18,99 €
¿Eres y te sientes real y verdaderamente libre? Este y otros interrogantes claves para la vida están planteados en este libro. Esta obra consta de tres partes en cada capítulo: el desarrollo del tema, frases, citas y reflexiones y un cuestionario terapéutico para pensar y reflexionar en cada uno de ellos. LIBERTAD SOLEDAD APEGOS ANGUSTIA - DEPRESIÓN - ANSIEDAD EL PODER DE LA MADRE CÁNCER Y PSICOONCOLOGÍA AMOR SEXUALIDAD DUELOS FELICIDAD "La FELICIDAD es la libertad de ser uno mismo. El amor, el buen sexo y las sanas compañías son las respuestas, para mí, a todas las necesidades humanas". Dr. Jorge Guareschi (h) ¿Qué es la FELICIDAD para ti?
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2022
Dr. Jorge Guareschi (h)
Dr. Jorge Guareschi (h) Los temas más importantes de la vida : para mí / Dr. Jorge Guareschi (h). - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2022.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-2959-6
1. Autoayuda. I. Título. CDD 158.1
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Capítulo 1:LIBERTAD
“El sentimiento más preciado por el ser humano”
Capítulo 2: LA SOLEDAD
“El más poderoso y temido sentimiento necesario a enfrentar”
Capítulo 3: EL APEGO
M. A. R. C y M. A. R. F. O:
…Ni negativos ni positivos, simplemente existen..
Capítulo 4: ANGUSTIA - DEPRESIÓN – ANSIEDAD
“Tres enigmas que trataremos de aclarar, ni buenos ni malos, sentimientos de lo humano”
Capítulo 5: EL PODER DE LA MADRE
“En la salud físico–psíquica y social de la madre se juega el futuro de la humanidad”.
Capítulo 6: CÁNCER Y PSICOONCOLOGÍA
El más poderoso y temido desafío, necesario a afrontar…
Capítulo 7: EL AMOR
El Amor es el sentimiento más potente que atraviesa nuestras vidas. Dr. Jorge Guareschi (h)
Capítulo 8:SEXUALIDAD
EROS & AMOR: Las dos fuerzas creativas más poderosas que siguen haciendo girar el planeta
Capítulo 9:DUELOS
No juzgar la tristeza como algo negativo, para no erradicarla de nuestras vidas, su expresión es tan necesaria como animarnos a expresar alegrías
Capítulo 10: FELICIDAD
Divórciate ... bien del pasado, cásate.. aceptando el presente y conquista con valentía y humildad el futuro. Dr. Jorge Guareschi (h)
Ami familia, padres (Jorge padre y Pupy) y hermanos (Marcela y JuamPi), a “Nanci”, amiga incondicional quien me incentivó e impulsó a escribir este libro. A mis seres queridos que significaron momentos importantes en mi vida parental, madres de mis cinco hijos: Gabriela, Claudia y Lorena. A mis amados hijos: Matías, David, Ulises, Rocco y Hannah. A mis amigos de toda la vida;(Alberto, Roberto, Tomás, entre otros), quienes, representaron momentos de compañía importantes en mi vida y siempre estuvieron y están presentes.
He comenzado a parir un embarazo de 20 años, si, un proyecto que comenzó a gestarse hace más de dos décadas, siendo un joven de 30 años, pletórico de deseos, dudas, inseguridades, lleno de ilusiones, proyectos y sueños; agregándole en estas dos décadas experiencias múltiples, algunas placenteras, muchas muy dolorosas (considero que los momentos de sufrimiento y dolor intenso son mucho mayores que los momentos más sublimes, esplendorosos y hermosos, aunque, por estos contrastes es, que, la vida es maravillosa y nos empuja a hacer ajustes y cambios, casi en forma permanente). El libro tiene un recorrido de temas que a lo largo de mi vida entera me han perseguido y hasta colonizado mi mente. La obra podría tener un hilo conductor y hasta haberse transformado en una novela, aunque preferí realizar una descripción narrativa, un ensayo que tiene mucho de autobiografía y también mucho de grandes pensadores que me han acompañado a lo largo de toda mi existencia.
Cada capítulo consta esencialmente de 3 partes: Una primer parte de descripción y reflexión propia y de otros autores de cada título/tema de capítulo, una segunda parte para reflexionar y si nos animamos a responder, puede, resultar muy terapéutico (recordando que un libro no es lo mismo que una terapia personalizada, la mejor terapia es estar cara a cara, vincularnos empáticamente, conectarnos también a través de preguntas que nos hagan pensar y poder vivir experiencias de reviviscencia – proceso de recordar con emoción), a través de este proceso tratar de encontrar verdades y respuestas propias al malestar que nos aqueja Y una tercera parte de citas de pensadores, filósofos y propias con el objetivo de representar disparadores de otras ideas, análisis y nuevas construcciones. En algunos capítulos, además, se mencionan algunos films que pueden ilustrar el tema y hasta mención de canciones muy profundas que nos conectan con nuestra sensibilidad e Interioridad en el capítulo del AMOR. La Música (tengo un largo pasado de trabajo como D. J. desde los 14 a los 29 años) y los deportes (aún sigo jugando torneos de fútbol, tenis y básquet) han sido dos de mis 4 ó 5 pasiones (las otras son: la lectura, viajar/conocer y escribir – soy un solitario escribiendo mensajes… Escribía Charly García, del tema esperando nacer de Seru Girán).
“La mitad de la vida se pierde en encantar a otros. La otra mitad se pierde en ansiedades causadas x otros, deja este juego, ya has jugado suficiente”.
Rumi.
Por sobre todas las cosas entiendo por libertad un sentimiento oceánico que traspasa cualquier Realidad y Eventualidad, no es hacer lo que se te ocurre (el límite es el OTRO), sino percibir ese sentimiento que va más allá de toda lógica, es no esclavizar a nadie ni permitir ser esclavizado por otros en este sentimiento.
La libertad: También es la Libertad “De” (cortar con las cadenas que nos esclavizan a creencias, mandatos, prejuicios, preconceptos, y para lograr la misma es necesario reconocerlos y aceptarlos y así, poder trascenderlos).
La libertad “Para”: (Sin afectar a los demás, nos permitamos la creación de Algo propio): Un estudio, un trabajo, un deporte, una obra de arte (música/pintura/escritura/escultura), un nuevo idioma.
La libertad “simple”: (SER UNO MISMO y responder sincera y coherentemente con lo que sentimos a los requerimientos cotidianos de la vida, comprendiendo que no todo va a ser bello, sino que la vida va a estar llena de matices).
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Por lo tanto, la libertadimplica obligaciones (interpersonales/sociales/jurídicas “con la ley”) y Derechos…
¿Cuáles? Por ejemplo:
1. El Derecho de SER (emociones/sentimientos), ¿quién soy? SOY pura posibilidad, con un potencial que puede evolucionar y cambiar, sin la necesidad de la inmutabilidad (no permanecer estáticos recordando la metáfora (de) que “toda agua que se estanca y no circula se pudre ”, por eso déjala correr, déjala fluir, déjala ir.
2. El Derecho de pensar lo que pensás y no tener la obligación de pensar lo que piensan los demás (por sentir que hay que dejar contento al otro y que el otro no se enoje, con la idea que hay que satisfacer o complacer al otro todo el tiempo).
3. Derecho a correrlospropiosRiesgos y de tomar Decisiones y hacer Elecciones por cuenta propia y no que otros elijan y decidan por mí (especialmente en las dos columnas más importantes: laboral y afectiva).
4. Derecho a saber quéDeseamosyQueremos para nuestras vidas y asumir, hacernos cargo de esos deseos.
¿Qué capacidad sentís que tenés (o no) de SER, sin tanto COMPLACER? en tus relaciones humanas más significativas?
La pregunta y sus respuestas nos sitúan en una paradoja no sencilla de resolver sabiendo que nuestros niveles de BienEstar… ¿De qué dependen?
¿Felicidad? se encuentra en relación directa con el tipo y calidad de vínculos que tenemos con nuestros seres más cercanos, recordando que muchos síntomas en los apegos disfuncionales: como el Apego evitativo (evasivo), el Apego Ansioso y ciertos desórdenes de Ansiedad tienen entre otras causas como génesis, la sensación de Falta de Libertad y /o Serenidad (intranquilidad sostenida).
Párrafo aparte merecen las crisis de angustia (pánico) en las cuales vemos sujetos con características similares en cuanto a vulnerabilidad/influenciabilidad y sensibilidad (V. I. S) y de no ser tratadas las causas interpersonales (déficit de asertividad), duelos no elaborados, abusos nunca hablados ni expresados... no saldrán nunca de la “cárcel” de los síntomas y peregrinarán de especialista en especialista.
Recordemos a ciertos pensadores y sus profundas reflexiones, como por ejemplo a S.Freud, quien sostiene que no somos dueños, en forma total, dé nuestras elecciones y decisiones, sino que respondemos a Motivaciones inconscientes que nos gobiernan (sujetos de un inconsciente), nos influyen, condicionan y determinan.
Karl Marx entendiendo que no somos libres, sino que hay un otro /a que nos está manejando (surgen los conceptos de Alienación y Enajenación).
Michel Foucault con su metáfora del PANÓPTICO (elemento de control – torre de visión unidireccional como una cámara gessel dentro de las cárceles) que actúa como un instrumento INTERNALIZADO que nos controla aunque no estemos en una prisión encerrados, porque no hace falta estar sujetados para estar encerrados o dominados (como si fueran barrotes invisibles de una cárcel de la cual no somos concientes). La materia prima de estos barrotes invisibles son mandatos familiares, sociales y conductuales que actúan como órdenes inconscientes y subconscientes (dificultad de grado menor de accesibilidad por la conciencia que el inconciente) dirigiendo nuestras vidas, casi a su propio “antojo”.
Friedrich Nietzsche en su gran obra literaria: “Así habló Zaratustra” nos relata las tres transformaciones a lo largo de la existencia humana.
Somos como camellos, nos cargamos con mandatos, prejuicios, preconceptos, sentimientos que nos perjudican como culpas y vergüenzas, (asociados a la Educastración puritana) y celos (generado en el concepto de Amor como propiedad y posesión), todo lo cual nos va quitando Libertad, a pesar que creemos que la tenemos arrastramos toda la pesada carga anterior que nos va condicionando (y determinando) Nuestra Libertad, (decisiones y elecciones propias). Creemos que somos libres... pero en realidad estamos mandados y gobernados por todo lo anterior, durante años y años, “calladamente” vamos llevando la carga. ... hasta que... algunos toman conciencia de su pasividad y se transforman en la 2da. Instancia: Leones, ya enojados, ya agresivos, pero... siguen cargando con esos mandatos, órdenes, creencias y prejuicios que siguen gobernando sus vidas, y por último lugar,... algunos pocos... toman conciencia, profunda y ampliamente, comprenden, cuestionan y se revelan verdaderamente, trascendiendo las dos etapas anteriores y llegan a la 3era estación: La del Niño despojado de todas las pesadas cargas y retornando a la naturaleza de su ser, con la frescura, curiosidad e inocencia de un Niño en el cual está todo por darse, todo por ocurrir, pura posibilidad…Reflexionando... con la capacidad de asombro recuperada…
Las preguntas son: en qué etapa/proceso ¿te consideras que estas?
Y si ¿le temés a salir de una etapa y llegar a la otra? ¿Y de la otra etapa o proceso... a que le temés?…
Párrafo aparte es el binomio:
Existe una fuerte creencia que sostiene que “si estoy en pareja voy a perder mi libertad” y yo pregunto: ¿Qué o quién te ha asegurado que el estar sin pareja te va a dar mayor libertad?..