más allá de criterios únicamente económicos.

La sostenibilidad en las empresas se refiere a la capacidad de estas para satisfacer sus necesidades actuales sin comprometer la capacidad y oportunidades de las generaciones futuras. Esto incluye consideraciones ambientales, sociales y económicas. Tiene que ver con un concepto fundamental en sostenibilidad, la huella, pero también en el legado y la responsabilidad actual a la hora de generar estrategias de negocio. Habla de una visión interna, ya que la primera sostenibilidad tiene que ser financiera y de responsabilidad con los profesionales que ejercen su labor en la empresa, aunque cada vez cobra más importancia el impacto externo y los grupos de interés: pasar de gestionar una economía de shareholders (accionistas) a una de stakeholders (grupos de interés).

Tiene por tanto una importancia clave alinear desarrollo de negocio con el nuevo paradigma empresarial de la sostenibilidad. Esto no es una moda sino un cambio estructural, disruptivo y revolucionario en la manera de hacer negocios y tomar decisiones. Estamos generando un reinicio sistémico de lo que supone el futuro y una economía del propósito como forma de crear valor para lograr un consumo más eficiente y una transformación social sin precedentes.

Además, como expone el futurista Gerd Leonhard: «Debemos tomar las decisiones correctas ahora si queremos un buen futuro». Muy recomendable su visión de un futuro positivo que nos proyecte a hacer acciones importantes, con visión optimista y creativa, y no basada en filtros pesimistas que nos hagan tomar decisiones desde el miedo, en modo reactivo (para conocer más, recomiendo su página web www.thegoodfuturefilm.com). Está claro que la tecnología funciona y crece exponencialmente, así que el debate debe centrarse ahora en decidir por qué creamos lo que creamos y si esto es bueno para el futuro. Será interesante ver cómo la ética modula la tecnología.

El modelo que hemos usado hasta ahora enfocado en el corto plazo no ha integrado las consecuencias a medio y largo plazo y no ha rendido cuentas sobre estas decisiones. Hemos generado sociedades inciertas y convulsas por la poca presencia de límites éticos, sociales, medioambientales y financieros. El cambio pasa por reiniciar globalmente el sistema hacia un marco basado en las 4 P (prosperity, profit, people y planet, es decir: prosperidad, beneficios, personas y planeta). Este marco parte de un profundo sentido del propósito sobre el que todas las personas y organizaciones debemos reflexionar, entendido como el sentido con el que se vive y, por tanto, con el que se trabaja.

Entendemos que, en este momento de la historia, es crucial que las empresas comprendan la importancia de la sostenibilidad y tomen medidas para trabajar desde este marco de gestión adoptando prácticas sostenibles en sus operaciones, gestión interna y de las personas que componen la empresa, así como en el diseño de productos y servicios.

Como comentábamos, en este marco emerge un nuevo líder, que guía y dirige a las empresas de personas de manera responsable y ética, tomando en cuenta el impacto a largo plazo de sus decisiones en la sociedad y el medio ambiente. Incluye la promoción de valores como la justicia, la igualdad y la sostenibilidad en las decisiones y acciones del líder y su organización. El liderazgo tiene que evolucionar, y no solo en tecnología, sino en algo mucho más grande: en una mirada basada en el propósito y la responsabilidad. Los máximos ejecutivos parece que lo tienen claro: según el último informe de Pacto Mundial y Accenture publicado recientemente, el 98 % de los CEO consideran que la sostenibilidad es esencial en su papel dentro de la empresa y una respuesta clara ante la alarma producida por la velocidad y tamaño de las crisis.

El objetivo del liderazgo sostenible es, por tanto, atender las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones y coincide con el de las empresas sostenibles. Este objetivo compartido, esencial y complejo, se define en estos momentos como algo vital para el futuro de las organizaciones. Los líderes tienen que ser capaces de gestionar la complejidad de la situación que vivimos y asegurar la supervivencia del negocio, pero deben tener también una mirada sistémica sobre el largo plazo para así garantizar la viabilidad futura.

Asimismo, necesitamos líderes activistas, capaces de comprometerse con los problemas que realmente importan a la sociedad y con la responsabilidad de actuar contra la desigualdad en el mundo. En definitiva, necesitamos valentía en el liderazgo, una valentía que también supone seguir enfocados en estos aspectos, aunque haya fuerzas en el entorno que presionen para cambiar el rumbo y la acción. El activismo corporativo empieza a emerger de forma profunda en aquellas empresas que quieren liderar los cambios que el mundo necesita, ya que, si los directivos asumen en primera persona este reto, toda la plantilla lo hará.

Desde hace muchos años, las cartas del CEO de BlackRock, Larry Fink, han marcado el camino de las empresas en las que invierte este fondo de inversión (el más importante del mundo). En los últimos años han destacado temas clave como la diversidad, las prácticas responsables y el impacto del propósito. En 2022 pone en valor el poder de un capitalismo mucho más consciente y sostenible, y en ese activismo por parte de los CEO. Procedo a transcribir parte de su mensaje, que es de alto impacto:

El capitalismo de stakeholders no es una cuestión de política. No es una agenda social o ideológica. No es un «despertar». Es capitalismo, impulsado por relaciones mutuamente beneficiosas entre usted y los empleados, clientes, proveedores y comunidades de las que su compañía depende para prosperar. Este es el poder del capitalismo.

En el mundo globalmente interconectado de hoy, una compañía debe crear valor y ser valorada por todos sus stakeholders con el fin de entregar valor a largo plazo a sus accionistas. Es a través del verdadero capitalismo de stakeholders que el capital se asigna de manera eficiente, las compañías logran una rentabilidad duradera y el valor se crea y se mantiene a largo plazo. No se equivoque, la búsqueda justa de rendimientos sigue siendo lo que motiva a los mercados, y la rentabilidad a largo plazo es la medida por la que los mercados determinarán en última instancia el éxito de su compañía.

Estos desafíos a los que nos enfrentamos en los entornos corporativos se unen con lo que pide la sociedad hiperconectada e hipertransparente, que demanda responsabilidades a las organizaciones para que generen confianza, ya que hemos dejado de confiar en otros agentes. Ahora es lo más importante en términos de reputación. Hay que poner el acento en generar confianza a todos los grupos de interés. Necesitamos tener una visión sistémica de la realidad y medir el impacto de todo lo que hacemos. Cualquier mala decisión tiene consecuencias globales y nos devuelve una limitación absoluta en lo que hacemos en otras áreas. Tenemos que entender que necesitamos al resto de actores (sociedad civil, gobiernos, tercer sector...) para hacer frente a los desafíos compartidos. Esto nos devolverá réditos financieros de una manera profunda.

Pero ¿cómo deberían las empresas iniciar este camino de transformación? El World Business Council, GRI y Pacto Global de Naciones Unidas han presentado un modelo con tres ámbitos que se ha definido como uno de los documentos clave para los debates de la creación y revisiones de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En primer lugar, es básico centrarse en un propósito basado en objetivos y retos comunes universales, y alinear este propósito con el marco de derechos humanos. Esto son condiciones necesarias, pero no suficientes, y hay que dar un paso más allá con objetivos comunes y compartidos por todos los actores implicados. Centrarse por tanto en generar un marco de trabajo global con la ambición de un futuro mejor, contar con los objetivos de negocio de cada industria y empresa a medio y largo plazo, e interconectar todo esto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Recordemos que los ODS son una serie de metas establecidas por la ONU para abordar los objetivos más urgentes del mundo en materia de desarrollo económico, social y medioambiental, por lo que tienen una gran simetría con las estrategias de sostenibilidad que se pueden implementar. Son claves porque buscan mejorar la calidad de vida de todas las personas del planeta y garantizar un futuro viable y justo. Además, favorecen una agenda compartida que no permite interpretaciones y ayudan a proporcionar metas e indicadores clave que permitan monitorizar avances. Según el último informe de 2022, son fundamentales como herramienta para salir de la crisis actual. La Agenda 2030 será imposible que avance sin el impulso de las corporaciones, así que la relación es totalmente recíproca. Hace falta por tanto que la agenda de ODS esté presente en el día a día interno a la empresa y también debe tener un impacto sobre la sociedad donde la empresa opera (contrato social y medioambiental).

Tras la integración de esta filosofía en las operaciones y gestión internas, como segundo paso, la empresa tiene que dar un paso adelante como socio preferente en la generación de contratos y alianzas público-privadas. Ser líderes en este cambio va a generar mayor estabilidad y confianza y va a tener una valoración mucho más alta en mercado para cualquier empresa que tenga esta ambición. No olvidemos que los clientes consumen marcas que reflejan sus valores (Barómetro de confianza de Endelman).

En la era de la transparencia hay que contar bien lo que se hace, comunicar el compromiso de la empresa por la sostenibilidad y utilizar herramientas de reporting. Aquí se va a metabolizar la confianza conseguida en un mayor valor atribuido por el mercado. Los accionistas son clave. Los inversores valoran más y mejor este compromiso tanto en gestión de riesgos como en la generación de más y mejores retornos. Las empresas comprometidas por la sostenibilidad dan señales mejores a accionistas, proveedores, clientes y talento, el combo perfecto. La administración pública también se va a preocupar más por contratar públicamente a empresas más sostenibles. Esta mirada al medio y largo plazo es claramente rentable. Si este imperativo de rentabilidad no mueve a las empresas, ¿qué lo hará?

Otro reto importante pasa por entender qué aspectos de sostenibilidad son importantes para cada empresa. Aquí entra en juego la materialidad, que permite que cada empresa realice un análisis basado en la priorización de temas que sean más relevantes para sus estrategias y operaciones. La compañía identifica un gran número de impactos socioambientales y de gobernanza y establece una priorización para aumentar sus esfuerzos en aquellos impactos que realmente tienen relevancia para la compañía a nivel interno y también para sus grupos de interés, a nivel externo.

Esta trazabilidad dota a las estrategias de mayor transparencia, ya que permite demostrar de forma clara si las afirmaciones de sostenibilidad se están implantando a un nivel práctico en la gestión de la empresa. Esta transparencia es clave para aumentar la confianza de clientes y consumidores.

Existen varias formas de medir la sostenibilidad en las empresas, algunas de las cuales incluyen:

Indicadores de desempeño ambiental (EPI): estos indicadores miden el impacto ambiental de las operaciones de la empresa, como el consumo de energía y agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y los residuos generados.Indicadores de desempeño social (SIP): estos indicadores miden cómo la empresa se relaciona con sus empleados, proveedores, comunidades y otros grupos de interés.Evaluaciones de sostenibilidad: estas evaluaciones pueden ser realizadas por organizaciones externas o internas y evalúan el desempeño sostenible de una empresa en áreas como el medio ambiente, la ética y la responsabilidad social.Índices de sostenibilidad: estos índices evalúan la sostenibilidad de las empresas en comparación con sus pares en un sector o mercado específico. Cobran una relevancia clave en la reputación de la empresa y en su valoración en los mercados de inversión.Reportes de sostenibilidad: muchas empresas están obligadas a publicar reportes de sostenibilidad anuales (a través de la directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo que establece determinadas obligaciones de información no financiera y de diversidad por parte de grandes empresas y grupos). Esta información resulta esencial para la transición hacia una economía sostenible e incluye el desempeño en áreas como el medio ambiente, la ética y la responsabilidad social que se están integrando de forma cada vez más estratégica en el corazón de los negocios.

No obstante, sigue sin haber un marco unificado de medición y reporte, aunque desde la Unión Europea se está avanzando a gran velocidad en este sentido (por ejemplo, en temas medioambientales se cuenta con la taxonomía europea o taxonomía verde) y es probable que próximamente haya información mucho más clara a nivel global que oriente a las empresas.

Como ejemplo de cómo las empresas están avanzando en estos modelos de gestión que las transforman profundamente, queríamos mencionar a las empresas «B Corp». B Corp es el estándar global más prestigioso que reconoce a las empresas con propósito. Algo que define a estas empresas es su aspiración. No quieren ser las mejores empresas del mundo sino las mejores empresas para el mundo. Qué esencial y complejo a la vez.

Las empresas B Corp son empresas certificadas que han cumplido con estándares rigurosos de impacto social y medioambiental, además de los estándares financieros tradicionales. Estas empresas buscan generar un impacto positivo en sus comunidades, empleados, clientes y medio ambiente. En los últimos años, el número de empresas en proceso de certificación se ha multiplicado y está creciendo de manera exponencial, y actualmente hay un retraso de casi un año en los procesos de certificación por el elevado número de empresas que se presentan a este proceso. Según informes de B Corp en España, el 78 % de los españoles considera que el sistema económico actual tiene que cambiar por ser profundamente insostenible al estar esquilmando los recursos rápidamente. Según la organización ecologista WWF, en 2021 volvimos a usar recursos equivalentes a 1,7 planetas. Está claro que no se pueden hacer negocios en un planeta enfermo y desabastecido por culpa de la humanidad. No habrá empresas exitosas en sociedades fallidas.

La importancia de esta nueva mirada de las empresas con un enfoque estratégico centrado en el propósito será desarrollada en profundidad en el próximo capítulo. Los otros elementos que configuran los pilares del modelo de liderazgo sostenible que hemos desarrollado desde Talengo y que exploraremos en profundidad son: la importancia del bienestar, el reto de la diversidad y la inclusión, y la apertura al cambio, además del autoliderazgo y nuevas maneras de hacer negocio desde un liderazgo mucho más responsable. Terminaremos este viaje del líder sostenible con una mirada a la huella y el legado a través del testimonio de grandes líderes referentes en esta visión del liderazgo.

2.Propósito y responsabilidad

La gente no compra lo que haces, sino el por qué lo haces.

SIMON SINEK

Quizá la introducción del libro ha generado la sensación de que el liderazgo sostenible es importante por cuestiones muy centradas en lo económico y empresarial, dejando de lado lo social. Para desterrar esa creencia he querido dedicar este capítulo a lo que realmente mueve y conmueve, para mí, a los líderes sostenibles: honrar su propósito.

La mejor forma que tengo para argumentarlo es explicar por qué es tan importante en mi vida el concepto de sostenibilidad y liderazgo sostenible. Lo es, básicamente, porque encaja de manera profunda con mi propósito personal. Mi infancia y juventud (y otra vez desde hace unos años) han estado profundamente ligadas al movimiento scout. Seguro que todas las personas que están leyendo el libro tienen una imagen sobre este movimiento, positiva o quizá no tan positiva, y son visiones que respeto profundamente y que suelen estar ligadas a experiencias personales o a creencias basadas en un estereotipo social. Yo solo puedo hablar de lo que el movimiento scout me aportó, que tiene mucho que ver con su propósito: Dejar el mundo un poco mejor de cómo te lo encontraste al nacer. Este propósito me impactó de manera profunda, así como toda su pedagogía basada en un liderazgo de servicio que hace que todas las personas que se desarrollan integralmente gracias al escultismo tengan como misión ayudar a otras personas en ese mismo camino. En un mundo en el que parece que nos estamos polarizando cada día un poco más y vivimos desde la separación basada en el «Nosotros frente a ellos», me sigue emocionando escuchar el lema de los scouts: «Siempre listos para servir».

Regresando al momento en el que nos encontramos, otro referente que me marcó y me dio visión sobre esta fuerza que tiene el propósito para los líderes inclusivos fue conocer la historia del CEO de DSM, Feike Sijbesma. Escucharle en una entrevista me iluminó profundamente y me dio muchas claves sobre la fuerza del propósito. Feike fue máximo ejecutivo de DSM desde 2007 a 2020, momento en el que fue designado presidente honorífico por su contribución al legado de la compañía y su amplia visión de la importancia de la sostenibilidad para el negocio.