Los adolescentes preguntan - Aldo Rodríguez Izquierdo - E-Book

Los adolescentes preguntan E-Book

Aldo Rodríguez Izquierdo

0,0

Beschreibung

La adolescencia es una etapa de la vida llena de interrogantes y ansias de saber, principalmente, sobre los cambios que se van observando en el organismo. Las preguntas más frecuentes que se hacen los adolescentes se responden en esta obra, escrita con un lenguaje sencillo y claro, teniendo como base el conocimiento científico y la práctica médica. Está dedicada a los jóvenes, los padres, la familia y todos los profesionales, con el propósito de ayudarlos a responder las inquietudes de los adolescentes para que puedan llegar mejor preparados a la adultez.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 168

Veröffentlichungsjahr: 2018

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición parae-book: Lic. Aldo Gutiérrez Rivera

Edición base: Lic. Ileana Herrera López y Lic. Clara Dolores Macías

Diseño y realización de cubierta: Lic. Yadyra Rodríguez Gómez

Diseño interior, realización y emplane: Lic. Ileana Herrera López

Emplane parae-book: Ana Molina González y Madeline Martí del Sol

 © Aldo Rodríguez Izquierdo y Omayda Safora Enríquez, 2012

 © Sobre la presente edición:

Editorial Científico-Técnica, 2017

ISBN 978-959-05-1010-6

 

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

 

Distribuidores para esta edición:

 

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:[email protected] 

En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

 

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

[email protected]

www.ruthcasaeditorial.org

Índice de contenido
Introducción
Menstruación
¿Qué es la menstruación y cuándo es normal?
¿Por qué antes no aparecía dolor con la menstruación y ahora sí?
¿Se pueden tener relaciones sexuales con la menstruación?
¿Qué problemas puede traer estar sin menstruación?
¿Hay mujeres que nunca menstrúan?
Anticoncepción
¿Por qué no el dispositivo intrauterino (DIU)?
¿Cuál es más seguro, el condón o las tabletas?
¿Existe un condón para la mujer?
¿Cómo elegir un anticonceptivo?
Aborto y embarazo
¿Cuáles son los días de riesgo para salir embarazada?
¿Lavarse inmediatamente después de las relaciones sexuales evita salir embarazada?
¿Por qué una mujer en ocasiones no sale embarazada?
¿Cómo se puede saber si se es capaz de embarazar a una mujer?
¿A quién se lo digo al estar embarazada?
¿Qué consecuencias puede traer haber tenido una perforación uterina?
¿Si se fuma y después se quiere tener un bebé, en qué puede afectar?
¿Con un ovario y una trompa se puede salir embarazada?
¿Se puede abortar a los cuatro meses de embarazo?
Leucorreas e infecciones de transmisión sexual (ITS)
¿Hasta cuándo pueden estar saliendo los condilomas?
¿Qué es el virus del papiloma humano (VPH)? ¿Es lo mismo que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)?
¿Por qué se tienen monilias continuamente?
¿Los condilomas son una infección de transmisión sexual (ITS)?
¿Es lo mismo leucorrea que gonorrea?
¿Qué es una clamidiasis?
¿Se puede tener clamidias y trichomonas?
¿Por qué siempre tengo secreción y mancho mi ropa interior?
¿Qué se debe hacer si hay secreción vaginal, pero los exudados son negativos?
¿Es verdad que lavarse mucho es malo?
Sexualidad
¿Siempre se sangra en las primeras relaciones sexuales?
¿Son dolorosas las primeras relaciones sexuales?
¿Cuál es la edad ideal para iniciar las relaciones sexuales?
¿Es bueno cambiar de posiciones durante las relaciones sexuales?
¿El sexo anal lleva protección?
¿Es lo mismo “venirse” que tener orgasmo?
¿Quién debe proponer una relación sexual?
¿El alcohol y algunos medicamentos aumentan los deseos sexuales?
¿Cuál es la zona de mayor sensibilidad de la mujer?
¿Dónde está el punto G?
¿Hasta dónde llegan los juegos sexuales?
¿Qué complicaciones puede traer el sexo oral?
¿Se puede tener miedo a las relaciones sexuales?
¿Qué es una eyaculación precoz?
¿Me puede volver a suceder que no tenga erección con mi pareja?
¿Cuántas relaciones sexuales son las normales en una noche?
¿Cuando el pene es más grande hay más satisfacción en la relación sexual?
¿Qué es una perla en el pene?
¿Se puede vivir sin amor?
¿Cómo se sabe que se está enamorado?
¿Que tienen de malo las descargas?
¿Qué es mejor dejar o que te dejen?
Salud reproductiva
¿Por qué dicen que los adolescentes son un grupo de riesgo?
¿Qué riesgos se corren?
¿Qué es un masoquista?
¿Es normal masturbarse?
¿Existen indicios que identifiquen si alguien puede estar consumiendo drogas?
¿Salir del armario significa ser homosexual?
¿Qué problemas puede traer para una mujer el abuso sexual?
¿Por qué no fumar si fumar da placer?
¿Cuál es el número de hijos ideal?
Anatomía y desarrollo
¿Se puede nacer sin himen?
¿Qué es tener una pubertad precoz?
¿Pueden crecer las mamas a los varones?
¿El clítoris se puede operar cuando es muy grande?
¿En qué puede afectar haber tenido los labios pegados cuando pequeña?
¿Por qué tengo las mamas planas y mi hermana grandes?
¿Qué problema puede traer tener muchos folículos en los ovarios?
¿Se puede emparejar el tamaño de las mamas?
¿Cómo se puede saber cuándo se está ovulando?
Afecciones que aparecen o se asocian
¿Qué es una bartolinitis y cómo se cura?
¿Qué es una salpingitis?
¿Qué es tener una ectopia cervical?
¿Qué es tener el diagnóstico de una endometriosis?
¿Qué se puede hacer para protegerse si se tiene un lupus y se comienzan a tener relaciones sexuales?
¿Qué es una displasia en la mama?
¿El cáncer de cuello del útero es hereditario?
¿A qué se llama anorexia nerviosa?
¿Puede un joven tener un tumor en la próstata como su papá?
Bibliografía

A todos los jóvenes que con sus inquietudes ayudaron a la realización de esta obra. A los que la utilizarán para ayudar a otros y de hecho ser ellos mismos mejores personas.

A nuestros hijos por ser parte de este grupo de jóvenes, llenos de preguntas e inquietudes.

A Marla, nuestra nieta, que cuando comenzamos apenas era un proyecto, un sueño, una ilusión, y hoy es una preciosa realidad.

Introducción

Si bien se puede afirmar que la adolescencia es una de las etapas más bellas por la que transita la vida del ser humano, también es posible atestiguar que es un momento de incertidumbre, de ansias de conocer de sí mismo, de saber sobre los cambios que se van observando en el organismo, en la psiquis y en todo el mundo que los rodea. Esta necesidad de aprender, de saber, los hace en ocasiones intrépidos, otras inseguros, retraídos, tristes o eufóricos, o sea, que pueden pasar poruna gama de sentimientos y sensaciones a una velocidad tal que ni ellos mismos se dan cuenta de lo que les está ocurriendo.

Son incontables e inimaginables las dudas que tienen los adolescentes de los dos sexos, que varían de una etapa a otra a su paso por este período de la vida y pueden en ocasiones estar relacionadas con la falta de información; en otros casos, con haber adquirido conocimientos de una fuente no del todo confiable y otras tantas provienen de su inagotable imaginación, y de la época que les ha tocado vivir.

Por otra parte, son muchos y variados los retos que enfrentarán los adolescentes de hoy y de mañana, retos en la salud en general, pero sobre todo en la sexual y reproductiva, aspecto que repercute dramáticamente en su desarrollo y desenvolvimiento futuro. Deberán afrontar los desafíos que la educación integral les impone, así como las secuelas de una crisis económica y social globalizada; crecerán y madurarán ante el dilema que ofrece el surgimiento de un nuevo orden económico y la desintegración de otro. Tendrán que insertarse en un mercado laboral cada día más exigente y que pudiera resultar escaso y altamente competitivo; serán los responsables de poner freno a viejos males como el alcoholismo, las drogas y las conductas de riesgo. La violencia será otro aspecto a encarar, porque se disemina en cualquiera de sus variantes por todo el ámbito mundial.

Ante todas estas y otras responsabilidades que les toca enfrentar, les corresponde a los mayores de hoy, ayudarlos, trillarles el camino para que lleguen a la adultez mejor preparados y más seguros de ellos mismos.

Si se tuviera la capacidad y posibilidad de interrogar a los padres se vería que un sinnúmero de ellos piensa que conoce a profundidad a sus hijos. Los profesionales de la salud, la Educación y otros, creen estar al tanto de los problemas y las dudas que abaten a los adolescentes, pero cuán lejos de la verdad están.

Una pregunta surgida cuando se hacía este trabajo fue: ¿Los padres, la familia y los profesionales cubanos están preparados para dar respuesta a las inquietudes de sus hijos y los jóvenes?

Este grupo social está empapado del quehacer diario, del lenguaje, de los valores actuales que rigen las conductas de los adolescentes. ¿Si no es así, cómo se les va a ayudar?

Los autores de este libro ni remotamente pretenden dar a conocer todas las interrogantes que existen en este sector de la población, quizá solo sea una muestra más de las muchas que se han tomado, con otros enfoques y características. No obstante, será una gran satisfacción si en algún momento de su vida un joven —cualquiera que fuese su edad— pueda hojear estas páginas y vea reflejada aunque sea una sola de sus dudas con la respuesta deseada. Si unos padres interesados en conocer cuáles pudieran ser las preguntas que se hacen sus hijos y cómo responderlas deciden echar una mirada a este libro, valió la pena el tiempo invertido en su realización.

Para los autores, a pesar de ser padres y de llevar muchos años trabajando con adolescentes, la vinculación a casi 800 jóvenes de diferentes edades, sexo y nivel de instrucción, así como leer la frescura de sus preguntas y sorprendernos e investigar en múltiples ocasiones cómo responderlas, resultó una experiencia muy gratificante e inexplicable, solo con ello la obra cumplió su objetivo.

Menstruación

¿Qué es la menstruación y cuándo es normal?

La menstruación es un sangrado normal o fisiológico también conocida por otros nombres como son: período, regla, mensualidad, la visita y otros.

Mes tras mes el cuerpo se prepara para el embarazo, pero al no producirse, el útero descama o elimina su membrana interna (endometrio). Básicamente la menstruación está compuesta por sangre y tejido del interior del útero o matriz, la cual sale del cuerpo a través de la vagina. Las menstruaciones suelen comenzar alrededor de los 12 años y continúan hasta la menopausia cerca de los 51 años. Su duración oscila entre 3 días y 5 días.

La regla —menstruación o período— constituye una etapafundamental de la pubertad en las niñas y es uno de los muchos indicios físicos de que se está convirtiendo en mujer, por lo tanto, es de esperar que como en otros cambios asociados con la pubertad, genere confusión e incertidumbre en las jóvenes de estas edades. Algunas anhelan tener su primera menstruación, mientras que otras la esperan con temor y más que con temor con ansiedad. Muchas niñas y niños, e incluso jóvenes de los dos sexos, no comprenden exactamente cómo es el sistema reproductor femenino y lo que sucede en realidad durante el ciclo menstrual, lo cual hace que este proceso parezca un poco misterioso.

Cuando las niñas comienzan a transitar la pubertad (suele empezar entre los 8 años y 13 años, generalmente antes que el varón), su cuerpo y su mente cambian de muchas maneras. Las hormonas de su organismo estimulan los cambios físicos en su cuerpo—como el crecimiento y desarrollo de los senos—, los cuales aparecen entre los 2 años y 2 años y medio, antes del primer sangrado.

El primer período recibe el nombre de menarquia o menarca. La menarca no se patentiza hasta tanto todas las partes del aparato reproductor de una niña hayan adquirido cierto grado de maduración y estén funcionando en conjunto.

Cuando una niña avanza en su desarrollo puberal, la glándula pituitaria o hipófisis libera hormonas que estimulan a los ovarios para que a su vez produzcan otras hormonas como estrógeno y progesterona. Estas hormonas en gran medida serán las que rijan en el cuerpo de una joven, su maduración física, su crecimiento y sus emociones.

Alrededor de una vez por mes, un diminuto óvulo abandona uno de los ovarios —lo que se conoce como “ovulación”— y se desplaza a través de una de las trompas hacia el útero. En los días previos a la ovulación, el estrógeno estimula al útero y crea las condiciones para recibir un embarazo.Si el óvulo llega al útero y es fertilizado por un espermatozoide, se adhiere a la pared de este, para luego convertirse poco a poco en el futuro bebé.

Por el contrario, si el óvulo no es fertilizado —lo que ocurre en la mayoría de los ciclos mensuales de una joven—, no se adhiere a la pared y es eliminado junto con el tejido adicional que recubre su interior.

La sangre, el tejido y el óvulo sin fertilizar abandonan la cavidad uterina y atraviesan la vagina para ser eliminados del cuerpo. En esto consiste el período menstrual.

Este ciclo ocurre casi todos los meses durante varias décadas (salvo, por supuesto, cuando la mujer está embarazada), hasta que la mujer llega a la menopausia y sus ovarios ya no liberan óvulos.

Así como algunas niñas ingresan en la pubertad antes que otras, lo mismo ocurre con el período. Ciertas jóvenes comienzan a menstruar a la temprana edad de 9 años o 10 años, pero otras quizá no tengan su primer período hasta una etapa más tardía de su adolescencia. El tiempo entre un período y otro se denomina ciclo menstrual (el ciclo se cuenta desde el inicio de un período hasta el inicio del siguiente). Algunas jóvenes tienen ciclos menstruales de 28 días, mientras que otras tienen ciclos que van de 21 días a 35 días; todo ello es normal.

En la medida en que una joven crece y sus períodos se le acomodan —o ella se acostumbra a su propio ciclo menstrual—, se podrá prever cuándo tendrá su próxima menstruación.

Duración y cantidad: La duración del período también varía. Algunas jóvenes tienen períodos que duran solo 2 días o 3 días, mientras que otras tienen períodos de 7 días o más. El flujo menstrual —la cantidad de sangre que sale de la vagina— también puede variar mucho entre una mujer y otra. Algunas jóvenes tienen tan poco flujo menstrual que se preguntan si realmente están menstruando. Otras jóvenes quizá se preocupen porque pierden demasiada sangre. Aunque tal vez resulte impresionante ver toda esa sangre, es muy poco probable que esa cantidad resulte excesiva; en la mayoría delos casos, durante todo el período se pierde una cantidad de sangre que oscila alrededor de los 80 mililitros, aunque parezca mucho más.

De forma general, la cuantía del sangramiento se determina valorando el número de almohadillas sanitarias usadas; se considera normal entre 2 y 6 en el día. Tanto la cantidad de sangre que pierde una joven como la duración de su período pueden variar de un mes a otro.

Uso de toallas higiénicas, tampones y protectores diarios: Cuando se está menstruando, hay necesidad de usar algo que absorba la sangre. Se puede optar por una toalla higiénica o íntima, o un tampón. Algunas jóvenes solo usan toallas higiénicas (en especial cuando comienzan a menstruar), otras tampones y hay quienes alternan; por ejemplo, usan tampones para el día y toallas higiénicas durante la noche.

Las jóvenes que son muy activas —sobre todo, las que disfrutan nadar— prefieren usar tampones mientras practican deportes.

El período o menstruación nunca debe ser valorado como un obstáculo para dejar de realizar las actividades diarias normales, por lo que se podrá hacer ejercicio, estudiar, trabajar, divertirse y disfrutar de la vida.

¿Por qué antes no aparecía dolor con la menstruación y ahora sí?

El dolor antes y durante la menstruación se conoce con el nombre de dismenorrea. Es una de las quejas ginecológicas más frecuente de la población femenina adolescente; se considera que entre 10 % y 15 % ven afectada totalmente su vida normal durante 1 día a 3 días todos los meses, y que entre 30% y 70 % se quejan de este malestar.

Se observa con más frecuencia en jóvenes que iniciaron temprano sus ciclos menstruales, en las que el sangrado menstrual es duradero; el hábito de fumar, el consumo de alcohol, el sobrepeso, el bajo consumo de pescado, huevos y frutas son otros factores que favorecen su aparición.

Generalmente aparece de 1 año a 2 años después del primer sangrado y en la medida en que los ciclos se van haciendo ovulatorios se va incrementando, por lo cual es un padecimiento que aumenta con la madurez sexual.

El síntoma fundamental es el dolor, el cual se refleja en bajo vientre y se irradia hacia la región lumbar y sacra (espalda baja); pero puede concomitar con náuseas, vómitos, sensación de plenitud, además de intranquilidad, ansiedad e insomnio.

De acuerdo con el grado de afectación la dismenorrea se divide en leve, moderada y grave; el tratamiento va desde dietas, ejercicios, acupuntura y diferentes tipos de medicamentos según la cuantía del dolor. Las portadoras tienden a la automedicación, por lo frustrante que resulta en ocasiones el tratamiento.

El dolor tiene tendencia a desaparecer después de los partos, pero la vida activa incluido el ejercicio, las dietas sanas, en general una vida saludable, son factores muy favorecedores para que los síntomas sean menos invalidantes.

¿Se puedentener relacionessexuales con la menstruación?

Aunque pareciera ser un factor que solo se expresa e incumbe a la intimidad de una pareja, lo cierto es que la sexualidad se construye y manifiesta desde la familia, la sociedad, la religión, así como la autoimagen que se haya construido.

Esta mezcla de ideas y creencias ha dado origen a tabúes y mitos sobre la sexualidad, uno de ellos es el que se ha reproducido alrededor de las relaciones sexuales durante la menstruación. Muchas son las personas o parejas que consideran el período de la menstruación como algo sucio, pero hay otras tantas que continúan manteniendo su actividad sexual sin importarle mucho este percance de la naturaleza.

¿Cuál de los dos grupos tiene la razón? Ambos por igual la tienen, la diferencia está en la forma de pensar, el grado de identificación entre la pareja y la disposición o no de asumir el sexo bajo cualquier circunstancia; lo importante es que la práctica entre las parejas sea de mutuo acuerdo y con protección.

Se deben tener presentes varios elementos como son:

−Durante la menstruación existe una congestión sanguínea en los órganos sexuales, lo cual se intensifica por el coito. El flujo menstrual puede aumentar y causar dolor en el bajo vientre y en las caderas.

−Al haber doble congestión, una por el flujo menstrual y otra por la excitación, el ambiente vaginal se vuelve propicio para la aparición de bacterias.

−Los órganos congestionados son vulnerables y las paredes de la vagina pueden rasgarse con el coito.

−Puede ser causa de endometriosis (endometrio alojado fuera del útero que provoca dolor), puesto que la penetración induciría el reflujo de la sangre para alojarla en las trompas de Falopio.

¿Cómo se pudieran prevenir estos riesgos? De la manera siguiente:

−Deben evitarse movimientos o posturas donde se logre un fuerte impacto sobre el útero, porque puede causar dolor y aumento del sangrado.

−Se necesita protección, porque pueden contraer con mayor facilidad enfermedades de transmisión sexual, debido a que la abertura cervical se ensancha para dar salida al endometrio (tejido que recubre el interior del útero).

−Se debe evitar a toda costa el coito cuando hay un sangramiento menstrual abundante.

−Debe excederse la higiene para tener sexo durante lamenstruación. Ambos deben lavarse perfectamente sus órganos genitales, el área adjunta, las manos y en especial los dedos para reducir al máximo una infección bacteriana. No se debe confiar en los condones, porque estos cubren al hombre y no a la mujer.

−Debe limitarse al área externa la excitación de los órganos sexuales. No deben introducirse los dedos a la vagina para evitar un desgarramiento.

−Debe evitarse el coito durante la menstruación en aquellas mujeres que mes tras mes tienen dolor en el bajo vientre y en aquellas que padezcan de algún mal crónico en los órganos sexuales internos.

Las precauciones citadas también se aplican cuando es escaso el derrame sanguíneo durante la última mitad del período.

Cada pareja elije el momento de tener relaciones sexuales; el disfrute aparece en cualquier momento, siempre y cuando no exista presión ni actitudes coercitivas por parte de alguno de los miembros.

¿Qué problemas puede traer estar sin menstruación?

La falta de menstruación se conoce con el nombre de amenorrea. Existen varios momentos de la vida de una mujer donde no está presente, como es la etapa prepuberal, la etapa del embarazo, de la lactancia y de la menopausia, que representan situaciones normales.

En la época de la adolescencia, por un problema de maduración y desarrollo es muy frecuente encontrar períodos largos donde falte la menstruación, sin que esto sea una enfermedad; a veces el organismo hace sus regulaciones pertinentes y los ciclos vuelven a instaurarse.