Mala sangre - John Carreyrou - E-Book
SONDERANGEBOT

Mala sangre E-Book

John Carreyrou

0,0
9,99 €
Niedrigster Preis in 30 Tagen: 9,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En 2014 Elizabeth Holmes era considerada como la mujer Steve Jobs: una brillante alumna que abandonó Stanford, cuyo mágica nueva empresa prometía revolucionar la industria médica con una máquina que haría las pruebas de sangre significativamente más rápidas y fáciles. Respaldados por inversionistas importantes, Theranos vendió acciones en una ronda de recaudación que valoró a la compañía en más de 9.000 millones. Solo había un problema: la tecnología no funcionaba. Durante años, Holmes había engañado a inversionistas, funcionarios de la FDA y a sus empleados. Cuando John Carreyrou destapó escándalo en 2015 en el Wall Street Journal fueron amenazados con demandas. En 2017 el valor de la compañía era cero y Holmes se enfrentaba a una acción legal potencial del gobierno e inversionistas.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Nota del autor

Este libro está basado en numerosas entrevistas mantenidas con más de ciento cincuenta personas, incluidos más de sesenta antiguos empleados de Theranos. La mayoría de los hombres y mujeres que aparecen como personajes en la narración lo hacen con sus nombres reales, pero algunos me pidieron que protegiera su identidad, ya fuera porque temían represalias por parte de la empresa, o porque estaban preocupados por verse involucrados en la investigación criminal que lleva a cabo el Departamento de Justicia, o porque querían proteger su privacidad. Accedí a asignarles un seudónimo con el fin de mostrar una descripción más completa y detallada de los hechos. Sin embargo, todo lo que describo sobre ellos y sus experiencias es real y verdadero.

Todas las citas que he usado, procedentes de correos electrónicos o documentos, son textuales y proceden de la propia documentación. Cuando he atribuido citas a los personajes en los diálogos, esas citas se reconstruyen a partir de los recuerdos de los participantes. Algunos de los capítulos se basan en los registros de los procedimientos judiciales, como las declaraciones bajo juramento. Cuando ese es el caso, he identificado dichos registros en detalle en las notas a pie de página.

En el proceso de escribir este libro, contacté con todas las figuras clave en la saga de Theranos y les ofrecí la oportunidad de comentar cualquier tipo de alegato relacionado con ellos. Elizabeth Holmes, como está en su derecho, se negó a concederme ninguna entrevista y optó por no cooperar con este relato.

Prólogo

«17 de noviembre de 2006»

Tim Kemp tenía buenas noticias para su equipo.

El antiguo ejecutivo de IBM estaba a cargo del departamento de bioinformática en Theranos, una empresa emergente o startup con un sistema de análisis de sangre de vanguardia. La empresa acababa de completar su primera gran demostración en directo para una compañía farmacéutica. Elizabeth Holmes, la fundadora de Theranos, de veintidós años, había volado a Suiza y había mostrado las potencialidades del sistema a los ejecutivos de Novartis, el gigante farmacéutico europeo.

«Elizabeth me ha llamado esta mañana —escribió Kemp en un correo electrónico que envió a su equipo de quince personas—. Me ha expresado su agradecimiento y me ha dicho que “¡fue perfecto!”. Me ha pedido que os lo agradeciera y que os transmitiera la estima que os tiene. Además, ha mencionado que en Novartis se quedaron tan impresionados que han pedido una propuesta y han expresado su interés por llegar a un acuerdo financiero para llevar a cabo un proyecto. ¡Hemos logrado lo que fuimos a hacer!».[1]

Aquel fue un momento decisivo para Theranos. La startup, creada tres años antes, había pasado de ser una idea ambiciosa que Holmes había soñado en su residencia estudiantil de Stanford a convertirse en un producto real que interesaba a una gran corporación multinacional.

La noticia del éxito de la demostración llegó hasta el segundo piso, donde se encontraban los despachos de los altos directivos.

Uno de esos ejecutivos era Henry Mosley, director financiero de Theranos. Mosley se había unido a la empresa ocho meses antes, en marzo de 2006. Desaliñado, con penetrantes ojos verdes y una personalidad relajada, Mosley era un veterano del sector tecnológico de Silicon Valley. Se crio en los alrededores de Washington D. C. y obtuvo su máster en Administración de Empresas en la Universidad de Utah, para después trasladarse a California a finales de los años setenta, donde se estableció. Su primer trabajo lo desarrolló en Intel, el fabricante de chips, una de las empresas pioneras del Valle. Más tarde pasó a dirigir los departamentos de finanzas de cuatro compañías tecnológicas diferentes, dos de las cuales empezaron a cotizar en bolsa. Theranos no era en absoluto el primer toro que lidiaba.

Lo que atrajo a Mosley a esa empresa fue el talento y la experiencia reunidos en torno a Elizabeth. Puede que ella fuera joven, pero estaba rodeada por todo un elenco de estrellas. El presidente de su junta directiva era Donald L. Lucas, el capitalista de riesgo que había preparado al empresario de software multimillonario Larry Ellison y le había ayudado a que Oracle Corporation cotizara en bolsa a mediados de los años ochenta. Lucas y Ellison habían invertido parte de su propio dinero en Theranos.

Otro miembro de la junta directiva con una excelente reputación era Channing Robertson, decano asociado de la Facultad de Ingeniería de Stanford. Robertson era una de las estrellas de esa universidad. Su testimonio experto sobre las propiedades adictivas de los cigarrillos había obligado a la industria tabaquera a firmar un acuerdo histórico de 6.500 millones de dólares con el estado de Minnesota a finales de los años noventa.[2] Basándose en la poca relación que Mosley había tenido con él, estaba claro que Robertson tenía a Elizabeth en alta estima.

Theranos también poseía un equipo ejecutivo fuerte. Kemp había pasado treinta años en IBM. Diane Parks, directora comercial de la empresa, contaba con veinticinco años de experiencia en compañías farmacéuticas y de biotecnología. John Howard, director comercial, había supervisado la filial de fabricación de chips de Panasonic. No era frecuente encontrarse con ejecutivos de ese calibre en una pequeña startup.

Sin embargo, no solo la junta directiva y el equipo ejecutivo habían persuadido a Mosley de incorporarse a Theranos. El mercado que perseguía la empresa era enorme. Las compañías farmacéuticas gastaban cada año decenas de miles de millones de dólares en ensayos clínicos para probar nuevos medicamentos. Si Theranos pudiera hacerse indispensable para ellas y lograr una fracción de aquel gasto, la empresa podría hacer su agosto.

Elizabeth le había pedido a Mosley que preparara algunas proyecciones financieras que ella pudiera mostrar a los inversores. El primer conjunto de números que le había presentado no había sido del agrado de la joven, por lo que él los había revisado al alza. Estaba un poco incómodo con las cifras revisadas, pero pensó que se hallaban en el ámbito de lo plausible si la empresa cumplía óptimamente. Además, los capitalistas de riesgo a los que las startups cortejaban para buscar financiación sabían que los fundadores de estas empresas exageraban dichas previsiones. Era parte del juego. Los capitalistas de riesgo tenían incluso un término para ello: el pronóstico del palo de hockey. Demostraba que los ingresos se estancaban durante algunos años y luego se disparaban mágicamente en línea recta.

Lo que Mosley no estaba seguro de entender del todo era cómo funcionaba la tecnología de Theranos. Cuando llegaban los posibles inversores, él los llevaba a ver a Shaunak Roy, cofundador de Theranos. Shaunak tenía un doctorado en Ingeniería Química. Elizabeth y él habían trabajado juntos en el laboratorio de investigación de Robertson en Stanford.

Shaunak se pinchaba la yema de un dedo y extraía algunas gotas de sangre. Luego transfería la sangre a un cartucho de plástico blanco del tamaño de una tarjeta de crédito. El cartucho se insertaba en una caja rectangular de dimensiones como las de una tostadora. La caja se llamaba lector. Obtenía una señal de datos del cartucho y la transmitía de forma inalámbrica a un servidor que analizaba dichos datos y devolvía, en forma de señal luminosa, un resultado. Esa era la esencia de todo.

Cuando Shaunak mostraba el sistema a los inversores, les señalaba una pantalla de ordenador que mostraba la sangre fluyendo a través del cartucho que se encontraba dentro del lector. Mosley no entendía realmente la física o la química que había en juego, pero ese no era su papel. Él era el tipo de las finanzas. Mientras el sistema mostrara un resultado, él estaba feliz. Y siempre lo hacía.

Elizabeth regresó de Suiza unos días después. Se paseaba con una sonrisa en la cara, lo que evidenciaba que el viaje había ido bien, pensó Mosley. No es que aquello fuera inusual. Elizabeth estaba animada a menudo. Tenía el optimismo ilimitado de una emprendedora. A ella le gustaba usar el término «extra-ordinario» —con extra escrito en cursiva y un guion para darle mayor énfasis— cuando describía la misión de Theranos en los correos electrónicos que enviaba al personal. Era un poco exagerado, pero parecía sincera, y Mosley sabía que evangelizar era lo que hacían los fundadores de startups exitosas en Silicon Valley. No cambiabas el mundo siendo un cínico.

Sin embargo, lo extraño era que el puñado de colegas que había acompañado a Elizabeth en el viaje no parecía compartir su entusiasmo. Algunos de ellos tenían pinta de estar decaídos.

¿Habían atropellado al cachorrito de alguien?, se preguntó Mosley medio en broma. Bajó las escaleras, donde la mayoría de los sesenta empleados de la empresa se sentaban en grupos de cubículos y buscó a Shaunak. Seguramente este sabría si había algún problema que no le hubieran contado a él.

Al principio, Shaunak fingió no saber nada, pero Mosley sintió que se estaba reprimiendo y siguió presionándolo. Shaunak gradualmente bajó la guardia y admitió que el Theranos 1.0, como Elizabeth había bautizado al sistema de análisis de sangre, no siempre funcionaba. En realidad, era una especie de juego de azar, dijo. Unas veces podías obtener un resultado y otras no.

Aquello era nuevo para Mosley. Pensaba que el sistema era fiable. ¿No parecía que funcionaba siempre cuando los inversores lo veían?

Bueno, había una razón por la que siempre parecía funcionar, dijo Shaunak. La imagen en la pantalla del ordenador, que mostraba cómo la sangre fluía a través del cartucho y se asentaba en los pequeños pozos, era real. Pero nunca se sabía si se iba a obtener un resultado o no. Así que habían registrado un resultado de una de las veces que había funcionado. Eran esos números registrados los que se presentaban al final de cada demostración.

Mosley estaba estupefacto. Pensaba que los resultados se extraían en tiempo real de la sangre que había dentro del cartucho. Eso era, ciertamente, lo que hacían creer a los inversores que él traía. Lo que Shaunak acababa de describir sonaba a farsa. Estaba bien ser optimista y ambicioso cuando proponías un negocio a los inversores, pero había una línea roja que no se debía cruzar, y aquello la cruzaba, en opinión de Mosley.

Entonces, ¿qué había pasado exactamente con Novartis?

Mosley no pudo obtener una respuesta directa de nadie, pero sospechaba que se había usado el mismo juego de manos. Y llevaba razón. Uno de los dos lectores que Elizabeth llevó a Suiza funcionó mal cuando llegaron allí. Los empleados que ella llevó consigo se habían quedado despiertos toda la noche intentando repararlo. Para ocultar el problema durante la demostración, a la mañana siguiente, el equipo de Tim Kemp en California había mostrado un resultado ficticio.

Mosley tenía una de sus reuniones semanales con Elizabeth programada para aquella tarde. Cuando entró en su oficina, de inmediato le vino a la mente su carisma. Tenía la presencia de alguien de mucha mayor edad de la que ella tenía. La forma en que dirigía sus grandes ojos azules hacia su interlocutor le hacía sentir a esa persona que era el centro del universo. Era casi hipnótico. Su voz aumentaba el efecto fascinante: hablaba en un tono de grave inusualmente profundo.

Mosley decidió dejar que la reunión siguiera su curso natural antes de plantear sus preocupaciones. Theranos acababa de cerrar su tercera ronda de financiación. Desde cualquier punto de vista, había constituido un éxito rotundo:[3] la empresa había recaudado otros 32 millones de dólares procedentes de los inversores, además de los 15 millones que había obtenido en las dos rondas de financiación anteriores. La cifra más impresionante era su nueva valoración: ciento sesenta y cinco millones de dólares. No había muchas startupsde tres años de antigüedad que pudiesen decir que valieran tanto.

Una razón importante para esa buena valoración eran los acuerdos que Theranos les dijo a los inversores que había alcanzado con diferentes socios farmacéuticos. Un conjunto de diapositivas enumeraba seis acuerdos con cinco compañías que generarían unos ingresos de entre 120 y 300 millones de dólares en los dieciocho meses siguientes. Se comentaba también que había otros quince acuerdos en vías de negociación. Si daban sus frutos, los ingresos podrían llegar a los 1.500 millones de dólares, según mostraba la presentación en PowerPoint.[4]

Las compañías farmacéuticas iban a utilizar el sistema de análisis de sangre de Theranos para controlar la respuesta de los pacientes a los nuevos medicamentos. Los cartuchos y los lectores se colocarían en los hogares de dichos pacientes durante los ensayos clínicos. Esas personas se pincharían la yema de un dedo varias veces al día, y los lectores transmitirían los resultados de sus análisis de sangre al patrocinador de la prueba. Si esos resultados indicaban una mala reacción al medicamento, el fabricante del mismo podría reducir la dosis inmediatamente, en lugar de esperar hasta el final del ensayo. Ese proceso reduciría los costes de investigación de las compañías farmacéuticas hasta en un 30 por ciento. O eso decía el conjunto de diapositivas.

La inquietud de Mosley por todas esas afirmaciones fue en aumento desde el descubrimiento de aquella misma mañana. Por una cosa o por otra, en los ocho meses que llevaba en Theranos, él nunca había visto los contratos farmacéuticos. Cada vez que preguntaba por ellos, le decían que estaban «bajo revisión legal». Y, lo que era aún más importante, él había aceptado las ambiciosas previsiones de ingresos porque pensaba que el sistema de Theranos funcionaba de manera fiable.

Si Elizabeth compartía alguna de aquellas dudas, no mostró ningún signo de ello. La joven era la viva imagen de la relajación y la felicidad. La nueva valoración, en particular, era motivo de gran orgullo. Puede que se unan a la junta nuevos directores para reflejar la creciente lista de inversores, le dijo a él.

Mosley vio una oportunidad para abordar lo que había sucedido durante el viaje a Suiza y los rumores que circulaban por la oficina de que algo había salido mal. Cuando lo hizo, Elizabeth admitió que había habido un problema, pero no le dio importancia. Se arreglaría fácilmente, dijo.

Mosley lo dudaba a la vista de lo que entonces sabía. Mencionó lo que Shaunak le había contado sobre las demostraciones a los inversores. Deberían dejar de hacerlas si no eran completamente reales, dijo.

—Hemos estado engañándolos. No podemos seguir haciendo eso.

La expresión de Elizabeth cambió de repente. Su actitud alegre de hacía un momento desapareció y dio paso a una cara de hostilidad. Era como si se hubiera pulsado un interruptor. Lanzó una mirada fría a su director financiero.

—Henry, no eres un jugador de equipo —dijo en un tono helado—. Creo que deberías irte ahora mismo.

No había error alguno en lo que acababa de suceder. Elizabeth no solo le estaba pidiendo que saliera de su despacho. Le estaba diciendo que se fuera de la empresa, «inmediatamente». Mosley acababa de ser despedido.

[1]Correo electrónico con el asunto «Mensaje de Elizabeth» enviado por Tim Kemp a su equipo a las 10:46 a. m. (hora del Pacífico) el 17 de noviembre de 2006.

[2]Simon Firth, «The Not-So-Retiring Retirement of Channing Robertson», página web de la Facultad de Ingeniería de Stanford, 28 de febrero de 2012.

[3]Informe de expertos en capital riesgo sobre Theranos Inc. creado el 28 de diciembre de 2015.

[4]PowerPoint titulado «Theranos: Una presentación para los inversores», fechado el 1 de junio de 2006.

01

Una vida con sentido

Elizabeth Anne Holmes sabía desde muy temprana edad que quería ser una empresaria de éxito.

Con siete años, se propuso diseñar una máquina del tiempo y llenó un cuaderno con detallados dibujos de ingeniería.[5]

Con nueve o diez, en una reunión familiar, uno de sus parientes le hizo la pregunta que, tarde o temprano, se les hace a todos los niños y niñas: «¿Qué quieres hacer cuando seas mayor?».

Elizabeth respondió sin titubear:

—Quiero ser multimillonaria.

—¿No preferirías ser presidenta? —preguntó el familiar.

—No, el presidente se casará conmigo porque tendré mil millones de dólares.

Estas no eran las palabras ociosas de una niña. Elizabeth las pronunció con la mayor seriedad y determinación, según un miembro de la familia que presenció la escena.

La ambición de Elizabeth fue alimentada por sus padres. Christian y Noel Holmes tenían grandes expectativas para su hija, enraizadas en una historia familiar ilustre.

Por parte de padre, era descendiente de Charles Louis Fleischmann, un inmigrante húngaro que fundó un próspero negocio conocido como Compañía de la Levadura Fleischmann.[6] Su notable éxito convirtió a los Fleischmann en una de las familias más ricas de los Estados Unidos a comienzos del siglo XX.

Bettie Fleischmann, la hija de Charles, se casó con el médico danés de su padre, el doctor Christian Holmes. Él era el tatarabuelo de Elizabeth. Ayudado por las conexiones políticas y comerciales de la rica familia de su esposa, el doctor Holmes creó el Hospital General de Cincinnati y la facultad de medicina de la universidad de esa ciudad.[7] De modo que se podría argumentar, y de hecho es lo que se diría a los capitalistas de riesgo agrupados en Sand Hill Road,[8] cerca del campus de la Universidad de Stanford, que Elizabeth no solo heredó genes empresariales, sino también médicos.

La madre de Elizabeth, Noel, tenía su propio y glorioso origen familiar. Su padre era un graduado de West Point que, como oficial de alto rango del Pentágono a principios de los años setenta, planeó y llevó a cabo la transformación de un Ejército basado en un reclutamiento forzoso, a una fuerza armada que se nutría solo de voluntarios.[9] Los Daoust rastreaban sus ancestros hasta el maréchal Davout, uno de los principales generales de campo de Napoleón.

Pero fueron los logros por parte de la familia paterna de Elizabeth los que relumbraban más y cautivaban la imaginación. Chris Holmes se aseguró de educar a su hija no solo en el impresionante éxito de sus generaciones anteriores, sino también en los fracasos de las más jóvenes. Tanto su padre como su abuelo habían vivido a lo grande, pero con defectos, pasando por diferentes matrimonios y luchando contra el alcoholismo. Chris los culpaba de desperdiciar la fortuna familiar.

«Crecí con esas historias sobre grandezas —le contaría Elizabeth a la revista The New Yorker en una entrevista años más tarde—, y sobre las personas que deciden no emplear sus vidas en algo que tenga sentido, y qué les sucede a esas personas cuando toman esa decisión: cómo influye en el carácter y en la calidad de vida de esas personas».[10]

Elizabeth pasó sus primeros años en Washington D. C., donde su padre desempeñó toda una serie de trabajos en agencias gubernamentales que iban desde el Departamento de Estado hasta la Agencia Internacional para el Desarrollo. Su madre trabajó como ayudante en el Capitolio hasta que interrumpió su carrera profesional para criar a Elizabeth y a su hermano menor, Christian.

Los veranos, Noel y los niños iban a Boca Ratón (Florida), donde los tíos de Elizabeth, Elizabeth y Ron Dietz, poseían un apartamento con una hermosa vista del Canal Intracostero del Atlántico. Su hijo, David, era tres años y medio menor que Elizabeth y un año y medio más joven que Christian.

Los primos dormían en colchones de espuma en el suelo del apartamento y salían corriendo hacia la playa por las mañanas para darse un baño. Por las tardes pasaban el rato jugando al Monopoly. Cuando Elizabeth iba ganando, que era la mayor parte del tiempo, insistía en seguir hasta el final, amontonando casas y hoteles durante el tiempo que hiciera falta hasta que David y Christian acababan en bancarrota. Cuando de vez en cuando perdía, se marchaba furiosa, y más de una vez atravesó la puerta mosquitera de la entrada principal del apartamento. Era un primer esbozo de su intensa tendencia competitiva.

En el instituto, Elizabeth no se encontraba entre la gente popular. Para entonces, su padre había trasladado a la familia a Houston para desempeñar un cargo en la corporación Tenneco. Los niños asistían al St. John, la escuela privada más prestigiosa de Houston. Elizabeth, una adolescente desgarbada con grandes ojos azules, se decoloró el cabello en un intento por encajar, y padeció un trastorno alimenticio.

Durante su segundo año, se dedicó al trabajo escolar, a menudo quedándose hasta tarde por las noches para estudiar, y se convirtió en una estudiante que sacaba muy buenas notas. Fue el comienzo de un patrón de por vida: trabajar duro y dormir poco. Igual que destacó académicamente, también logró encontrar el equilibrio social y salió con el hijo de un respetado cirujano ortopédico de Houston. Juntos viajaron a Nueva York para celebrar la llegada del nuevo milenio en Times Square.

A medida que se acercaba el momento de ir a la universidad, Elizabeth puso sus miras en Stanford. Era la elección obvia para una estudiante consumada, interesada en la ciencia y en los ordenadores, que soñaba con convertirse en empresaria. El pequeño colegio universitario rural, fundado por el magnate ferroviario Leland Stanford a finales del siglo xix, se había vinculado estrechamente con Silicon Valley. El auge de Internet estaba en pleno apogeo por aquel entonces y algunas de sus estrellas más rutilantes, como Yahoo, se habían fundado en el campus de Stanford. En el último año de instituto de Elizabeth, dos doctorandos de esa universidad empezaban a llamar la atención con otra pequeña empresa llamada Google.

Elizabeth ya conocía bien Stanford. Su familia había vivido en Woodside (California), a unos pocos kilómetros del campus de la universidad, durante varios años a finales de los ochenta y principios de los noventa. Mientras estaba allí, se había hecho amiga de una chica que vivía al lado de su casa, llamada Jesse Draper. El padre de Jesse era Tim Draper, un capitalista de riesgo de tercera generación que iba camino de convertirse en uno de los inversores en startups más exitosos del Valle.

Elizabeth tenía otra conexión con Stanford: la conexión china. Su padre había viajado mucho a ese país por motivos de trabajo y decidió que sus hijos deberían aprender mandarín, por lo que Noel y él habían acordado que un tutor fuera a su casa en Houston los sábados por la mañana. A mitad del instituto, Elizabeth consiguió entrar en el programa de verano de mandarín de Stanford.[11] Se suponía que solo debía estar abierto a estudiantes universitarios, pero ella impresionó lo suficiente al director del programa con su fluidez como para que este hiciera una excepción. Las primeras cinco semanas se impartían en el campus de Stanford en Palo Alto, seguidas de cuatro semanas de instrucción en Pekín.

Elizabeth fue aceptada en Stanford en la primavera de 2002 como Becaria del Presidente, una distinción otorgada a los mejores estudiantes que incluía una beca de tres mil dólares que podía dedicar a cualquier interés intelectual de su elección.

Su padre le había inculcado la idea de que debía vivir una vida con sentido.[12] Durante su carrera en el servicio público, Chris Holmes había supervisado actividades humanitarias, como la del barco balsero Mariel en 1980, y otras en las que más de cien mil cubanos y haitianos emigraron a los Estados Unidos. Había fotos por la casa de él proporcionando ayuda humanitaria para catástrofes en países devastados por la guerra. El mensaje que Elizabeth sacó de ellas era que si quería realmente dejar su huella en el mundo, tendría que lograr algo que contribuyera a un bien mayor, no solo hacerse rica.[13] La biotecnología ofrecía la posibilidad de lograr ambas cosas. Ella eligió estudiar Ingeniería Química, un campo que proporcionaba una puerta de entrada natural a la industria.

La cara del departamento de Ingeniería Química de Stanford era Channing Robertson. Carismático, guapo y divertido, Robertson enseñaba en esa universidad desde 1970 y tenía una rara habilidad para conectar con sus estudiantes. También era, con mucho, el miembro más moderno del profesorado de ingeniería. Lucía una melena rubia canosa y aparecía en clase con chaquetas de cuero que lo hacían aparentar diez años menos que los cincuenta y nueve que tenía.

Elizabeth escogió la clase de Introducción a la Ingeniería Química de Robertson y un seminario que este impartía sobre dispositivos controlados de administración de medicamentos. También lo presionó para que le dejara ayudarlo en su laboratorio de investigación. Robertson estuvo de acuerdo y la subcontrató como asistente de un estudiante de doctorado que estaba trabajando en un proyecto sobre cuáles son las mejores enzimas para añadir al detergente para la ropa.

Aparte de las largas horas que dedicaba al laboratorio, Elizabeth llevaba una vida social activa. Asistía a las fiestas del campus y salía con un estudiante de segundo curso llamado J. T. Batson. Batson era de una pequeña ciudad de Georgia y se quedó sorprendido por lo refinada y sofisticada que era Elizabeth, aunque también le pareció cauta. «Ella no era la persona más franca del mundo —recuerda—. Se guardaba cosas para sí».

Durante las vacaciones de invierno de su primer año, Elizabeth regresó a Houston para celebrar las fiestas con sus padres y los Dietz, que volaron desde Indianápolis. Solo llevabaen la universidad unos meses, pero ya albergaba la idea de dejarlo. Durante la cena de Navidad, su padre lanzó un avión de papel hacia el extremo de la mesa con las letras de doctorado escritas en las alas.

La respuesta de Elizabeth fue contundente, según un miembro de la familia que asistió a la cena: «No, papá, no estoy interesada en obtener un doctorado, quiero ganar dinero».

Esa primavera, se presentó un día en la puerta del dormitorio de Batson y le dijo que ya no podía seguir viéndolo porque estaba empezando a crear una empresa y tendría que dedicarle todo su tiempo. Batson, al que nunca antes habían dejado, se quedó atónito, pero recuerda que la razón inusual que ella le dio alivió el dolor del rechazo.

Elizabeth no abandonó realmente Stanford hasta el otoño siguiente, después de regresar de unas prácticas de verano en el Instituto del Genoma de Singapur. A principios de 2003, Asia había sido asolada por la propagación de una enfermedad previamente desconocida llamada síndrome respiratorio agudo grave o SARS [por sus siglas en inglés], y Elizabeth había pasado el verano analizando muestras de pacientes obtenidas con viejos métodos de baja tecnología como jeringas e hisopos nasales. La experiencia la convenció de que debía existir una manera mejor de hacerlo.[14]

Cuando regresó a su casa de Houston,[15] se sentó frente al ordenador durante cinco días seguidos. Dormía una o dos horas por noche y se alimentaba de bandejas de comida que le llevaba su madre. Aprovechando las nuevas tecnologías que había aprendido durante sus prácticas y en las clases de Robertson, escribió una solicitud de patente para un parche en el brazo que diagnosticaría y trataría las enfermedades de forma simultánea.

Elizabeth se quedó dormida en el coche familiar mientras su madre la llevaba de Texas a California para comenzar su segundo año de universidad. Tan pronto como estuvo de vuelta en el campus, mostró su patente a Robertson y a Shaunak Roy, el estudiante de doctorado al que asistía en su laboratorio.

Años después, en su declaración ante el tribunal,[16] Robertson recordó haberse quedado impresionado por su inventiva: «De alguna manera, ella pudo tomar y sintetizar esas piezas de ciencia, ingeniería y tecnología de una manera en la que yo nunca había pensado». También se quedó deslumbrado por lo decidida que estaba a llevar a cabo su idea. «Nunca antes había conocido a una estudiante como esta de entre los miles de estudiantes con los que había tratado, —dijo— La animé a que saliera al mundo y persiguiera su sueño».

Shaunak era más escéptico. Criado por unos padres inmigrantes indios en Chicago, lejos del alboroto de Silicon Valley, se consideraba muy pragmático y tenía los pies en la tierra. El concepto de Elizabeth le parecía un poco exagerado. Pero se vio arrastrado por el entusiasmo de Robertson y por la idea de poner en marcha una startup.

Mientras Elizabeth presentaba el papeleo para abrir una empresa, Shaunak completó el último semestre de trabajo que necesitaba para obtener su título. En mayo de 2004, se unió a la startup en calidad de primer empleado y se le otorgó una participación minoritaria en el negocio. Robertson, por su parte, se unió al consejo de la empresa como asesor.

Al principio, Elizabeth y Shaunak se refugiaron en una pequeña oficina en Burlingame durante unos meses, hasta que encontraron un espacio más grande. La nueva ubicación estaba lejos de ser glamurosa. Si bien su domicilio estaba técnicamente en Menlo Park, en realidad se encontraba en una zona industrial arenosa en el extremo este de Palo Alto, donde eran frecuentes los tiroteos. Una mañana, Elizabeth apareció en el trabajo con fragmentos de cristal en el pelo. Alguien había disparado a su coche y había destrozado la ventanilla del conductor. Los disparos no alcanzaron su cabeza por unos centímetros.

Elizabeth constituyó la empresa como Real-Time Cures (Tratamiento en Tiempo Real), que un desafortunado error tipográfico convirtió en «Real-time Curses» (Maldiciones en Tiempo Real) en los cheques de pago de los primeros empleados. Posteriormente, cambió el nombre a Theranos, una combinación de las palabras terapia y diagnóstico.

Para recaudar el dinero que necesitaba, Elizabeth aprovechó sus conexiones familiares.[17] Convenció a Tim Draper, padre de su amiga de la infancia y antigua vecina, Jesse Draper, para que invirtiera un millón de dólares. El nombre de Draper tenía mucho peso[18] y ayudó a darle cierta credibilidad a Elizabeth: el abuelo de Tim había fundado la primera firma de capital riesgo de Silicon Valley a finales de los años cincuenta y la propia empresa de Tim, DFJ, era conocida por sus lucrativas inversiones en compañías como Hotmail, servicio de correo electrónico por Internet.

Otra conexión de la familia que ella aprovechó fue el especialista en cambios corporativos retirado Victor Palmieri, que era un viejo amigo de su padre. Los dos se conocieron a finales de los años setenta durante la administración Carter, cuando Chris Holmes trabajaba en el Departamento de Estado y Palmieri ejercía como embajador general para asuntos de los refugiados.

Elizabeth impresionó a Draper y Palmieri con su energía jovial y su visión de aplicar los principios de la nanotecnología y la microtecnología al campo del diagnóstico. En un documento de veintiséis páginas que utilizó para reclutar inversores, describió un parche adhesivo que podía extraer sangre sin dolor a través de la piel usando microagujas.[19] Se supone que el TheraPatch, como lo llamaba el documento, contenía un sistema de detección formado por microchips que analizaría la sangre y asumía «el control del proceso» para determinar la dosis de medicamento que se debía administrar. También comunicaría sus lecturas de forma inalámbrica al médico del paciente. El documento incluía un diagrama a color del parche y de sus diversos componentes.

No todos se tragaron el rollo. Una mañana de julio de 2004, Elizabeth se reunió con MedVenture Associates, una empresa de capital riesgo especializada en inversiones en tecnología médica.[20] Sentada a una mesa de la sala de conferencias con los cinco socios de la firma, habló rápidamente y en términos generales sobre el potencial que tenía su tecnología para cambiar a la humanidad. Pero cuando los socios de MedVenture pidieron más detalles sobre su sistema de microchips y en qué se diferenciaría de uno que ya había sido desarrollado y comercializado por una compañía llamada Abaxis, Elizabeth se puso visiblemente nerviosa y la reunión se tornó tensa. Incapaz de responder a las inquisitivas preguntas técnicas de los socios, se levantó después de aproximadamente una hora y se fue indignada.

MedVenture Associates no fue la única firma de capital riesgo que rechazó a la universitaria de diecinueve años que había abandonado los estudios.[21] Sin embargo, aquello no impidió que Elizabeth recaudara un total de casi seis millones de dólares a finales de 2004 procedentes de un cajón de sastre de inversores. Además de Draper y Palmieri, se aseguró las inversiones de un capitalista de riesgo de avanzada edad llamado John Bryan y de Stephen L. Feinberg, un inversor de bienes raíces y de capital privado que estaba en la junta directiva del Centro para el Cáncer MD Anderson de Houston.[22] También persuadió para que pusiera dinero a un compañero de Stanford llamado Michael Chang, cuya familia controlaba un distribuidor multimillonario de dispositivos de alta tecnología en Taiwán. Varios miembros de la familia de Holmes, incluida la hermana de Noel Holmes, Elizabeth Dietz, también aportaron dinero.

A medida que fluía el capital, a Shaunak le quedó claro que un pequeño parche que pudiera hacer todas las cosas que Elizabeth quería que hiciera rayaba en la ciencia ficción. Teóricamente tal vez fuera posible, al igual que los vuelos tripulados a Marte eran teóricamente posibles, pero el problema estaba en los detalles. En un intento por hacer que el concepto del parche fuera más factible, lo redujeron a la parte del diagnóstico, pero incluso aquello resultaba increíblemente difícil.

Finalmente, desecharon el parche en favor de algo similar a los dispositivos de mano utilizados para controlar los niveles de glucosa en sangre en pacientes con diabetes. Elizabeth quería que el dispositivo de Theranos fuese portátil, como esos dispositivos de control de glucosa, pero quería que midiera muchas más sustancias en sangre que únicamente el azúcar, lo que lo haría mucho más complejo y por lo tanto más voluminoso.

El compromiso al que se llegó fue un sistema de cartuchos y lectores que combinaba los campos de la microfluídica y la bioquímica. El paciente se pincharía en la yema de un dedo para extraer una pequeña muestra de sangre y la colocaría en un cartucho que parecía una tarjeta de crédito gruesa. El cartucho se insertaría en una máquina más grande llamada lector. Las bombas que había en el interior del lector empujarían la sangre a través de pequeños canales dentro del cartucho y en pequeños pozos cubiertos con proteínas, conocidas como anticuerpos. En su camino hacia los pozos, un filtro separaría los elementos sólidos de la sangre, los glóbulos blancos y los rojos del plasma, y dejaría pasar solo el plasma. Cuando este último entrara en contacto con los anticuerpos, la reacción química produciría una señal que sería «leída» por el lector y se traduciría en un resultado.

Elizabeth imaginó que se podían situar los cartuchos y los lectores en los hogares de los pacientes para que estos pudieran analizar su sangre de forma regular. Una antena celular que había dentro del lector enviaría los resultados de la prueba al ordenador del médico de cada paciente a través de un servidor central. Eso permitiría al doctor realizar ajustes en la medicación de dicho paciente rápidamente, en lugar de esperar a que la persona en cuestión se hiciera un análisis de sangre en un centro de extracción de sangre o durante su siguiente visita a la consulta.

A finales de 2005, dieciocho meses después de haberse unido a Theranos, Shaunak comenzaba a pensar que estaban progresando. La empresa tenía un prototipo, apodado Theranos 1.0, y había crecido hasta contar con más de veinte empleados. También tenía un modelo de negocio que esperaba que generase ingresos rápidamente: pensaba licenciar su tecnología de análisis de sangre a compañías farmacéuticas para ayudarlas a detectar reacciones adversas a los medicamentos durante los ensayos clínicos.

Su pequeña empresa incluso estaba empezando a suscitar algunos rumores.[23] El día de Navidad, Elizabeth envió a los empleados un correo electrónico con el asunto «Felices felices fiestas». Les deseaba lo mejor y los remitía a una entrevista que había concedido a la revista de tecnología Red Herring. El correo electrónico terminaba con: «¡¡¡Y brindemos por la “puesta en marcha más excitante del Valle”!!!».[24]

[5]Ken Auletta, «Blood, Simpler», New Yorker, 15 de diciembre de 2014.

[6]P. Christiaan Klieger, The Fleischmann Yeast Family, Charleston: Arcadia Publishing, 2004, p. 9.

[7]Ibid., p. 49.

[8]Sally Smith Hughes, entrevista de Donald L. Lucas para un artículo oral titulado «Early Bay Area Venture Capitalists: Shaping the Economic and Business Landscape», Bancroft Library, Universidad de California en Berkeley, 2010.

[9]Obituario de George Arlington Daoust Jr., The Washington Post, 8 de octubre de 2004.

[10]Auletta, «Blood, Simpler».

[11]Ibid.

[12]Roger Parloff, «This CEO Is Out for Blood», Fortune, 12 de junio de 2014.

[13]Rachel Crane, «She’s America’s Youngest Female Billionaire—and a Dropout», página web de Money en la CNN, 16 de octubre de 2014.

[14]Parloff, «This CEO Is Out for Blood».

[15]Ibid.

[16]Theranos Inc. y Elizabeth Holmes c. Fuisz Pharma LLC, Richard C. Fuisz y Joseph M. Fuisz, n.º 5:11-cv-05236-PSG, Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en San José, transcripción del juicio, 13 de marzo de 2014, pp. 122-123.

[17]Sheelah Kolhatkar y Caroline Chen, «Can Elizabeth Holmes Save Her Unicorn?», Bloomberg Businessweek, 10 de diciembre de 2015.

[18]Danielle Sacks, «Can VCs Be Bred? Meet the New Generation inSilicon Valley’s Draper Dynasty», Fast Company, 14 de junio de 2012.

[19]Theranos Inc., resumen confidencial fechado en diciembre de 2004.

[20]John Carreyrou, «At Theranos, Many Strategies and Snags», Wall Street Journal, 27 de diciembre de 2015.

[21]Informe de expertos capitalistas de riesgo sobre Theranos Inc.

[22]«Theranos: Una presentación para los inversores», 1 de junio de 2006.

[23]«Stopping Bad Reactions», Red Herring, 26 de diciembre de 2005.

[24]Correo electrónico con el asunto «Felices felices fiestas» enviado por Elizabeth Holmes a los empleados de Theranos a las 9:57 a. m. (hora del Pacífico) el 25 de diciembre de 2005.

02

El robot de pegamento

Edmond Ku se entrevistó con Elizabeth Holmes a principios de 2006 y se quedó cautivado al instante por la imagen que la joven desplegó ante él.

Le describió un mundo en el que los medicamentos se adaptarían minuciosamente a los individuos gracias a la tecnología de control de sangre de Theranos. Para ilustrar su argumento, mencionó Celebrex, un analgésico que estaba bajo sospecha porque se pensaba que aumentaba el riesgo de sufrir un ataque cardíaco y accidentes cerebrovasculares. Se comentaba que su fabricante, Pfizer, tendría que retirarlo del mercado. Con el sistema de Theranos, los efectos secundarios de Celebrex podrían eliminarse, lo que permitiría que millones de personas que sufren de artritis siguieran tomando el medicamento para aliviar sus dolores y molestias, explicó. Elizabeth hizo referencia al hecho de que aproximadamente cien mil estadounidenses morían cada año a causa de reacciones adversas a los medicamentos. Theranos acabaría con todas esas muertes, dijo. Literalmente, salvaría vidas.

Edmond, al que llamaban Ed, se sintió atraído por la joven que estaba sentada frente a él, que le miraba fijamente sin pestañear. Pensó que la misión que ella describía era admirable.

Ed era un ingeniero silencioso que había ganado fama en el Valle de ser el hombre de las soluciones. Las startups tecnológicas que se encontraban atascadas con un problema de ingeniería complejo le llamaban a él y, en la mayoría de los casos, encontraba una solución. Nacido en Hong Kong, había emigrado a Canadá con su familia a comienzos de su adolescencia y tenía el hábito, común entre hablantes nativos de chino que aprenden inglés como segunda lengua, de hablar siempre en tiempo presente.

Un miembro de la junta directiva de Theranos le había abordado hacía poco tiempo para que se hiciera cargo de los trabajos de ingeniería en la startup. Si aceptaba el trabajo, su tarea sería convertir el prototipo Theranos 1.0 en un producto viable que la empresa pudiera comercializar. Después de escuchar el tono inspirador de Elizabeth, decidió enrolarse.

A Ed no le llevó mucho tiempo darse cuenta de que Theranos era el desafío de ingeniería más difícil al que jamás se hubiera enfrentado. Él tenía experiencia en el campo de la electrónica, no en el de los dispositivos médicos. Y el prototipo que había heredado realmente no funcionaba. Era más bien como una maqueta de lo que Elizabeth tenía en mente. Tenía que convertir la maqueta en un dispositivo funcional.

La dificultad principal se derivaba de la insistencia de Elizabeth en que se utilizara muy poca sangre. Ella había heredado de su madre la fobia a las agujas; Noel Holmes se desmayaba ante la simple visión de una jeringa. Elizabeth quería que la tecnología de Theranos funcionara con una sola gota de sangre extraída de la yema de un dedo. Estaba tan obsesionada con esa idea que se molestó cuando un empleado encargó unas gotas de sangre falsas, hechas de espuma, y puso el logotipo de Theranos en ellas para una exhibición de la empresa en una feria de trabajo. Elizabeth consideró que las gotas de espuma eran demasiado grandes para transmitir los pequeños volúmenes que ella tenía en mente.

Su obsesión con la miniaturización se extendía hasta el cartucho. Quería que cupiera en la palma de la mano, complicando aún más la tarea de Ed. Él y su equipo pasaron meses rediseñándolo, pero nunca pudieron alcanzar un punto en el que lograran reproducir de manera fiable los mismos resultados de una analítica habitual.

La cantidad de sangre con la que se les permitía trabajar era tan pequeña que tenía que ser diluida con una solución salina para crear más volumen. Aquello hizo que lo que de otro modo hubiese sido un trabajo de química relativamente rutinario resultase mucho más difícil.

Para añadir otro nivel de complejidad, la sangre y la solución salina no eran los únicos líquidos que tenían que fluir a través del cartucho. Las reacciones que ocurrían cuando la sangre llegaba a los pequeños pozos requerían de sustancias químicas conocidas como reactivos, que se almacenaban en cámaras separadas.

Todos esos fluidos debían circular a través del cartucho en una secuencia coreografiada meticulosamente, por lo que el cartucho contenía pequeñas válvulas que se abrían y cerraban a intervalos precisos. Ed y sus ingenieros trastearon con el diseño y la sincronización de las válvulas y la velocidad a la que se bombeaban los diversos fluidos a través del cartucho.

Otro problema fue evitar que todos esos fluidos se filtraran y se contaminaran entre sí. Intentaron cambiar la forma, la longitud y la orientación de los pequeños canales que había dentro del cartucho para minimizar dicha contaminación. Hicieron innumerables pruebas con colorante alimentario para ver a dónde iban los diferentes colores y en qué lugar se producía la mencionada contaminación.

Era un sistema complicado, interconectado, comprimido en un espacio pequeño. Uno de los ingenieros de Ed usaba una analogía para ello: era como una red de bandas elásticas. Tirar de una de ellas inevitablemente estiraba varias de las otras.

Cada cartucho costaba más de doscientos dólares y solo podía usarse una vez. Estaban probando cientos de ellos a la semana. Elizabeth había comprado una línea de embalaje automática que valía dos millones de dólares en espera de que pudieran comenzar a expedirlos, pero ese día parecía muy lejano. Tras haber agotado sus primeros seis millones de dólares, Theranos había recaudado otros nueve millones en una segunda ronda de financiación para reponer sus arcas.[25]

Un grupo separado formado por bioquímicos se encargaba de la parte química del proyecto. La colaboración entre ese grupo y el grupo de Ed estaba lejos de ser óptima. Ambos rendían cuentas a Elizabeth, pero no se les incentivaba a comunicarse entre ellos. A Elizabeth le gustaba mantener la información compartimentada, de modo que tan solo ella tuviera una visión completa del desarrollo del sistema.

Como consecuencia, Ed no estaba seguro de si los problemas con los que se encontraban se debían a los microfluidos, de los que él era responsable, o a la parte química del proyecto, con la que no tenía nada que ver. Sin embargo, tenía una cosa clara: tendrían muchas más posibilidades de éxito si Elizabeth les permitiera usar más sangre. Pero ella no quería ni oír hablar de eso.

Una noche, Ed estaba trabajando hasta tarde cuando Elizabeth llegó a su espacio de trabajo. Estaba frustrada con el ritmo del progreso del equipo de Ed y quería que el departamento de ingeniería funcionara las veinticuatro horas del día, siete días a la semana, para acelerar el proyecto. Ed pensó que aquella era una mala idea. Su equipo ya trabajaba horas extras tal y como estaban las cosas.

Se había dado cuenta de que el relevo de empleados en la empresa ya era alto y que no se limitaba solo a los trabajadores. Los altos ejecutivos tampoco parecían durar mucho tiempo. Henry Mosley, el director financiero, había desaparecido un día. Por la oficina circulaba el rumor de que lo habían cogido malversando fondos. Nadie sabía si había algo de cierto en ello porque su partida, como todas las demás, no fue anunciada ni explicada. Se creó un ambiente de trabajo inquietante: un colega podía estar allí un día y haberse ido al siguiente y no se sabía por qué.

Ed rechazó la propuesta de Elizabeth. Incluso estableciendo turnos, un horario de veinticuatro horas haría que sus ingenieros se quemaran, le dijo.

—No me importa. Podemos traer y echar gente —respondió ella—. La empresa es todo lo que importa.

Ed no creía que ella pretendiera que sonara tan despiadado como lo hacía, pero estaba tan centrada en lograr sus objetivos que parecía ajena a las implicaciones prácticas de sus decisiones. Ed había notado que en su escritorio había una cita recortada de un artículo aparecido en la prensa recientemente sobre Theranos.[26] Era de Channing Robertson, el profesor de Stanford que estaba en el consejo de administración de la empresa.

La cita decía: «Empiezas a darte cuenta de que estás mirando a los ojos de otro Bill Gates o Steve Jobs».

Eso era ponerse el listón alto, pensó Ed. Por otra parte, si había alguien que pudiera saltarlo, podía ser esta joven. Él nunca había conocido a nadie tan motivado e incansable. Dormía cuatro horas por noche y tomaba granos de café cubiertos de chocolate durante todo el día para inyectarse cafeína. Ed intentó decirle que durmiese más y que llevara un estilo de vida más saludable, pero la joven no le hizo caso.

Tan obstinada como era Elizabeth, Ed sabía que había una persona a la que hacía caso: un hombre misterioso llamado Sunny. Elizabeth había dejado caer su nombre las suficientes veces como para que Ed hubiera recopilado algunos datos básicos sobre él: era pakistaní, mayor que Elizabeth y eran pareja. Se decía que Sunny había hecho una fortuna con la venta de una compañía de Internet que había cofundado a finales de los años noventa.

Sunny no era una presencia visible en Theranos, pero parecía tener una gran importancia en la vida de Elizabeth. En la fiesta de Navidad de la empresa en un restaurante de Palo Alto a finales de 2006, Elizabeth estaba demasiado borracha como para irse a casa sola, así que llamó a Sunny y le pidió que la recogiera. Fue entonces cuando Ed se enteró de que estaban viviendo juntos en un apartamento a unas pocas manzanas de distancia.

Sunny no era el único hombre mayor que aconsejaba a Elizabeth. Ella almorzaba con Don Lucas todos los domingos en la casa de este último en Atherton, barrio ultrarrico al norte de Palo Alto. Larry Ellison, a quien había conocido a través de Lucas, también tenía influencia sobre ella. Lucas y Ellison habían invertido en la segunda ronda de financiación de Theranos,[27] que en el lenguaje de Silicon Valley se conocía como una ronda de «Serie B». Ellison a veces se dejaba caer en su Porsche rojo para comprobar cómo iba su inversión. No era raro escuchar a Elizabeth empezar una frase con «Larry dice».

Ellison podía ser una de las personas más ricas del mundo, con un patrimonio neto de unos 25.000 millones de dólares, pero no era necesariamente un modelo ideal. En los primeros años de Oracle, había exagerado la capacidad de su software de base de datos y había enviado a los clientes versiones con errores.[28] Eso no era algo que se pudiera hacer con un dispositivo médico.

Era difícil saber en qué medida la estrategia de Elizabeth para dirigir Theranos era suya y en qué medida trataba de seguir los pasos de Ellison, Lucas o Sunny, pero una cosa resultaba clara: no estaba contenta cuando Ed se negó a que su grupo de ingenieros trabajara veinticuatro horas, siete días a la semana. A partir de aquel momento, su relación se enfrió.

Poco después, Ed se dio cuenta de que Elizabeth estaba contratando a nuevos ingenieros, pero no hacía que estos le rindieran cuentas a él. Formaban un grupo separado; un grupo rival. Notó que la joven jugaba a enfrentar a su equipo de ingeniería y al nuevo equipo en una versión corporativa de la supervivencia del más fuerte.

A Ed no le dio tiempo a pensar demasiado en aquel asunto porque había algo más con lo que tenía que lidiar: Elizabeth había convencido a Pfizer para que probara el sistema de Theranos en un proyecto piloto en Tennessee. Según el acuerdo, las unidades Theranos 1.0 se colocarían en los hogares de la gente y los pacientes se someterían a un análisis de sangre todos los días. Los resultados se enviarían de forma inalámbrica a la oficina de Theranos en California, donde se analizarían y luego se enviarían a Pfizer. Tenían que solucionar de alguna manera todos los problemas antes de que se iniciara el estudio. Ella ya había programado un viaje a Tennessee para comenzar a enseñar cómo usar el sistema a algunos de los pacientes y médicos.

A principios de agosto de 2007, Ed acompañó a Elizabeth a Nashville. Sunny los recogió en la oficina en su Porsche y los llevó al aeropuerto. Fue la primera vez que Ed lo conoció en persona. De repente, su diferencia de edad quedó patente. Sunny parecía tener unos cuarenta y tantos años, casi veinte más que Elizabeth. También había una dinámica fría y profesional en su relación. Cuando se separaron en el aeropuerto, Sunny no le dijo adiós ni «que tengas buen viaje». En cambio, gritó: «¡Venga, a ganar algo de dinero!».

Cuando llegaron a Tennessee, los cartuchos y los lectores que habían llevado no funcionaban correctamente, por lo que Ed tuvo que pasar la noche desmontándolos y volviéndolos a montar sobre su cama en la habitación del hotel. Logró que funcionaran por la mañana lo suficientemente bien como para poder extraer muestras de sangre de dos pacientes y media docena de médicos y enfermeras en una clínica oncológica local.

Los pacientes parecían estar muy enfermos. Ed se enteró de que estabanmuriéndose de cáncer. Estaban tomando medicamentos diseñados para disminuir el crecimiento de los tumores, lo que podría procurarles unos meses más de vida.

A su regreso a California, Elizabeth declaró que el viaje había sido un éxito y envió al personal uno de sus alegres correos electrónicos.[29]

«Ha sido realmente increíble —escribió—. Los pacientes entendieron el sistema inmediatamente. En el momento en que te encuentras con ellos, sientes su miedo, sus esperanzas y su dolor».

Los empleados de Theranos, agregó, deberían «dar una vuelta de honor».

Ed no se sentía tan optimista. El uso del Theranos 1.0 en un estudio en pacientes parecía prematuro, especialmente ahora que sabía que el estudio involucraba a enfermos terminales de cáncer.

Para desahogarse, Ed salía a tomar cervezas con Shaunak los viernes por la noche e iban a un ruidoso bar deportivo llamado Old Pro en Palo Alto. A menudo, Gary Frenzel, jefe del equipo de química, se unía a ellos.

Gary era un buen chico de Texas. Le gustaba contar batallitas sobre sus días como jinete de rodeo. Renunció a montar e hizo carrera como químico después de romperse demasiados huesos. A Gary le encantaba cotillear y contar chistes, lo que provocaba que Shaunak estallara en una risita fuerte y aguda que era la risa más ridícula que Ed hubiera escuchado nunca. Los tres intimaron durante esas salidas y se hicieron buenos amigos.

Entonces, un día, Gary dejó de ir al Old Pro. Al principio, Ed y Shaunak no estuvieron seguros del por qué, pero pronto obtuvieron una respuesta.

A finales de agosto de 2007, se envió un correo electrónico a los empleados de Theranos para que se juntaran en el piso superior a fin de celebrar una reunión. La empresa había crecido hasta contar con más de setenta personas. Todos dejaron de hacer lo que tenían entre manos y se reunieron en el segundo piso, frente al despacho de Elizabeth.

El ambiente era serio. Elizabeth tenía el ceño fruncido y parecía enfadada. Junto a ella se encontraba Michael Esquivel, un abogado bien vestido que hablaba de forma rápida y se había unido a Theranos unos meses antes como consejero general, procedente de Wilson Sonsini Goodrich & Rosati, principal bufete de abogados de Silicon Valley.

Esquivel fue el que más habló. Dijo que Theranos iba a demandar a tres antiguos empleados por robo de propiedad intelectual. Sus nombres eran Michael O’Connell, Chris Todd y John Howard. Howard había supervisado todo el I+D, y había entrevistado a Ed antes de que lo contrataran. Todd era el predecesor de Ed y había dirigido el diseño del prototipo 1.0; y O’Connell era un empleado que había trabajado en el cartucho hasta su marcha, el verano anterior.

Nadie debía tener ningún contacto con ellos en el futuro y todos los correos electrónicos y documentos deberían conservarse, les dijo Esquivel. Él llevaría a cabo una investigación exhaustiva para reunir pruebas con la ayuda de Wilson Sonsini. Luego agregó algo que hizo que los asistentes se estremecieran.

—Hemos llamado al FBI para que nos ayude con el caso.

Ed y Shaunak pensaron que Gary Frenzel probablemente se asustó por aquel giro de los acontecimientos. Era buen amigo de Chris Todd, el predecesor de Ed. Gary había trabajado con Todd durante cinco años en dos empresas anteriores antes de seguirlo a Theranos. A raíz de la marcha de Todd en julio de 2006, Gary y él se habían mantenido en contacto, hablando a menudo por teléfono e intercambiando correos electrónicos. Seguramente Elizabeth y Esquivel se habían enterado y le habían leído la cartilla a Gary. Parecía asustado.

Shaunak también había tenido amistad con Todd y pudo reconstruir lo que había sucedido.

O’Connell, que tenía un posdoctorado en Nanotecnología por Stanford, pensó que había resuelto los problemas de microfluidos que obstaculizaban el sistema de Theranos y había convencido a Todd para que montara una empresa con él. La llamaron Avidnostics. O’Connell también mantuvo conversaciones con Howard, quien le brindó ayuda y asesoramiento, pero se negó a unirse a su empresa. Avidnostics era muy similar a Theranos, salvo que pensaba comercializar su dispositivo entre veterinarios, con la teoría de que sería más fácil obtener las autorizaciones reglamentarias necesarias para un dispositivo que realizara análisis de sangre en animales, en lugar de hacerlo en humanos.

Propusieron invertir en la empresa a algunos capitalistas de riesgo, sin éxito, momento en el que O’Connell perdió la paciencia y envió un correo electrónico a Elizabeth para preguntarle si quería licenciar su tecnología.

Grave error.

Elizabeth siempre se había preocupado por las posibles filtraciones de información confidencial de la empresa, hasta el punto de que a veces resultaba exagerada. Exigía que firmaran acuerdos de confidencialidad no solo los empleados, sino cualquier otra persona que entrara en las oficinas de Theranos o hiciera negocios con ella. Incluso dentro de la empresa, mantenía un control férreo sobre el flujo de información.

Los actos de O’Connell confirmaron sus peores sospechas. En pocos días, Elizabeth estaba sentando las bases de una demanda. Theranos interpuso una demanda de catorce páginas ante el Tribunal Superior de California el 27 de agosto de 2007.[30]Solicitaba que la corte emitiera una orden de alejamiento contra los tres antiguos empleados, designara un perito especial «a fin de garantizar que no se usen ni divulguen los secretos comerciales del Demandante», y que otorgara a Theranos una compensación económica por cinco motivos distintos.

En las semanas y meses posteriores, el ambiente en la oficina se volvió opresivo. A las bandejas de entrada del correo electrónico de los empleados llegaban con regularidad correos de retención de documentos y Theranos se bloqueó. El jefe de informática, un técnico llamado Matt Bissel, instaló dispositivos de seguridad que hicieron que todos se sintieran vigilados. No se podía poner una unidad USB en un ordenador de la oficina sin que Bissel lo supiera. Se pilló a un empleado haciendo justo eso y se le despidió.

En medio de esa dramática situación, la rivalidad entre los equipos de ingeniería fue en aumento. El nuevo grupo que competía con el de Ed estaba encabezado por Tony Nugent. Tony era un irlandés huraño y práctico que había pasado once años en Logitech, fabricante de accesorios de ordenador, y a continuación una temporada en una empresa llamada Cholestech, que hacía una versión más sencilla del aparato que Theranos estaba tratando de construir. Su producto portátil, el Cholestech LDX, podía realizar tres pruebas de colesterol y una prueba de glucosa en pequeñas muestras de sangre extraídas de la yema de un dedo.

Gary Hewett, fundador de Cholestech, llevó a Tony a Theranos, inicialmente como consultor. Tony tuvo que asumir el papel de Hewett cuando este último fue despedido después de haber estado tan solo cinco meses como vicepresidente de I+D de Theranos.

La idea de Hewett cuando llegó a la empresa era la de que los microfluidos no funcionaban en el diagnóstico de sangre porque las cantidades eran demasiado pequeñas para permitir que las mediciones fueran precisas. Pero no había tenido tiempo de pensar en una alternativa. Ese trabajo le correspondió entonces a Tony.

Tony decidió que parte de la propuesta de valor de Theranos debería basarse en automatizar todos los pasos que seguían los productos químicos cuando se analizaba la sangre en el laboratorio. Para lograr ese objetivo, Tony necesitaba un robot, pero no quería perder el tiempo construyendo uno desde cero, así que encargó un robot dispensador de pegamento de tres mil dólares a una compañía de Nueva Jersey llamada Fisnar. Ese dispensador se convirtió en la pieza central del nuevo sistema de Theranos.

El robot de Fisnar era una máquina bastante rudimentaria. Se trataba de un brazo mecánico fijado a una grúa de caballete que tenía tres movimientos: de derecha a izquierda, de adelante atrás, y de arriba abajo. Tony sujetó una pipeta (un tubo delgado y traslúcido que se usa para transferir o medir pequeñas cantidades de líquido) al robot y lo programó para hacer los movimientos que un químico haría en el laboratorio.

Con la ayuda de otro ingeniero recientemente contratado llamado Dave Nelson, construyó finalmente una versión más pequeña del robot de pegamento que cabía dentro de una caja de aluminio un poco más ancha y un poco más baja que una torre de ordenador de sobremesa. Tony y Dave tomaron prestados algunos elementos de la versión 1.0, como los componentes electrónicos y el software, y los añadieron a la caja, que se convirtió en el nuevo lector.

El nuevo cartucho era una bandeja que contenía pequeños tubos de plástico y dos puntas de pipeta. Al igual que su predecesor microfluídico, solo podía usarse una vez. Se colocaba la muestra de sangre en uno de los tubos y se empujaba el cartucho dentro del lector a través de una pequeña puerta que se abría hacia arriba. El brazo robótico del lector se ponía a trabajar y replicaba los pasos del químico humano.

Primero, cogía una de las dos puntas de la pipeta y la usaba para aspirar la sangre y mezclarla con los diluyentes contenidos en los otros tubos del cartucho. Luego agarraba la otra punta de la pipeta y aspiraba con ella la sangre diluida. Esa segunda punta estaba recubierta con anticuerpos, que se unían a la molécula de interés, creando un sándwich microscópico.

El último paso del robot era aspirar los reactivos de otro tubo que había dentro del cartucho. Cuando los reactivos entraban en contacto con los sándwiches microscópicos, se producía una reacción química que emitía una señal luminosa. Luego, un instrumento que había dentro del lector, llamado tubo fotomultiplicador, convertía la señal luminosa en una corriente eléctrica.

La concentración de la molécula en sangre —lo que la prueba buscaba medir— se podía inferir de la potencia de la corriente eléctrica, que era proporcional a la intensidad de la luz.

Esa técnica de análisis de sangre se conocía como inmunoensayo quimioluminiscente. (En lenguaje de laboratorio, la palabra ensayo es sinónimo de «análisis de sangre»). La técnica no era nueva: fue iniciada a principios de los años ochenta por un profesor de la Universidad de Cardiff.[31] Pero Tony la había automatizado dentro de una máquina que, aunque era más grande que el Theranos 1.0, que tenía el tamaño de una tostadora, todavía era lo suficientemente pequeña como para que fuera posible la idea de Elizabeth