Los apoyos dentro del ring - Christophe NEUVILLE - E-Book

Los apoyos dentro del ring E-Book

Christophe NEUVILLE

0,0

Beschreibung

La lógica interna de todos los deportes de combate es ganar más secuencias de intercambio golpeando más que el oponente con precisión, eficiencia, sin ser golpeado.


La tarea no es fácil, el objetivo se mueve, ataca, se defiende. Sería un error centrarse solo en el propósito "del toque". La competición es un sistema en el que todos los que están dentro tienen un impacto. Hay que mirar el sistema como un todo y ver todas las acciones que condujeron al éxito o al fracaso del toque.

La admiración que proporciona la facilidad técnica, la fluidez, la velocidad y la potencia expresadas por un boxeador están sobre todo ligadas a la capacidad del atleta para expresar todas estas cualidades en el momento perfecto. Durante un encuentro, el buen luchador alterna fases de posicionamiento, preparación, ataque-réplica, contraataque, organización defensiva y ruptura del intercambio. El apoyo es el denominador común. Aportan toda la fluidez a la historia que nos cuenta.

Este trabajo, centrado en el desarrollo de la coordinación de los apoyos, tiene como objetivo construir las bases del rendimiento en los deportes de cuadrilátero. Los diferentes talleres, métodos y ejes progresivos que se ofrecerán pueden integrarse en las sesiones de entrenamiento, o ser objeto de un trabajo individual antes o después de las mismas.

Este volumen 1 "sienta" los conceptos básicos esenciales y necesarios para todos los peleadores que deseen mejorar su reactividad y adaptabilidad motriz en situaciones de oposición.

El volumen 2 está en preparación. El objetivo de este próximo libro será establecer el vínculo entre los ejercicios del volumen 1 y su implicación directa en las fases técnico-tácticas. Veremos cómo incorporarlos a los entrenamientos en función de las opciones estratégicas que se quiera mejorar y las armas que se quieran utilizar.















Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 202

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Portada

Copyright

Publishroom Factorywww.publishroom.com

ISBN : 978-2-38625-297-6

Le Code de la propriété intellectuelle interdit les copies ou reproductions destinées à une utilisation collective. Toute représentation ou reproduction intégrale ou partielle faite par quelque procédé que ce soit, sans le consentement de l’auteur ou de ses ayants droit, est illicite et constitue une contrefaçon, aux termes des articles L.335-2 et suivants du Code de la propriété intellectuelle.

Página de título

Christophe NEUVILLE & Wendy FAURE

LOS APOYOS DENTRO DEL RING

Construyendo las bases del rendimiento en el boxeo

SUMARIO

INTRODUCIÓN
LA CIENCIA DEL DESPLAZAMIENTO
1. La guardia
2. El equilibrio del tirador
3. La dinámica de apoyo
4. La transferencia de energía
LA CONSTRUCCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO
1. Un pie inteligente
2. “La gestión de los Apoyos”
TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTO
Descripción de los esquemas
1. Apoyos rectilíneos
2. Apoyos laterales
3. Adquisición de los puños
4. Adquisición de los pies
5. Adquisición de conexiones
6. Apoyos cruzados
7. Apoyos acumulativos
LA OPTIMIZACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO
1. Cargas y dinámicas de soporte
2. Los apoyos en el ring
FOCUS TÁCTICO
1. Catálogo de ejercicios
2. Mesa de lectura táctica
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

PREFACIO DEL PRESIDENTE

Cuando se habla de apoyo cruzado, adquisición de conexiones, transferencia de energía, control de apoyos, carga y dinámica de apoyos, entre otros temas…

Uno puede sorprenderse de que, hasta ahora, nadie haya producido un documento específico sobre los apoyos en la Savate Boxeo Francés, nuestro maravilloso deporte. Desconozco las razones, pero ¡ahora está hecho!

Querido Christophe, querido Wendy, quiero agradecerles personalmente por la creación de este libro, que, gracias a sus conocimientos y experiencia, permitirá a todos los practicantes de la Savate boxeo francés absorber y aplicar todos sus consejos sobre sus apoyos, tanto durante su entrenamiento como durante sus competencias en Assaut o Combat.

Su libro ofrece a aquellos que practican este deporte, ya sea por diversión o en competición, y que se preocupan por optimizar sus apoyos en el cuadrilátero, un apoyo técnico de alta calidad.

¡Felicidades y gracias, Christophe y Wendy, por este arduo trabajo!

Joël DHUMEZPresidente de la Federación Francesa de Savate Boxeo Francés y D.A.Vicepresidente de laFederación Internacional de Savate y D.A.Copresidente del Club de la MixitéComité Nacional Olímpico y Deportivo Francés (CNOSF)

PREFACIO DEL DIRECTOR TÉCNICO NACIONAL

La literatura pugilística cuenta con numerosos libros que tratan, a veces, sobre técnicas de pies o manos, aspectos tácticos, progresión técnica, preparación física, etc. En estos libros, a menudo encontramos explicaciones sobre la guardia, los desplazamientos, los posicionamientos... Pero hasta ahora, la cuestión de los apoyos y su enseñanza nunca había sido objeto de un estudio tan profundo.

Desde las primeras páginas, el lector comprende cuán fundamental es este aprendizaje en la formación del boxeador. La savate boxeo francés tiene la particularidad de no consistir únicamente en lanzar golpes de pies o manos, sino más bien en tocar (y además de manera efectiva) al oponente sin ser tocado a cambio. Movilidad, eficacia, precisión, mantener la distancia, todo esto solo se puede lograr mediante la adquisición de «buenos» apoyos y la capacidad del tirador para integrar esta habilidad en una intención estratégica que le permita tocar sin quedar en una posición desfavorable a cambio.

Este manual es, en primer lugar, extraordinariamente detallado. Describe con una precisión sin igual, de manera «casi quirúrgica», los mecanismos de aprendizaje de los apoyos en la savate Boxeo Francés. Presenta todas sus características, todas sus facetas, con una claridad perfecta y de manera exhaustiva.

Este manual también es una herramienta valiosa para todos los entrenadores que desean acompañar a sus tiradores en el camino hacia el rendimiento. Pero también será igualmente útil para los boxeadores, ya sean principiantes o experimentados, que deseen iniciar o perfeccionar su aprendizaje. Porque, y esto también es relevante, más allá de ser un catálogo de situaciones pedagógicas ya muy completo, este libro también invita a integrar los ejercicios propuestos desde las primeras sesiones en un enfoque constructivista de enseñanza de la savate Boxeo Francés.

Este manual está totalmente en sintonía con la realidad del terreno. Se basa en una amplia experiencia dentro de las estructuras de entrenamiento federativas y en los equipos nacionales de Francia. Cada uno de los ejercicios ha sido probado y perfeccionado con deportistas de alto nivel. Los autores son plenamente legítimos, ya que su experiencia es reconocida y ha demostrado su valía.

Felicito a Christophe Neuville y Wendy Faure por este trabajo sobresaliente que se integra en la dinámica federativa de apoyo a los tiradores y entrenadores. Este libro honra a nuestra disciplina al confirmar la excelencia de la savate Boxeo Francés en el ámbito de los deportes de combate.

Hugues RELIERDirector Técnico NacionalFédération Française de SAVATE boxe française et D.A.

PREFACIO DE UNA CAMPEONA

Soy una de las tiradoras que ha formado parte del Centro de Alto Rendimiento (Pôle) France durante varios años y en la que se ha experimentado este método de adquisición de apoyos en la Savate Boxeo Francés.

El balance que puedo hacer de ello se refiere, en primer lugar, a la estructuración del boxeo que este método me ha aportado. Paso a paso, hemos construido una dinámica de apoyos y un posicionamiento/desplazamiento/reposicionamiento adaptado a las especificidades de la disciplina. En mi opinión, esto ha mejorado mis habilidades en el boxeo, especialmente en la gestión de las distancias, que es fundamental en nuestra disciplina. El ahorro de tiempo generado en las diferentes fases de combate gracias a unos mejores apoyos permite ser más preciso y eficaz, e incluso tomar la delantera sobre el oponente. La gestión del espacio de combate conlleva golpes más nítidos y evita errores técnicos.

Además, esta construcción de apoyos permite tener la capacidad de realizar cualquier acción en cualquier momento dentro del ring. La idea es tender hacia el uso total del tiempo disponible. En mi opinión, esto ofrece una mayor variedad de posibilidades para alcanzar al oponente, y sobre todo, elegir la acción en lugar de estar limitado por un posicionamiento involuntario que restringiría nuestro campo de acción. Esto resalta la importancia de incluir el trabajo de apoyos en nuestro repertorio técnico, independientemente del tipo de boxeo que queramos practicar: ataque, contraataque o una estrategia más cautelosa.

Finalmente, aunque la apropiación de los primeros ejercicios puede parecer difícil al principio debido a la falta de contexto en comparación con las situaciones de combate, dos factores permiten progresar rápidamente:

– La conexión entre los ejercicios presentados y las situaciones tácticas en el boxeo.

– Una lógica de aumento de la complejidad con muchas variantes posibles para obligar al boxeador a adaptar su motricidad.

En conclusión, creo que nunca habría tenido éxito en ser competitiva durante tantos años en Asalto y Combate sin darme cuenta de la importancia de los apoyos para lograr un rendimiento óptimo.

Mathilde MIGNIERMultiple Campeona del Mundo y de Europa en Asaut y Combat.Campeona de los World Combat Games yCampeona de los World Martial Arts Mastership.

INTRODUCIÓN

Estás en la primera fila, sentado en el borde del ring en la sala Pierre de Coubertin, un lugar mítico donde numerosos boxeadores han competido por el título de CAMPEÓN DE FRANCIA ÉLITE A DE SAVATE: Mathilde MIGNIER, Christopher BRUGIROUX son los más recientes. Puedes escuchar: «El boxeador del rincón rojo es más alto y es zurdo. Va a ser complicado para el boxeador del rincón azul acercarse y tocarlo. Además, es el campeón defensor, tiene más experiencia. Has visto que lo que estaba diciendo se confirma. El rojo toca primero y rara vez es tocado, siempre termina el intercambio. Es más rápido. Sin embargo, el otro es más técnico».

Los deportes de combate implican una relación de fuerza directa, donde nadie pierde lo que otro no gana. Esta observación lleva a los entrenadores a desarrollar programas de entrenamiento destinados a mejorar las cualidades físicas, técnicas y psicológicas para servir a las estrategias tácticas. Algunos tiradores son combatientes que necesitan ir a la guerra, mientras que otros desarrollan estrategias más refinadas. Sin embargo, todos tienen sus propias personalidades, preferencias motoras y cualidades, que los llevan por un camino único hacia el título.

Más allá de la táctica, hay una noción más fundamental que las demás si se quiere ganar. No se trata de tocar más rápido o más fuerte que el oponente, como podría pensarse. Se trata de la «gestión de la distancia» que se encuentra entre las armas de puño y pie del tirador y su objetivo, el adversario.

El cuadrilátero de 6 metros de lado es un terreno de enfrentamiento que exige a los tiradores desplazarse con destreza y precisión, para tocar sin ser tocados. Los practicantes de deportes de combate, especialmente la savate Boxeo Francés debido a las reglas que requieren tocar con el calzado, deben tener un buen control de la distancia en un espacio limitado. Este espacio en constante cambio exige que el tirador tenga la capacidad de cerrarlo o ampliarlo más o menos rápidamente en cualquier momento.

Este escrito, centrado en el desarrollo de los apoyos, tiene como objetivo construir las bases del rendimiento en la savate Boxeo Francés. Los diferentes talleres, métodos y enfoques de progresión que se presentarán pueden integrarse en tus sesiones de entrenamiento o ser objeto de trabajo individual antes o después de ellas.

LA CIENCIA DEL DESPLAZAMIENTO

La lógica interna de la savate es ganar más secuencias de intercambio tocando más al oponente sin ser tocado, con precisión y eficacia. La tarea no es fácil, ya que el objetivo se mueve, ataca y se defiende. Centrarse únicamente en el objetivo final, «el toque», sería un error. La competencia es un sistema en el que todos los actores que están dentro tienen un impacto. Es necesario mirar el sistema en su totalidad y observar todas las acciones que han llevado al éxito o al fracaso del toque.

La admiración generada por la destreza técnica, la fluidez, la rapidez y la potencia expresadas por un boxeador están principalmente relacionadas con la capacidad del tirador para expresar todas estas cualidades en un momento perfecto. Durante un combate, el tirador alterna fases de posicionamiento, preparación, ataque-riposta, contraataque, organización defensiva y ruptura del intercambio. Los apoyos son el factor común que aporta toda la fluidez a la historia que nos cuenta.

1. La guardia

La guardia del tirador debe permitirle estar protegido, poder lanzar golpes y desplazarse en el cuadrilátero. Los apoyos del tirador están separados lateralmente a lo largo del eje anteroposterior a una distancia ligeramente mayor que el ancho de los hombros. Esta postura le proporcionará un mejor control del equilibrio y una buena proporción entre estabilidad y reactividad. De esta manera, podrá desplazarse para corregir posibles desequilibrios en todas las direcciones. Apoyos más separados brindarán más estabilidad para una mejor transferencia de fuerza, pero menos reactividad.

El tirador preferirá apoyos digitígrados con el talón ligeramente levantado, los dedos de los pies apuntando hacia el oponente con los dedos de los pies agarrando el suelo, para una mayor firmeza plantar. Para desplazarse, el tirador traslada su peso corporal de una pierna a la otra mediante apoyos de impulso y repulsión. Dependiendo de la dirección del desplazamiento del centro de gravedad, el tirador alternará entre apoyos en el pie interno para propulsarse y el pie externo para recibir. Las piernas están ligeramente flexionadas y flexibles, como amortiguadores. La pelvis está en posición neutral, e incluso en una ligera retroversión para reducir la superficie de impacto. Está alineada con los hombros, que deben estar relajados.

El alineamiento de hombro, cadera, rodilla y tobillo tiene como objetivo transmitir mejor la energía durante los golpes y proteger al tirador de posibles lesiones.

El rostro está protegido por las manos posicionadas a la altura del pómulo, y la barbilla está baja para reducir la superficie de impacto. La mirada se dirige hacia la línea de los hombros del oponente. El desplazamiento del centro de gravedad induce una modificación en la línea de los hombros, lo que permite una visión inmediata de un cambio de postura que podría llevar a un ataque.

Los brazos no pueden proteger toda la superficie del cuerpo, por lo que, al igual que en los desplazamientos, es necesario desplazarse de manera irregular para ser lo menos predecible posible. La movilidad, tanto en términos de apoyos como de miembros superiores, es la primera estrategia de defensa.

Esta postura, que retoma los fundamentos, permite que el tirador esté protegido y toque al oponente sin dar información antes del ataque. Seguramente has observado enfrentamientos en los que los boxeadores adoptan guardias que podríamos caracterizar como atípicas. Si el tirador, gracias a esta postura, evita recibir golpes, ha creado su propia situación defensiva, lo que no está exento de riesgos.

2. El equilibrio del tirador

El núcleo de nuestra actividad es lanzar golpes de puño y patadas sin ser alcanzado. Durante estas fases, el tirador alterna entre desplazamientos para controlar la distancia con el oponente y momentos de fijación para lanzar golpes efectivos. Se enfrenta a un dilema, que es crear desplazamiento y, por lo tanto, estar en desequilibrio, al mismo tiempo que es capaz de mantenerse en equilibrio.

La acción de pasar de dos apoyos a uno solo para lanzar una patada modifica la superficie de apoyo en el suelo y requiere una reorganización de la postura.

Durante los desplazamientos, el centro de gravedad se mueve constantemente debido a la continua modificación de la distribución de masas. Para aumentar su estabilidad, el tirador deberá ampliar la superficie del polígono de sustentación al separar los pies y bajar el centro de gravedad. Por el contrario, comprenderás que la acción de lanzar una patada, por ejemplo, reduce el polígono de sustentación y eleva el centro de gravedad. Esto genera una mayor posibilidad de desequilibrio.

CIENCIA DE PUNTOS

Un cuerpo está en equilibrio cuando las fuerzas que actúan sobre él se neutralizan entre sí y cuando su centro de gravedad se proyecta verticalmente sobre su superficie de apoyo.

El centro de gravedad, también conocido como G, es el punto de aplicación de la resultante de las fuerzas gravitacionales ejercidas sobre todas las partículas que componen un cuerpo.

Si tomamos un cuerpo con una densidad uniforme, su G se funde con su centro geométrico. Para el llamado cuerpo humano asimétrico, el centro de gravedad cambia dependiendo de la postura adoptada. En posición anatómica, su centro de gravedad está delante de la 3ª vértebra lumbar en dirección al ombligo.

La superficie de apoyo, también conocida como polígono de elevación, corresponde a la superficie de contacto con el suelo durante un apoyo unipodal. Cuando el deportista está en apoyo bípode, hay que tener en cuenta las superficies de contacto de ambos pies y la zona interpodal.

Inestabilidad hacia adelante y hacia atrás.

Inestabilidad a la izquierda y a la derecha.

Equilibrio precario debido a la posición de los dedos, con una corrección del desequilibrio más fácil.

La mayor superficie de sustentación con la posibilidad de rellenar el desequilibrio en todas las direcciones.

La riqueza que nos ofrece la savate gracias al uso de los puños y los pies nos lleva a adoptar estrategias para mantener el equilibrio en todas las circunstancias. Gilles PÉNINOU y Patrick COLNÉ han mencionado tres condiciones para mantener el equilibrio en diversas circunstancias: La primera consiste en organizar la colocación del cuerpo en el espacio de manera que el centro de gravedad del cuerpo se encuentre verticalmente sobre el polígono de sustentación. Cuando el tirador quiere lanzar una patada, organiza su cuerpo de manera que transfiera el peso de su cuerpo a una pierna. En otras palabras, desplaza su centro de gravedad sobre la superficie de apoyo de su pie que está en el suelo.

La segunda condición implica colocar los apoyos en la dirección y sentido previsible de un desequilibrio, ya que el grado de estabilidad del equilibrio depende de la distancia entre la vertical descendida desde el centro de gravedad (G) y los límites del polígono de sustentación. Cuando el tirador transfiere su peso corporal a una pierna para lanzar una patada (circular), gira el pie de manera que el talón de la pierna de apoyo esté orientado hacia el oponente. Esto permite mantener el equilibrio en previsión de un desequilibrio hacia atrás.

La tercera condición implica adaptarse a las modificaciones de la postura, ya sea cambiando la posición espacial del centro de gravedad (G) al mover uno o varios segmentos sin cambiar los apoyos en el suelo, o cambiando la posición de los pies para modificar el polígono de sustentación. Encontramos esta situación cuando el tirador separa los brazos al lanzar una patada, buscando equilibrio debido a una mala colocación. Por lo tanto, preferiremos el uso del desplazamiento o el deslizamiento antes de este, con el fin de modificar la superficie de apoyo para evitar el desequilibrio.

El tirador en busca de eficiencia y al mismo tiempo preservando su integridad física debe posicionar sus pies de manera que mantenga el equilibrio mediante una alineación de las articulaciones con una postura alineada. La compensación postural al modificar la posición espacial del centro de gravedad (G) sin cambiar los apoyos generará un déficit en la dinámica de apoyo, creará aberturas peligrosas y disminuirá la eficacia de los golpes.

Dadas estas tres condiciones, podemos admitir que la posición óptima para el boxeador es una postura de tres cuartos sobre la planta del pie con el talón ligeramente levantado, como se mencionó en la figura anterior. Esta postura busca aumentar el polígono de sustentación y permite al boxeador corregir un desequilibrio potencial en todas las direcciones.

En lo que respecta al apoyo unipodal cuando el tirador lanza una patada, preferiremos un apoyo con la planta del pie, con un fuerte anclaje en el suelo y el talón orientado hacia el oponente. Esta colocación del pie busca aumentar la superficie de apoyo y poder corregir un posible desequilibrio hacia atrás. La acción de elevarse en puntas de pie para ganar algunos centímetros durante un golpe circular no resulta relevante. El desequilibrio generado por esta postura va en contra de la búsqueda de estabilidad para que el tirador logre una transferencia efectiva de fuerza.

3. La dinámica de apoyo

Cuando el tirador está en guardia sin desplazarse, se encuentra en un estado de equilibrio estable. Todas las fuerzas que actúan sobre él se anulan. La primera ley de Newton, conocida como el principio de inercia, establece que «Un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo y un objeto en desplazamiento tiende a permanecer en desplazamiento en línea recta a menos que una fuerza actúe sobre él y lo obligue a cambiar de estado.»

Para iniciar el desplazamiento, el tirador debe generar fuerza para superar su inercia. En esta dinámica, el tirador crea una fase de desequilibrio al proyectar el centro de gravedad fuera del polígono de sustentación. Este desequilibrio es necesario para crear el desplazamiento, pero debe ser controlado para dar o evitar un golpe. El origen de la fuerza puede ser interno, causado por la acción muscular a través de la contracción, o una fuerza externa, causada por una fuerza exterior como la gravedad o un golpe del oponente. Durante un enfrentamiento en savate, alternamos constantemente entre fases estáticas y dinámicas para tocar o no ser tocados. En resumen, constantemente creamos o estamos sujetos a fuerzas elegidas o sufridas.

1. Anatomía del pie

Llevemos nuestra atención por un momento hacia el extremo distal del miembro inferior, el pie. Conectado a la pierna a través de la articulación del tobillo, sostiene el peso del cuerpo en posición de pie.

Su estructura se compone de veintiséis huesos agrupados en tres partes. Los huesos del tarso, que consta del astrágalo, el único hueso del pie que está en contacto con los huesos de la pierna (la tibia y la fíbula), el calcáneo, el navicular, el cuboides y los tres huesos cuneiformes. Los huesos del metatarso, que constan de cinco huesos. Los tres primeros se articulan con los tres huesos cuneiformes y los otros dos se articulan con el hueso cuboides. Estos cinco huesos están prolongados por las falanges, que constan de 3 huesos, excepto el hallux, más comúnmente conocido como el dedo gordo del pie, que solo tiene dos.

Todos estos elementos osteoarticulares, junto con los ligamentos y los músculos, forman tres arcos que componen el arco plantar. Este arco es esencial para saltar, correr y caminar.

Los músculos intrínsecos del pie son cortos y se encuentran en la planta del pie, excepto uno que está en la parte dorsal. Los músculos extrínsecos, que son largos y fibrosos en el pie, se originan en los huesos de la pierna y terminan en el pie.

La preservación del arco plantar se logra gracias al largo flexor del hallux, el largo flexor de los dedos del pie, el tibial posterior, el aductor del hallux, el largo fibular y el abductor del quinto dedo.

El tibial anterior y el extensor del hallux actúan en la flexión dorsal del tobillo y la aducción - supinación del pie. Para una abducción - pronación, se involucran los extensores de los dedos del pie.

La flexión plantar y la aducción - supinación del pie se llevarán a cabo gracias al tibial posterior, el flexor del hallux, el flexor común de los dedos del pie y el tríceps sural. Mientras que el desplazamiento de abducción - supinación del pie se logrará gracias al peroneo largo y al peroneo corto.

El pie asegura el equilibrio, la amortiguación y la propulsión durante los desplazamientos en boxeo. Es importante cuidarlo, ya que es la herramienta de trabajo del boxeador. Si el boxeador ya no puede desplazarse, se vuelve vulnerable. Compuesto por un gran número de músculos que ayudan a mantener el arco plantar y estabilizar el pie durante el desplazamiento, debemos incluirlos en nuestros métodos de entrenamiento.

2. Tomando apoyo

En las últimas décadas, el desarrollo de los medios de transporte mecánicos ha llevado a que caminemos cada vez menos. Además, el desarrollo de zapatos con refuerzos en el talón tenía como objetivo reducir las tensiones de la fuerza de reacción en el suelo, pero ha hecho que nuestros pies estén menos educados. Por lo tanto, debemos reaprender a tomar apoyo de la manera menos traumática y más efectiva posible.

Durante la toma de apoyo, el contacto del pie con el suelo genera una fuerza de reacción que el tirador deberá manejar. Esta fuerza de reacción en el suelo creará energía, que dependerá de la composición del suelo, de los zapatos y de la calidad de la recepción.

Durante la toma de apoyo en el talón, el tirador ataca el suelo con el talón. El tobillo está en flexión dorsal y luego se produce una flexión plantar pasiva hasta el impulso.

Mientras que con una toma de antepié el tobillo está en flexión plantar, alcanzará una flexión plantar activa durante todo el apoyo hasta la impulsión.

La diferencia entre estos dos tipos de apoyo es importante porque durante el apoyo en el antepié, la contracción excéntrica del tríceps sural (sóleo, gemelos y fascia plantar) ralentiza el descenso del talón para amortiguar el impacto. Así, esta biomecánica permite que el complejo tríceps sural/tendón de Aquiles almacene y libere energía elástica para el impulso.

Durante la fase de apoyo, el arco plantar se comporta como un resorte que devuelve la energía almacenada durante la fase de propulsión. Este beneficio de restitución es aún más importante durante una toma de apoyo en el antepié, ya que el arco plantar se estira a lo largo de todo el desplazamiento. Esta acción es necesaria para que el tirador pueda iniciar el golpe sin que el oponente lo detecte.

Cavagna y Citterio demostraron en 1974 que la energía potencial se almacena en las estructuras músculo-tendinosas durante la fase de estiramiento y puede ser reutilizada durante la fase de acortamiento. De hecho, si el estiramiento es seguido inmediatamente por un acortamiento muscular, la energía potencial almacenada se liberará. Por lo tanto, la cantidad de energía liberada será mayor si es consecuencia de un estiramiento en lugar de una contracción isométrica.

Bosco et al, demostraron en 1981 que este mecanismo de estiramiento y acortamiento favorece la liberación de energía potencial al minimizar su disipación en forma de calor, gracias a la reducción del tiempo entre las dos fases.

Este fenómeno de estiramiento desempeña un papel importante en el mantenimiento del arco plantar. Además, la fascia plantar, que limita el aplanamiento del arco plantar y el alargamiento del pie durante la carga. Los músculos que sostienen los arcos plantares (tibial posterior, largo peroneo, largo flexor del hallux y largo flexor de los dedos) limitan la deformación del arco plantar y restituyen la energía producida por la compresión durante la propulsión.