Manual de casos prácticos ISR 2025 - José Pérez Chávez - E-Book

Manual de casos prácticos ISR 2025 E-Book

José Pérez Chávez

0,0

Beschreibung

Entre los tributos más importantes del sistema fiscal mexicano está el impuesto sobre la renta (ISR), el cual, por lo general, grava la renta (utilidades) de las personas físicas y morales. Ofrecemos, al respecto, un extenso análisis de las disposiciones fiscales relacionadas con dicho gravamen, mismo que incluye la exposición del marco teórico de cada tema y el desarrollo de diversos casos prácticos. Se incluye, además, el tratamiento fiscal en el régimen simplificado de confianza de las personas físicas y las morales. Esta obra va dirigida a quienes se encargan del cumplimiento de las obligaciones fiscales de las personas físicas y morales, a los contadores que se dedican a proporcionar asesoría fiscal, a los maestros de impuestos, estudiantes y, en general, a cualquier persona interesada en la materia fiscal.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 477

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



PRIMERA EDICIÓN 2025

Manual de casos prácticos de ISRD.R. © Tax Editores Unidos, S.A. de C.V.Av. Coyoacán 159,Col. Roma Sur, CP 06760,Ciudad de México, México.Tels.: 55 52 65 14 00 y 55 80 00 95 00.www.tax.com.mxe-mail: [email protected]

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso previo por escrito de sus autores.

Autores:

•C.P. José Pérez Chávez. 

•C.P. Raymundo Fol Olguín.

Av. Coyoacán 159,Col. Roma Sur, CP 06760,Ciudad de México, México.

Autores primigenios:

•C.P. José Pérez Chávez. 

•C.P. Raymundo Fol Olguín.

La presente edición contiene las disposiciones fiscales dadas a conocer hasta el 25 de enero de 2025.

Esta obra no genera derechos ni establece obligaciones distintos a los que expresamente se señalan en las leyes y demás disposiciones fiscales en la materia.

ISBN 978-607-588-048-8

CONTENIDO

ABREVIATURAS EMPLEADAS EN ESTA OBRA

INTRODUCCIÓN

BENEFICIOS FISCALES EN LAS FRONTERAS NORTE Y SUR DEL PAÍS

TÍTULO IPERSONAS MORALES

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

Sujetos al pago del impuesto

Definición de conceptos

Determinación de factores de ajuste y de actualización

CAPÍTULO II. DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO DEL EJERCICIO

Resultado fiscal

Pérdidas fiscales

Impuesto anual

CAPÍTULO III. DETERMINACIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES

Generalidades

Actualización de las pérdidas fiscales en los pagos provisionales

Liquidación de sociedades

Fusión de sociedades

Escisión de sociedades

Fideicomisos

Ejercicio en el que no se presentan pagos provisionales

Pagos provisionales con un coeficiente menor

CAPÍTULO IV. DETERMINACIÓN DE LA PTU

Generalidades

CAPÍTULO V. DETERMINACIÓN DE LA PARTE DEDUCIBLE EN EL ISRCORRESPONDIENTE A LOS PAGOS A TRABAJADORES QUE SEENCUENTREN EXENTOS DE ESTE IMPUESTO

Generalidades

CAPÍTULO VI. DEDUCCIÓN DE INVERSIONES

Generalidades

Aplicación de porcientos menores a los autorizados

Deducción de inversiones que se enajenan o dejan de ser útiles

Porcientos máximos de deducción autorizados

Pérdidas por caso fortuito o fuerza mayor

Otros aspectos

CAPÍTULO VII. AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN

Generalidades

Concepto de créditos

Concepto de deudas

Cancelación de operaciones

CAPÍTULO VIII. COSTO DE LO VENDIDO

Generalidades

Elementos que conforman el costo de ventas fiscal

Métodos para la valuación de inventarios

Modificaciones al valor de los inventarios (pérdidas)

Contratos de arrendamiento financiero

CAPÍTULO IX. ISR POR PAGO DE DIVIDENDOS

Generalidades

CAPÍTULO X. PERDIDAS O UTILIDADES CAMBIARIAS

Acumulación y deducción en el ISR de pérdidas o ganancias cambiarias

CAPÍTULO XI. ISR POR PAGO DE SALARIOS A TRABAJADORES

Cálculo del impuesto mensual

Cálculo del impuesto anual

CAPÍTULO XII. CUENTA DE UTILIDAD FISCAL NETA

Generalidades

Ufin del ejercicio

Ufin negativa

Otros aspectos

Saldo inicial de la Cufin al 31 de diciembre de 2013

CAPÍTULO XIII. CUENTA DE CAPITAL DE APORTACIÓN

Generalidades

CAPÍTULO XIV. REDUCCIONES DE CAPITAL Y LIQUIDACIÓNDE PERSONAS MORALES

Determinación de la utilidad distribuida gravable

Determinación de la utilidad distribuida adicional

Otros aspectos

CAPÍTULO XV. SOCIEDADES COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN

Generalidades

CAPÍTULO XVI. RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZADE PERSONAS MORALES

Quiénes deben aplicar el régimen simplificado de confianza

Personas morales que no tributarán en el régimen simplificado de confianza

Momento en que se acumulan los ingresos

Deducciones autorizadas

Momento en que deben efectuarse las deducciones

Otros requisitos de las deducciones

Deducción de inversiones

Pagos provisionales

Impuesto del ejercicio

Personas morales que dejan de aplicar el régimen simplificado de confianza

Determinación de la PTU

CAPÍTULO XVII. COORDINADOS

Concepto de coordinados

Utilidad gravable o pérdida fiscal

Impuesto del ejercicio

Pagos provisionales

CAPÍTULO XVIII. RÉGIMEN DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS,SILVÍCOLAS Y PESQUERAS

Obligados a tributar en este régimen

Utilidad gravable o pérdida fiscal

Impuesto del ejercicio

Pagos provisionales

ISR por pago de dividendos efectuados por las personas morales dedicadas exclusivamente a realizar actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas (cuando no proceden de la Cufin)

CAPÍTULO XIX. COSTO PROMEDIO DE ACCIONES

Generalidades

Mecánica general para calcular la ganancia en enajenación de acciones

Mecánica opcional para calcular la ganancia en enajenación de acciones cuyo periodo de tenencia es de 12 meses o inferior

CAPÍTULO XX. RÉGIMEN OPCIONAL PARA GRUPOS DE SOCIEDADES

Introducción

Régimen opcional para grupos de sociedades

Conclusiones

TÍTULO IIPERSONAS FISICAS

CAPÍTULO I. SALARIOS

Ingresos gravables

Ingresos exentos

Cálculo del impuesto mensual

Cálculo del impuesto anual

Ingresos en servicios por automóviles asignados a funcionarios públicos

Mecánica para determinar el ISR a retener a las personas que obtienen ingresos asimilables a salarios

Mecánica para determinar la retención del ISR por pagos de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones

Mecánica para determinar el ISR sobre ingresos en servicios

Opción de retener el ISR por pagos de aguinaldo, PTU, primas dominicales y vacacionales

CAPÍTULO II. ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y SERVICIOSPROFESIONALES

Obligados a tributar en este régimen

Deducción de inversiones

Determinación de los pagos provisionales

Determinación del impuesto anual

Pérdidas fiscales

Determinación de la base de la PTU

CAPÍTULO III. RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA

Quiénes pueden tributar en este régimen

Quiénes no podrán tributar en este régimen

Pagos mensuales

ISR del ejercicio

Asimilación a la defraudación fiscal

Obligaciones de los contribuyentes

Supuestos en los que se dejará de tributar en el Resico

No aplicación de otros tratamientos fiscales

PTU del ejercicio

CAPÍTULO IV. INGRESOS POR LA ENAJENACIÓN DE BIENESO LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A TRAVÉS DE INTERNET,MEDIANTE PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS, APLICACIONESINFORMATICAS Y SIMILARES

Retención del impuesto

CAPÍTULO V. ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES

Aspectos generales

Deducción opcional sin comprobación (“deducción ciega”)

Determinación de los pagos provisionales

CAPÍTULO VI. ENAJENACIÓN DE BIENES

Concepto de enajenación

Enajenación de bienes inmuebles

Pagos provisionales estatales

Cálculo del impuesto anual

Disminución de pérdidas

Enajenación de bienes muebles

CAPÍTULO VII. ADQUISICIÓN DE BIENES

Ingresos gravables

Determinación de los pagos provisionales

CAPÍTULO VIII. INGRESOS POR INTERESES

Concepto de intereses

Intereses exentos

Intereses a los que no les será aplicable la exención en el ISR

Concepto de interés real

Deducción de pérdidas

Retención y entero del impuesto

CAPÍTULO IX. PREMIOS

Pagos provisionales y definitivos de las personas físicas que perciben ingresos por la obtención de premios

Periodicidad de pago

Ingresos gravables

Ingresos exentos

Tasas de impuesto

Mecánica para determinar las retenciones del ISR (pagos provisionales y definitivos)

CAPÍTULO X. DIVIDENDOS

CAPÍTULO XI. DE LOS DEMÁS INGRESOS DE LAS PERSONAS FÍSICAS

Ingresos gravables

Pagos provisionales por intereses y ganancia cambiaria

Pagos provisionales por ingresos distintos de intereses

CAPÍTULO XII. IMPUESTO ANUAL DE LAS PERSONAS FÍSICAS

Obligación de pago del impuesto anual

Cálculo del impuesto anual

ABREVIATURAS EMPLEADAS EN ESTA OBRA

ADSC

Administración Desconcentrada de Servicios al Contribuyente

CFDI

Comprobantes fiscales digitales por Internet

CFF

Código Fiscal de la Federación

CNPTUE

Comisión Nacional de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas

CPEUM

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Cufin

Cuenta de utilidad fiscal neta

DOF

Diario Oficial de la Federación

DTLISR14

Disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto sobre la Renta para 2014

DTLISR16

Disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto sobre la Renta para 2016

DTLISR22

Disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto sobre la Renta para 2022

DVTLISR16

Disposiciones de vigencia temporal de la Ley del Impuesto sobre la Renta para 2016

IEPS

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

IMSS

Instituto Mexicano del Seguro Social

INAH

Instituto Nacional de Antropología e Historia

INBA

Instituto Nacional de Bellas Artes

Infonavit

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

INPC

Índice Nacional de Precios al Consumidor

ISR

Impuesto sobre la Renta

IVA

Impuesto al Valor Agregado

LACP

Ley de Ahorro y Crédito Popular

LFT

Ley Federal del Trabajo

LGSM

Ley General de Sociedades Mercantiles

LIEPS

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

LIF2025

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025

LISR

Ley del Impuesto sobre la Renta

LISSSTE

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

LIVA

Ley del Impuesto al Valor Agregado

LSS

Ley del Seguro Social

PENSIONISSSTE

Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado

PEPS

Primeras entradas primeras salidas

PTU

Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas

RCFF

Reglamento del Código Fiscal de la Federación

RFC

Registro Federal de Contribuyentes

RISR

Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta

RMF2025

Resolución Miscelánea Fiscal para 2025

SAR

Sistema de Ahorro para el Retiro

SAT

Servicio de Administración Tributaria

SCJN

Suprema Corte de Justicia de la Nación

SEMARNAT

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SHCP

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Ufin

Utilidad fiscal neta

UMA

Unidad de Medida y Actualización

INTRODUCCIÓN

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todos los ciudadanos estamos obligados a contribuir al gasto público, tanto de la Federación como de los estados y de los municipios, de manera equitativa y proporcional que establecen las leyes.

Uno de los impuestos más importantes con el cual los ciudadanos debemos contribuir al gasto público lo constituye el ISR, debido a que el objeto del mismo son los ingresos obtenidos por las personas físicas y las morales en los casos siguientes:

1. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

2. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

3. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país o, cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

Por ello, el objetivo de esta obra es presentar a los lectores un importante análisis del ISR; el estudio se presenta a través de un marco teórico de cada tema y la resolución de diversos casos prácticos relacionados con tal impuesto, con el fin de que se tenga una mayor comprensión de los lineamientos establecidos en dicha disposición.

Asimismo, está dirigida principalmente a las personas encargadas del cumplimiento de las obligaciones fiscales de las personas físicas y morales, así como a los profesionales del área fiscal, a los estudiantes de legislación fiscal, a los contribuyentes y, en general, a todas las personas interesadas en el tema.

Nota importante por considerar:

1. En el DOF del 10 de enero de 2025 se dieron a conocer los valores de la UMA vigentes del 1o. de febrero de 2025 al 31 de enero de 2026, como sigue:

- Valor diario

$113.14

- Valor mensual

$3,439.46

- Valor anual

$41,273.52

BENEFICIOS FISCALES EN LAS FRONTERAS NORTE Y SUR DEL PAIS

El 31 de diciembre de 2020, se publicaron en el DOF los siguientes decretos relativos a beneficios en materia de ISR e IVA en las fronteras norte y sur del país:

1. El “Decreto por el que se modifica el diverso de estímulos fiscales región fronteriza norte”, mismo que entró en vigor el 1o. de enero de 2021, y conforme al cual se amplió la vigencia del Decreto de estímulos fiscales región fronteriza norte, del 1o. de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2024.

2. El “Decreto de estímulos fiscales región fronteriza sur”, el cual entró en vigor el 1o. de enero de 2021 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024.

En la edición vespertina del DOF del 24/XII/2024 se publicó el Decreto por el que se modifica el diverso por el que se otorgan estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora consistentes en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo y la deducción adicional de gastos de capacitación, el Decreto de estímulos fiscales región fronteriza norte, el Decreto de estímulos fiscales región fronteriza sur, el Decreto por el que se establecen estímulos fiscales en materia del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, el Decreto por el que se establecen estímulos fiscales complementarios a los combustibles automotrices y el Decreto por el que se establecen estímulos fiscales a la enajenación de los combustibles que se mencionan en la frontera sur de los Estados Unidos Mexicanos, en adelante, Decreto por el que se amplía la vigencia de diversos decretos que otorgan estímulos fiscales; mediante este decreto se realizaron, entre otros, los siguientes cambios:

1. Se reforma el artículo transitorio primero del Decreto de estímulos fiscales región fronteriza norte, publicado en el DOF el 31 de diciembre de 2018 y sus posteriores modificaciones de 30 de diciembre de 2020 y 21 de octubre de 2022, para indicar que el mismo entró en vigor el 1o. de enero de 2019 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

2. Se reforma el artículo transitorio primero del Decreto de estímulos fiscales región fronteriza sur, publicado en el DOF el 30 de diciembre de 2020, para ampliar por un año más la vigencia del mismo; es decir, entró en vigor el 1o. de enero de 2021 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

Por lo anterior, para efectos de este libro, es importante que los contribuyentes a quienes les aplican los decretos mencionados consideren los beneficios contenidos en éstos, en la determinación y pago del ISR correspondiente.

ASPECTOS GENERALES

Sujetos al pago del impuesto

De acuerdo con el artículo 1o. de la LISR, las personas morales están obligadas al pago del impuesto en los casos siguientes:

1. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

2. Las residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

3. Las residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

Definición de conceptos

El artículo 7o. de la LISR establece diversos conceptos que se deben considerar para efectos de dicha Ley, a saber:

1. Concepto de persona moral

Cuando en dicha Ley se haga mención a persona moral, se entienden comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, las instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociación en participación cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en México.

2. Concepto de acciones y accionistas

En los casos en los que se haga referencia a acciones, se entenderán incluidos los certificados de aportación patrimonial emitidos por las sociedades nacionales de crédito, las partes sociales, las participaciones en asociaciones civiles y los certificados de participación ordinarios emitidos con base en fideicomisos sobre acciones que sean autorizados conforme a la legislación aplicable en materia de inversión extranjera; asimismo, cuando se haga referencia a accionistas, quedarán comprendidos los titulares de los certificados a que se refiere este párrafo, de las partes sociales y de las participaciones señaladas. Tratándose de sociedades cuyo capital esté representado por partes sociales, cuando en la LISR se haga referencia al costo comprobado de adquisición de acciones, se deberá considerar la parte proporcional que representen las partes sociales en el capital social de la sociedad de que se trate.

3. Concepto de sistema financiero

El sistema financiero, para los efectos de la LISR, se compone por el Banco de México, las instituciones de crédito, de seguros y de fianzas, sociedades controladoras de grupos financieros, almacenes generales de depósito, administradoras de fondos para el retiro, arrendadoras financieras, uniones de crédito, sociedades financieras populares, fondos de inversión de renta variable, fondos de inversión en instrumentos de deuda, empresas de factoraje financiero, casas de bolsa y casas de cambio, que sean residentes en México o en el extranjero. Asimismo, se considerarán integrantes del sistema financiero a las sociedades financieras de objeto múltiple a las que se refiere la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito que tengan cuentas y documentos por cobrar derivados de las actividades que deben constituir su objeto social principal, conforme a lo dispuesto en esa ley, que representen al menos el 70% de sus activos totales, o bien, que tengan ingresos derivados de tales actividades y de la enajenación o administración de los créditos otorgados por ellas, que representen al menos el 70% de sus ingresos totales. Para los efectos de la determinación del porcentaje de 70%, no se considerarán los activos o ingresos que deriven de la enajenación a crédito de bienes o servicios de las propias sociedades, de las enajenaciones que se efectúen con cargo a tarjetas de crédito o financiamientos otorgados por terceros. El SAT podrá emitir las reglas de carácter general (reglas misceláneas) necesarias para la debida y correcta aplicación de este párrafo.

Tratándose de sociedades de objeto múltiple de nueva creación, el SAT, mediante resolución particular en la que se considere el programa de cumplimiento que al efecto presente el contribuyente, podrá establecer para los tres primeros ejercicios de dichas sociedades, un porcentaje menor al antes señalado, para ser consideradas como integrantes del sistema financiero.

4. Concepto de previsión social

Para los efectos de la LISR, se considera previsión social, las erogaciones efectuadas que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, así como el otorgar beneficios a favor de los trabajadores o de los socios o miembros de las sociedades cooperativas, tendientes a su superación física, social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su calidad de vida y en la de su familia. En ningún caso se considerará previsión social a las erogaciones efectuadas a favor de personas que no tengan el carácter de trabajadores o de socios o miembros de sociedades cooperativas.

Determinación de factores de ajuste y de actualización

En términos del artículo 6o. de la LISR, cuando en la misma Ley se prevenga el ajuste o la actualización de los valores de bienes o de operaciones, que por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país han variado, se estará a lo siguiente:

1. Para calcular la modificación en el valor de los bienes o de las operaciones, en un periodo, se utilizará el factor de ajuste que corresponda conforme a lo siguiente:

a) Cuando el periodo sea de un mes, se utilizará el factor de ajuste mensual que se obtendrá como se indica a continuación:

b) Cuando el periodo sea mayor de un mes, se utilizará el factor de ajuste que se obtendrá como se indica a continuación:

2. Para determinar el valor de un bien o de una operación al término de un periodo, se utilizará el factor de actualización que se obtendrá de la manera siguiente:

ÍNDICE

1. Determinación del factor de ajuste de febrero de 2025.

2. Determinación del factor de ajuste de periodos mayores de un mes, entre enero y junio de 2025.

3. Determinación del factor de actualización para el periodo comprendido entre enero y junio de 2025.

CASO 1

PLANTEAMIENTO

Determinación del factor de ajuste de febrero de 2025.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación del factor de ajuste de febrero de 2025.

COMENTARIOS

El factor resultante equivale a la inflación del mes calculado, sin embargo, es importante señalar que el factor de ajuste mensual no es aplicable en ningún procedimiento o cálculos de los establecidos en la LISR.

REFERENCIA

Artículo 6o.

CASO 2

PLANTEAMIENTO

Determinación del factor de ajuste de periodos mayores de un mes, entre enero y junio de 2025.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación del factor de ajuste de periodos mayores de un mes, entre enero y junio de 2025.

COMENTARIOS

El factor resultante equivale a la inflación del periodo calculado, y servirá, por ejemplo, para la determinación del factor de ajuste anual, el cual, a su vez, sirve para obtener el ajuste anual por inflación acumulable y deducible.

REFERENCIA

Artículo 6o.

CASO 3

PLANTEAMIENTO

Determinación del factor de actualización para el periodo comprendido entre enero y junio de 2025.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación del factor de actualización para el periodo comprendido entre enero y junio de 2025.

COMENTARIOS

El factor resultante equivale a la cantidad por la que hay que multiplicar una operación o un bien para actualizarlo, por efecto de la inflación a una fecha determinada; por ello, este factor se utiliza para actualizar, entre otros, el monto original de la inversión de los bienes, depreciaciones, aportaciones de capital y pérdidas fiscales.

REFERENCIA

Artículo 6o.

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO DEL EJERCICIO

Resultado fiscal

El artículo 9o. de la LISR indica que las personas morales deberán pagar el impuesto del ejercicio aplicando al resultado fiscal la tasa del 30%.

El resultado fiscal se determinará como sigue:

1. En primer término, se obtiene la utilidad fiscal.

Es importante señalar que el resultado anterior será la utilidad fiscal, sólo cuando los ingresos acumulables sean superiores a las deducciones autorizadas y a la PTU pagada en el ejercicio. En caso contrario, se obtendrá una pérdida fiscal (véase el rubro siguiente de este Capítulo).

2. Enseguida se obtendrá el resultado fiscal.

Respecto a las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores que se apliquen para determinar el resultado fiscal, actualizadas (véase el rubro siguiente de este Capítulo).

ÍNDICE

1. Determinación del resultado fiscal del ejercicio de 2025.

•No se tienen pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

•No se pagó PTU en el ejercicio.

2. Determinación del resultado fiscal del ejercicio de 2025.

•No se tienen pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

•Se pagó PTU en el ejercicio.

3. Determinación del resultado fiscal del ejercicio de 2025.

•Se tienen pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

•Se pagó PTU en el ejercicio.

CASO 1

PLANTEAMIENTO

Determinación del resultado fiscal del ejercicio de 2025.

•No se tienen pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

•No se pagó PTU en el ejercicio.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación del resultado fiscal del ejercicio de 2025.

COMENTARIOS

Se muestra el procedimiento para obtener el resultado fiscal del ejercicio, el cual servirá como base para determinar el impuesto anual.

REFERENCIA

Artículo 9o.

CASO 2

PLANTEAMIENTO

Determinación del resultado fiscal del ejercicio de 2025.

•No se tienen pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

•Se pagó PTU en el ejercicio.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación del resultado fiscal del ejercicio de 2025.

COMENTARIOS

Se muestra el procedimiento para obtener el resultado fiscal del ejercicio, el cual servirá como base para determinar el impuesto anual. Como se observa, la variante de este caso práctico en relación con el anterior, es que la persona moral pagó PTU en el ejercicio, la cual se puede disminuir de los ingresos acumulables para obtener el resultado fiscal.

REFERENCIA

Artículo 9o.

CASO 3

PLANTEAMIENTO

Determinación del resultado fiscal del ejercicio de 2025.

•Se tienen pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

•Se pagó PTU en el ejercicio.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación del resultado fiscal del ejercicio de 2025.

COMENTARIOS

Se muestra el procedimiento para obtener el resultado fiscal del ejercicio, el cual servirá como base para determinar el impuesto anual. Como se observa, la variante de este caso práctico en relación con los anteriores es que la persona moral tiene pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, las cuales se pueden disminuir de la utilidad fiscal para obtener el resultado fiscal.

REFERENCIA

Artículo 9o.

Pérdidas fiscales

De acuerdo con el artículo 57 de la LISR, la pérdida fiscal se obtendrá de la diferencia entre los ingresos acumulables del ejercicio y las deducciones autorizadas por dicha Ley, cuando el monto de estas últimas sea mayor que los ingresos.

El resultado obtenido se incrementará, en su caso, con la PTU pagada en el ejercicio en los términos del artículo 123 de la CPEUM, como sigue:

La pérdida fiscal ocurrida en un ejercicio podrá disminuirse de la utilidad fiscal de los 10 ejercicios siguientes, hasta agotarla.

Por otra parte, cabe destacar que cuando el contribuyente no disminuya en un ejercicio la pérdida fiscal de ejercicios anteriores, pudiendo haberlo hecho conforme a lo anterior, perderá el derecho a hacerlo en los ejercicios posteriores y hasta por la cantidad en la que pudo haberlo efectuado.

A este respecto, es importante señalar que existe el criterio normativo del SAT que a continuación se transcribe:

28/ISR/N Aumento de la pérdida fiscal en declaraciones complementarias.

De conformidad con el artículo 57, tercer párrafo de la Ley del ISR, cuando el contribuyente no disminuya en un ejercicio la pérdida fiscal del ejercicio anterior, pudiendo haberlo hecho conforme al mencionado artículo, perderá el derecho a hacerlo en los ejercicios posteriores y hasta por la cantidad en la que pudo haberlo efectuado.

El segundo párrafo del mencionado artículo refiere que sólo podrá disminuirse la pérdida fiscal ocurrida en un ejercicio, contra la utilidad fiscal de los diez ejercicios siguientes hasta agotarla.

Por lo tanto, si a través de declaración normal, declaración de corrección por dictamen y declaración de corrección, en los casos en los que la autoridad fiscal haya ejercido sus facultades de comprobación, el contribuyente incrementa la utilidad fiscal declarada o convierte la pérdida fiscal declarada en utilidad fiscal, se considera que no se pierde el derecho a disminuir una cantidad igual a la utilidad fiscal incrementada, o a disminuir adicionalmente, una cantidad igual a la pérdida convertida en utilidad fiscal, ya que la amortización correspondiente no pudo haberse hecho de conformidad con el mismo artículo 57 de la Ley del ISR.

Origen

Primer antecedente

X/95

Boletín de Normatividad 1 mayo-junio de 1995.

El monto de la pérdida fiscal ocurrida en un ejercicio, se actualizará multiplicándolo por el factor de actualización siguiente:

En relación con lo anterior, el criterio normativo del SAT 27/ISR/N establece lo siguiente:

27/ISR/N Actualización de pérdidas fiscales. Factor aplicable.

De conformidad con el artículo 57 de la Ley del ISR, el monto de la pérdida fiscal ocurrida en un ejercicio debe ser actualizado multiplicándolo por el factor correspondiente al periodo comprendido desde el primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que ocurrió, hasta el último mes del propio ejercicio.

El artículo 6o., fracción II de la citada Ley, establece que para determinar el valor de un bien o de una operación al término de un periodo el factor de actualización se obtendrá dividiendo el INPC del mes más reciente del periodo, entre el citado índice correspondiente al mes más antiguo del periodo.

Por tanto, en términos del artículo 6o., fracción II de la Ley del ISR, el factor para actualizar la pérdida fiscal referida en el citado artículo 57 de la Ley del ISR, se obtendrá dividiendo el INPC del mes de diciembre del ejercicio en que ocurrió la pérdida, entre el correspondiente al mes de julio del mismo ejercicio.

Origen

Primer antecedente

2.

Oficio 325-A-VII-10973 de 3 de diciembre de 1996, a través del cual se hacen del conocimiento diversos criteriosnormativos.

La parte de la pérdida fiscal de ejercicios anteriores ya actualizada pendiente de aplicar contra utilidades fiscales se actualizará multiplicándola por el factor de actualización siguiente:

En este caso, cuando sea impar el número de meses del ejercicio en que ocurrió la pérdida, se considerará como primer mes de la segunda mitad, el mes inmediato posterior al que corresponda la mitad del ejercicio.

El derecho a disminuir las pérdidas fiscales es personal del contribuyente que las sufra y no podrá ser transmitido a otra persona ni como consecuencia de fusión.

En el caso de escisión de sociedades, las pérdidas fiscales pendientes de disminuirse de utilidades fiscales, se deberán dividir entre las sociedades escindentes y las escindidas que se dediquen al mismo giro, y se deberá acreditar el mismo en el ejercicio de facultades de comprobación.

Para los efectos del párrafo anterior, la división de las pérdidas fiscales que efectúen las sociedades escindentes y escindidas, se realizará en la proporción en que se divida la suma del valor total de los inventarios y de las cuentas por cobrar relacionadas con las actividades comerciales de la escindente cuando ésta realizaba preponderantemente tales actividades, o de los activos fijos cuando la sociedad escindente realizaba preponderantemente otras actividades empresariales. Para determinar la proporción a que se refiere este párrafo, se deberán excluir las inversiones en bienes inmuebles no afectos a la actividad preponderante.

ÍNDICE

1. Determinación de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025.

•No se pagó PTU en el ejercicio.

2. Determinación de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025.

•Se pagó PTU en el ejercicio.

3. Actualización y amortización en ejercicios posteriores de la pérdida fiscal generada en 2025.

CASO 1

PLANTEAMIENTO

Determinación de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025.

•No se pagó PTU en el ejercicio.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025.

COMENTARIOS

Se muestra el procedimiento para obtener la pérdida fiscal del ejercicio.

REFERENCIA

Artículo 57.

CASO 2

PLANTEAMIENTO

Determinación de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025.

•Se pagó PTU en el ejercicio.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025.

COMENTARIOS

Como se observa, la variante de este caso en relación con el anterior es que la empresa pagó PTU en el ejercicio de 2025, la cual incrementa el monto de la pérdida fiscal del mismo ejercicio.

REFERENCIA

Artículo 57.

CASO 3

PLANTEAMIENTO

Actualización y amortización en ejercicios posteriores de la pérdida fiscal generada en 2025.

DATOS

DESARROLLO

1o. Actualización de la pérdida fiscal por el ejercicio en que ocurrió (2024).

a) Determinación del factor de actualización.

b) Actualización de la pérdida fiscal por el ejercicio en que ocurrió (2025).

2o. Amortización de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025 en la utilidad del ejercicio de 2026.

a) Actualización de la pérdida fiscal de 2025 en el primer ejercicio en que se amortizará (2026).

•Determinación del factor de actualización.

•Actualización de la pérdida fiscal en el primer ejercicio en que se amortizará (2026).

b) Amortización de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025, en la utilidad del ejercicio de 2026.

c) Determinación del remanente pendiente de amortizar en ejercicios posteriores, de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025.

3o. Amortización del remanente de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025, en la utilidad del ejercicio de 2027.

a) Actualización del remanente de la pérdida fiscal de 2025 en el segundo ejercicio en que se amortizará (2027).

•Determinación del factor de actualización.

•Actualización del remanente de la pérdida fiscal de 2025 en el segundo ejercicio en que se amortizará (2027).

b) Amortización del remanente de la pérdida fiscal de 2025, en la utilidad del ejercicio de 2027.

c) Determinación del remanente pendiente de amortizar en ejercicios posteriores, de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025.

4o. Amortización del remanente de la pérdida fiscal del ejercicio de 2025, en la utilidad del ejercicio de 2028.

a) Actualización del remanente de la pérdida fiscal de 2025 en el tercer ejercicio en que se amortizará (2028).

•Determinación del factor de actualización.

•Actualización del remanente de la pérdida fiscal de 2025 en el tercer ejercicio en que se amortizará (2028).

b) Amortización del remanente de la pérdida fiscal de 2025, en la utilidad del ejercicio de 2028.

COMENTARIOS

Respecto de las pérdidas fiscales sufridas en el ejercicio de 2025, la actualización previa a la disminución de resultados abarca dos aspectos, como se aprecia en el presente caso, al seguir pasos sucesivos para su actualización en tanto no se agoten o caduquen y al contemplar el factor de actualización del periodo comprendido entre el primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que se sufran y el último mes del mismo ejercicio, siendo éste el primer cálculo del (os) sucesivo(s) que habrá que efectuar, pues a partir de dicho ajuste se actualizarán por el periodo comprendido entre el mes en que se hayan actualizado por última vez y el último mes de la primera mitad del ejercicio en que se aplicarán.

REFERENCIA

Artículo 57.

Impuesto anual

Según el artículo 9o. de la LISR, las personas morales deberán pagar el impuesto anual aplicando al resultado fiscal la tasa de 30%, conforme a lo siguiente:

El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine el ejercicio.

ÍNDICE

1. Determinación del ISR anual de una persona moral por el ejercicio de 2025.

CASO 1

PLANTEAMIENTO

Determinación del ISR anual de una persona moral por el ejercicio de 2025.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación del ISR anual de una persona moral por el ejercicio de 2025.

COMENTARIOS

Se muestra la mecánica que habrá de seguirse para obtener el impuesto anual causado por las personas morales, una vez determinado el resultado fiscal (véanse los rubros anteriores de este capítulo). Cabe destacar que el ISR del ejercicio se verá disminuido con las cantidades enteradas en los pagos provisionales del mismo impuesto (véase el capítulo siguiente), incluidas las retenciones efectuadas por el pago de intereses.

REFERENCIA

Artículos 9o. y 54.

DETERMINACIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES

Generalidades

De acuerdo con el artículo 14 de la LISR, las personas morales efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel al que corresponda el pago, conforme a las bases que a continuación se señalan:

1o. En primer término, se calculará el coeficiente de utilidad correspondiente al último ejercicio de 12 meses por el que se hubiera o debió haberse presentado declaración, como sigue:

Las personas morales que hubieran aplicado la deducción inmediata de la inversión de bienes nuevos de activo fijo en algún ejercicio anterior, deberán calcular el coeficiente de utilidad como sigue:

a) Cuando se tiene utilidad fiscal.

b) Cuando se tiene pérdida fiscal.

Las personas morales que distribuyan anticipos o rendimientos a sus miembros, adicionarán a la utilidad fiscal o reducirán de la pérdida fiscal, según corresponda, el monto de los anticipos y rendimientos que, en su caso, hubieran distribuido a sus miembros, en el ejercicio por el que se calcule el coeficiente.

Cuando en el último ejercicio de 12 meses no resulte coeficiente de utilidad conforme a lo anterior, se aplicará el correspondiente al último ejercicio de 12 meses por el que se tenga dicho coeficiente, sin que ese ejercicio sea anterior en más de cinco años a aquel por el que se deban efectuar los pagos provisionales.

Es importante destacar que el artículo 10 del RISR establece que se calculará hasta el diezmilésimo el coeficiente de utilidad determinado para calcular los pagos provisionales del ISR.

2o. La utilidad fiscal para el pago provisional se determinará de la manera siguiente:

En su caso, se disminuirán los siguientes conceptos:

a) El monto de la PTU pagada en el mismo ejercicio, en términos del artículo 123 de la CPEUM. El citado monto de la PTU se deberá disminuir, por partes iguales, en los pagos provisionales correspondientes a los meses de mayo a diciembre del ejercicio fiscal. La disminución referida se realizará en los pagos provisionales de manera acumulativa y el monto que se disminuya en los términos señalados en ningún caso será deducible de los ingresos acumulables del contribuyente, de conformidad con la fracción XXVI del artículo 28 de la LISR.

Para los efectos del párrafo anterior, la disminución de la PTU se hará hasta por el monto de la utilidad fiscal determinada para el pago provisional que corresponda y en ningún caso se deberá recalcular el coeficiente de utilidad determinado para el cálculo de dicho pago.

b) Las personas morales que distribuyan anticipos o rendimientos a sus miembros, disminuirán la utilidad fiscal para el pago provisional con el importe de los anticipos y rendimientos que las mismas distribuyan a sus miembros, en el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que se refiere el pago.

A la utilidad fiscal determinada conforme a lo anterior se le restará, en su caso, la pérdida fiscal de ejercicios anteriores pendiente de aplicar contra las utilidades fiscales, sin perjuicio de disminuirla de la utilidad fiscal del ejercicio.

Los ingresos nominales serán los ingresos acumulables, excepto el ajuste anual por inflación acumulable. Tratándose de créditos o de operaciones denominados en unidades de inversión, se considerarán ingresos nominales, los intereses conforme se devenguen, incluyendo el ajuste que corresponda al principal por estar los créditos u operaciones denominados en dichas unidades.

Por otra parte, según el artículo 14, inciso a), de la LISR, para determinar los pagos provisionales no se deberán considerar los ingresos de fuente de riqueza ubicada en el extranjero que hayan sido objeto de retención por concepto del ISR ni los ingresos atribuibles a sus establecimientos ubicados en el extranjero que estén sujetos al pago del ISR en el país donde se encuentren ubicados estos establecimientos.

3o. Los pagos provisionales serán las cantidades que resulten conforme a lo siguiente:

También podrá acreditarse contra dichos pagos provisionales la retención de ISR que se le hubiera efectuado al contribuyente en el periodo por el pago de intereses.

Tratándose del segundo ejercicio, el primer pago provisional comprenderá el primero, el segundo y el tercer mes del ejercicio, y se considerará el coeficiente de utilidad del primer ejercicio, aun cuando no hubiera sido de 12 meses.

Actualización de las pérdidas fiscales en los pagos provisionales

Como se mencionó en el apartado anterior de este capítulo, el artículo 14 de la LISR indica que a la utilidad fiscal determinada para calcular los pagos provisionales se le restará, en su caso, la pérdida fiscal de ejercicios anteriores pendiente de aplicar contra las utilidades fiscales, sin perjuicio de disminuirla de la utilidad fiscal del ejercicio; sin embargo, no establece si dichas pérdidas que se disminuirán en los pagos provisionales deben ser actualizadas.

A su vez, el artículo 57 de la mencionada Ley sólo establece el procedimiento para actualizar las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, cuando se disminuyan de la utilidad fiscal del ejercicio.

Por lo anterior, surge la duda de si las pérdidas fiscales deben actualizarse al disminuir la utilidad fiscal en los pagos provisionales. En nuestra opinión, dichas pérdidas sí se deben actualizar al disminuir la utilidad fiscal en los pagos provisionales y, para estos efectos, se debe observar lo mencionado en el artículo 57 de la LISR, debido a que de no realizar la actualización de las mismas, posiblemente se originaría un entero en los pagos provisionales del ISR, el cual no guardaría debida relación con el impuesto definitivo a pagar.

A este respecto, resulta interesante citar un criterio aislado de la Sala Regional de Morelos del Tribunal Fiscal de la Federación (actual Tribunal Federal de Justicia Administrativa), el cual se refiere a la LISR vigente hasta el 31 de diciembre de 2001, pero que, sin embargo, el contenido de los artículos que se citan en la misma son prácticamente iguales a los que se contienen en la actual ley:

PERDIDAS FISCALES OCURRIDAS EN EJERCICIOS ANTERIORES. DERECHO A QUE SE ACTUALICEN PARA AMORTIZARLAS CONTRA LAS UTILIDADES FISCALES EN PAGOS PROVISIONALES. El artículo 12, fracción II, último párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en 1993, que establece las bases para efectuar los pagos provisionales, señala que a la utilidad fiscal determinada conforme a esa fracción se le restará, en su caso, la pérdida fiscal de ejercicios anteriores pendiente de aplicar contra las utilidades fiscales, sin perjuicio de disminuir dicha pérdida de la utilidad fiscal del ejercicio, sin agregar más al respecto, pero obviamente este precepto debe adminicularse con el contenido del sexto párrafo del artículo 55 de la invocada ley, mismo que permite la actualización de pérdidas fiscales ocurridas en un ejercicio y en tal virtud el contribuyente queda facultado para actualizar las pérdidas fiscales que viene arrastrando de ejercicios anteriores para amortizarlas contra las utilidades fiscales, tanto de pagos provisionales como la del ejercicio final, según sea el caso, pues no existe dispositivo alguno, que limite expresamente dicha actualización, sólo el caso de la declaración final del ejercicio.

Criterio aislado de la Sala Regional de Morelos del Tribunal Fiscal de la Federación.

Revista del Tribunal Fiscal de la Federación, número 93, septiembre de 1995, págs. 67 y 68.

ÍNDICE

Pagos provisionales de sociedades mercantiles

1. Determinación del pago provisional de marzo de 2025 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2025.

•La última declaración presentada es la del ejercicio de enero a diciembre de 2024, en la que se obtuvo utilidad fiscal.

2. Determinación del pago provisional de febrero de 2025 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2025.

•La última declaración presentada es la del ejercicio de enero a diciembre de 2023, en la que se obtuvo utilidad fiscal y existen pérdidas fiscales pendientes de amortizar.

3. Determinación del pago provisional de marzo de 2026 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2026.

•La última declaración presentada es la del ejercicio de enero a diciembre de 2025, en la que se obtuvo utilidad fiscal, así como ajuste anual por inflación acumulable.

4. Determinación de los pagos provisionales de enero y febrero de 2025, de una sociedad mercantil cuyo segundo ejercicio de operaciones es enero-diciembre de 2025.

•No se ha presentado la declaración anual del primer ejercicio de operaciones que concluyó en diciembre de 2024.

5. Determinación del pago provisional de enero de 2025 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2025.

•La última declaración presentada es la del ejercicio enero-diciembre de 2023, en la que se obtuvo pérdida fiscal sin deducción inmediata.

•Por la pérdida fiscal de 2023 no es posible obtener de ese ejercicio el coeficiente de utilidad, por lo que será necesario obtenerlo del ejercicio enero-diciembre de 2022.

6. Determinación del pago provisional de marzo de 2025 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2025.

•En las declaraciones de los ejercicios 2024, 2023, 2022, 2021 y 2020 se obtuvo pérdida fiscal sin deducción inmediata.

7. Determinación del pago provisional correspondiente a enero de 2025, de una sociedad mercantil que únicamente obtuvo ingresos de fuente de riqueza ubicada en el extranjero, por los cuales se realizó retención del ISR en el extranjero.

8. Determinación del pago provisional correspondiente a enero de 2025 de una sociedad mercantil que sólo obtuvo ingresos de establecimientos ubicados en el extranjero, por los cuales paga el ISR en el país donde se encuentran ubicados estos.

Pagos provisionales de sociedades o asociaciones civiles consideradas dentro del Título II de la LISR

9. Determinación del pago provisional de abril de 2025 de una sociedad civil considerada dentro del Título II de la LISR.

•La última declaración presentada es la del ejercicio enero-diciembre de 2024, en la que se obtuvo pérdida fiscal.

Pagos provisionales de personas morales del régimen general de ley, disminuyendo la PTU pagada

10. Determinación del pago provisional de mayo de 2025 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2025.

•La sociedad disminuye la PTU pagada en dicho mes.

ANEXOS

1. Actualización de la pérdida fiscal del ejercicio enero-diciembre de 2022, pendiente de amortizar para efectos de pagos provisionales del 2025 (ya actualizada anteriormente).

2. Actualización de la pérdida fiscal del ejercicio enero-diciembre de 2024, pendiente de amortizar para efectos de pagos provisionales del 2025 (no actualizada anteriormente).

CASO 1

PLANTEAMIENTO

Determinación del pago provisional de marzo de 2025 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2025.

•La última declaración presentada es la del ejercicio de enero a diciembre de 2024, en la que se obtuvo utilidad fiscal.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación del coeficiente de utilidad para los pagos provisionales de 2025.

2o. Determinación del pago provisional acumulado en el periodo enero-marzo de 2025.

3o. Determinación del pago provisional por pagar de marzo de 2025.

COMENTARIOS

Una vez que ya se presentó la declaración anual del ejercicio de 2024, ya se puede obtener el coeficiente de utilidad con datos de ese ejercicio. Dicho coeficiente servirá de base para determinar los pagos provisionales del ejercicio de 2025. Al aplicar el citado coeficiente a los ingresos nominales de enero a marzo de 2025. de manera automática se ajusta el impuesto de los pagos provisionales de enero y febrero de 2025.

El artículo 14 de la LISR establece que la tasa aplicable para determinar los pagos provisionales es la que indica el artículo 9o. de la misma ley, la cual es de 30%.

REFERENCIA

Artículos 14 y 54.

CASO 2

PLANTEAMIENTO

Determinación del pago provisional de febrero de 2025 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2025.

•La última declaración presentada es la del ejercicio de enero a diciembre de 2023, en la que se obtuvo utilidad fiscal y existen pérdidas fiscales pendientes de amortizar.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación del coeficiente de utilidad para los pagos provisionales de 2025.

2o. Determinación del pago provisional acumulado en el periodo enero-febrero de 2025.

Nota:No procede hacer el pago provisional, ya que la pérdida fiscal que se puede disminuir en el citado pago absorbe la utilidad fiscal para dicho periodo.

COMENTARIOS

La variante utilizada consiste en el manejo de la amortización de las pérdidas actualizadas en los pagos provisionales. En el anexo 1 de este capítulo de la obra se indica cómo efectuar tal actualización.

REFERENCIA

Artículos 14, 57.

CASO 3

PLANTEAMIENTO

Determinación del pago provisional de marzo de 2026 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2026.

•La última declaración presentada es la del ejercicio de enero a diciembre de 2025, en la que se obtuvo utilidad fiscal, así como ajuste anual por inflación acumulable.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación de los ingresos nominales del ejercicio de 2025.

2o. Determinación del coeficiente de utilidad para los pagos provisionales de 2026.

3o. Determinación del pago provisional acumulado en el periodo enero-marzo de 2026.

4o. Determinación del pago provisional por pagar de marzo de 2026.

COMENTARIOS

En este caso práctico se ilustró el manejo que deberá darse al ajuste anual por inflación acumulable en la determinación del coeficiente de utilidad del ejercicio de 2025 aplicable en el cálculo de los pagos provisionales del ejercicio de 2026; dicho ajuste se debe disminuir del total de ingresos acumulables, a fin de obtener los ingresos nominales.

REFERENCIA

Artículos 14 y 54.

CASO 4

PLANTEAMIENTO

Determinación de los pagos provisionales de enero y febrero de 2025, de una sociedad mercantil cuyo segundo ejercicio de operaciones es enero-diciembre de 2025.

•No se ha presentado la declaración anual del primer ejercicio de operaciones que concluyó en diciembre de 2024.

DESARROLLO

No procede el cálculo de estos pagos provisionales por disposición expresa de ley, la cual indica que, tratándose del segundo ejercicio, el primer pago provisional comprenderá el primero, el segundo y el tercer mes del ejercicio.

COMENTARIOS

Cuando se tenga que calcular el primer pago provisional, deberá determinarse mediante el coeficiente de utilidad obtenido con datos del primer ejercicio, independientemente de que éste haya sido de 12 meses o no.

REFERENCIA

Artículo 14.

CASO 5

PLANTEAMIENTO

Determinación del pago provisional de enero de 2025 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2025.

•La última declaración presentada es la del ejercicio enero-diciembre de 2023, en la que se obtuvo pérdida fiscal sin deducción inmediata.

•Por la pérdida fiscal de 2023 no es posible obtener de ese ejercicio el coeficiente de utilidad, por lo que será necesario obtenerlo del ejercicio enero-diciembre de 2022.

DATOS

Nota:La pérdida fiscal actualizada del ejercicio de 2023 fue amortizada totalmente en los pagos provisionales del ejercicio de 2024.

DESARROLLO

1o. Determinación del coeficiente de utilidad para los pagos provisionales de 2025.

2o. Determinación del pago provisional de enero de 2025.

COMENTARIOS

A pesar de haber obtenido pérdida fiscal en el último ejercicio por el que se ha presentado declaración, la empresa calculó pagos provisionales durante el 2025, al resultar coeficiente de utilidad en 2022; por otra parte, durante 2024 se fue amortizando la pérdida fiscal generada en el 2023.

En el caso de que en el último pago provisional del ejercicio de 2024 exista remanente de la pérdida fiscal de ejercicios anteriores (actualizada) y esté pendiente de aplicar, en nuestra opinión, dicho remanente se puede amortizar contra la utilidad fiscal de los pagos provisionales de enero y febrero de 2025.

REFERENCIA

Artículo 14.

CASO 6

PLANTEAMIENTO

Determinación del pago provisional de marzo de 2025 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2025.

•En las declaraciones de los ejercicios 2024, 2023, 2022, 2021 y 2020 se obtuvo pérdida fiscal sin deducción inmediata.

DATOS

DESARROLLO

Al no existir coeficiente de utilidad en ninguno de los ejercicios de 12 meses de los cinco años anteriores al 2025, no es posible determinar pagos provisionales.

COMENTARIOS

A pesar de la búsqueda a que obliga la ley para encontrar un coeficiente de utilidad sobre el cual calcular pagos provisionales, no es posible determinarlo; por tanto, la empresa de este caso práctico no estará obligada a efectuar dichos pagos.

REFERENCIA

Artículo 14.

CASO 7

PLANTEAMIENTO

Determinación del pago provisional correspondiente a enero de 2025, de una sociedad mercantil que únicamente obtuvo ingresos de fuente de riqueza ubicada en el extranjero, por los cuales se realizó retención del ISR en el extranjero.

DESARROLLO

No procede el cálculo del pago provisional por disposición expresa del artículo 14, inciso a), de la LISR.

COMENTARIOS

Aquí no se hace ningún cálculo, ya que según el artículo 14, inciso a), de la LISR no se considerarán ingresos para efectos de calcular los pagos provisionales, los que provengan de fuente de riqueza ubicada en el extranjero que hayan sido objeto de retención por concepto del ISR.

Es importante observar que cuando un contribuyente obtiene, además de los ingresos que se contemplan en este caso, los provenientes de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional, sólo calculará el pago provisional por estos últimos ingresos.

Finalmente, según el artículo 13 del RISR, los contribuyentes, para determinar sus pagos provisionales, podrán no considerar los ingresos de fuente de riqueza ubicada en el extranjero cuando por los mismos se hubiere pagado el impuesto en el país donde se encuentre ubicada la fuente de riqueza, aun cuando no sean atribuibles a sus establecimientos ubicados en el extranjero.

REFERENCIA

Artículo 14, inciso a).

CASO 8

PLANTEAMIENTO

Determinación del pago provisional correspondiente a enero de 2025 de una sociedad mercantil que sólo obtuvo ingresos de establecimientos ubicados en el extranjero, por los cuales paga el ISR en el país donde se encuentran ubicados estos.

DESARROLLO

No procede el cálculo del pago provisional por disposición expresa del artículo 14, inciso a), de la LISR.

COMENTARIOS

En este ejemplo no se hace ningún cálculo, ya que según el artículo 14, inciso a), de la LISR, para determinar los pagos provisionales no se considerarán los ingresos atribuibles a establecimientos ubicados en el extranjero que estén sujetos al pago del ISR en el país donde se encuentren ubicados estos establecimientos.

Se debe observar que cuando un contribuyente obtiene, además de los ingresos contemplados en este caso, los provenientes de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional, sólo calculará el pago provisional por estos últimos ingresos.

REFERENCIA

Artículo 14, inciso a).

CASO 9

PLANTEAMIENTO

Determinación del pago provisional de abril de 2025 de una sociedad civil considerada dentro del Título II de la LISR.

•La última declaración presentada es la del ejercicio enero-diciembre de 2024, en la que se obtuvo pérdida fiscal.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación del coeficiente de utilidad para los pagos provisionales de 2025.

2o. Determinación del pago provisional de abril de 2025.

COMENTARIOS

Se muestra la mecánica para determinar los pagos provisionales del ISR de las sociedades o asociaciones civiles del régimen general de ley que otorgan anticipos a sus miembros.

REFERENCIA

Artículo 14.

CASO 10

PLANTEAMIENTO

Determinación del pago provisional de mayo de 2025 de una sociedad mercantil cuyo ejercicio es enero-diciembre de 2025.

•La sociedad disminuye la PTU pagada en dicho mes.

DATOS

DESARROLLO

1o. Determinación del monto mensual de la PTU pagada en el ejercicio.

2o. Determinación del pago provisional de mayo de 2025.

COMENTARIOS

De acuerdo con el artículo 14, fracción II, de la LISR, en su caso, de la utilidad fiscal para determinar el pago provisional del ISR, se disminuirá el monto de la PTU pagada en el mismo ejercicio, en términos del artículo 123 de la CPEUM. El citado monto de la PTU se deberá disminuir, por partes iguales, en los pagos provisionales correspondientes a los meses de mayo a diciembre del ejercicio fiscal. La disminución referida se realizará en los pagos provisionales de manera acumulativa y el monto que se disminuya en los términos señalados en ningún caso será deducible de los ingresos acumulables del contribuyente, de conformidad con la fracción XXVI del artículo 28 de la LISR.

Para los efectos del párrafo anterior, la disminución de la PTU se hará hasta por el monto de la utilidad fiscal determinada para el pago provisional que corresponda y en ningún caso se deberá recalcular el coeficiente de utilidad determinado para el cálculo de dicho pago.

REFERENCIA

Artículo 14 de la LISR.

ANEXO 1

Actualización de la pérdida fiscal del ejercicio enero-diciembre de 2022, pendiente de amortizar para efectos de pagos provisionales del 2025 (ya actualizada anteriormente).

DATOS

DESARROLLO

1o. Actualización de la pérdida fiscal en el ejercicio en que ocurrió.

a) Determinación del factor de actualización.

b) Actualización de la pérdida fiscal en el ejercicio en que ocurrió.

2o. Actualización de la pérdida fiscal de 2022 al ejercicio de 2023.

a) Determinación del factor de actualización.

b) Actualización de la pérdida fiscal de 2022 al ejercicio de 2023.

3o. Amortización de la pérdida fiscal de 2022 contra la utilidad fiscal del ejercicio de 2023.

4o. Actualización de la pérdida fiscal de 2022 al ejercicio de 2025.

La pérdida fiscal no se actualiza a junio de 2025, dado que se aplica al pago provisional correspondiente a meses anteriores a dicho mes; sin embargo, cuando esta pérdida se amortice en el pago provisional de junio de 2025 o posteriores, o en la declaración del ejercicio se podrá actualizar hasta ese mes para efectos de su amortización.

ANEXO 2

Actualización de la pérdida fiscal del ejercicio enero-diciembre de 2024, pendiente de amortizar para efectos de pagos provisionales del 2025 (no actualizada anteriormente).

DATOS

DESARROLLO

1o. Actualización de la pérdida fiscal en el ejercicio en que ocurrió.

a) Determinación del factor de actualización.

b) Actualización de la pérdida fiscal en el ejercicio en que ocurrió.

2o. Actualización de la pérdida fiscal de 2024 al ejercicio de 2025.

La pérdida fiscal no se actualiza a junio de 2025, dado que se aplica al pago provisional correspondiente a meses anteriores a dicho mes; sin embargo, cuando esta pérdida se amortice en el pago provisional de junio de 2025 o posteriores, o en la declaración del ejercicio, se podrá actualizar hasta ese mes para efectos de su amortización.

Liquidación de sociedades

El artículo 14 de la LISR establece que tratándose del ejercicio de liquidación, para calcular los pagos provisionales mensuales correspondientes, se considerará como coeficiente de utilidad para los efectos de los mismos, el que corresponda a la última declaración que al término de cada año de calendario el liquidador hubiera presentado o debió haber presentado o el que corresponda al último ejercicio de 12 meses por el que se tenga dicho coeficiente, sin que ese ejercicio sea anterior en más de cinco años a aquel por el que se deban efectuar los pagos provisionales.

Fusión de sociedades

Según el artículo 14 de la LISR, los contribuyentes que inicien operaciones con motivo de una fusión de sociedades en la que surja una nueva sociedad, efectuarán, en dicho ejercicio, pagos provisionales a partir del mes en el que ocurra la fusión. Para efectos de lo anterior, el coeficiente de utilidad correspondiente se calculará considerando de manera conjunta las utilidades o las pérdidas fiscales y los ingresos de las sociedades que se fusionan.

En el caso de que las sociedades que se fusionan se encuentren en el primer ejercicio de operación, el coeficiente se calculará utilizando los conceptos señalados correspondientes a dicho ejercicio. Cuando no resulte coeficiente en los términos señalados, se aplicará lo siguiente:

1. Se considerará el que corresponda al último ejercicio de 12 meses por el que se tenga dicho coeficiente, sin que ese ejercicio sea anterior en más de cinco años a aquel por el que se deban efectuar los pagos provisionales.

2. Se calculará considerando de manera conjunta las utilidades o las pérdidas fiscales y los ingresos de las sociedades que se fusionan.

Escisión de sociedades