Manual de cirugía mayor ambulatoria - Jesús Turiño Luque Damián - E-Book

Manual de cirugía mayor ambulatoria E-Book

Jesús Turiño Luque Damián

0,0
29,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En la actualidad, la Cirugía Mayor Ambulatoria está ampliamente aceptada en la comunidad quirúrgica. Ya no es la alternativa, sino la indicación primaria para muchos procesos quirúrgicos, y en tal sentido hoy constituye una línea estratégica clave de nuestro sistema sanitario al evidenciarse que hasta el 70–75 % de los procesos quirúrgicos son susceptibles de ambulatorización. Esto se sustenta en los múltiples beneficios que la CMA ha demostrado tanto para los pacientes y familiares como para el sistema sanitario. Existe una muy importante variabilidad entre hospitales. Las infraestructuras y recursos destinados a la práctica de la CMA difieren de un hospital a otro, desde la existencia de Unidades específicas de nueva creación en diversos hospitales hasta la ausencia de recursos definidos para CMA y sin circuitos concretos en otros centros, haciendo difícil la progresión de la CMA. Sirva de ejemplo la cirugía de la hernia inguinal como procedimiento básico en Cirugía General para su resolución en régimen ambulatorio; mientras que en algunas comunidades está en torno al 70 % en otras no llega al 25 %. Esta enorme versatilidad que define en su conjunto la práctica de la CMA deberá tender a Este completo Manual de cirugía mayor ambulatoria, en el que han participado múltiples especialistas y residentes de Anestesia y Cirugía General, aborda desde la perspectiva actual y de modo muy completo los diversos aspectos clínicos y de gestión que configuran la Unidad homogeneizarse mediante el interés real y la implicación de las instituciones sanitarias, aplicando criterios diferenciadores de las diversas modalidades de gestión quirúrgica: cirugía menor, CMA, cirugía de recuperación prolongada, cirugía de corta estancia, etc., pues las necesidades organizativas y estructurales, la cuantificación de cada una de estas modalidades y su consumo de recursos son distintos. Aplicando además directrices comunes, requisitos básicos y elementos de incentivación profesional en todos los centros para la práctica de la CMA. Y exigiendo el cumplimiento de los criterios de calidad básicos y resultados. La iniciativa de editar este Manual de cirugía mayor ambulatoria por parte de los Dres/as. Turiño Luque, Moreno Góngora, Martínez Férriz y Sedeño Martín, del Hospital Regional Universitario de Málaga, constituye un magnífico ejemplo a seguir en todas las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria y es una muestra más del interés de esta Unidad en el desarrollo correcto de esta modalidad de gestión de los pacientes quirúrgicos. La decisión de elaborar este manual contribuye sin duda a disminuir la variabilidad en la práctica de la CMA. Si bien, en todos los Servicios de Cirugía General es importante la protocolización de su actividad, en las Unidades de CMA es imprescindible, pues en ellas confluyen muy distintos actores, especialidades y estamentos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Manual de CirugíaMayor Ambulatoria

¿Cómo puedo optimizar mis índices de calidad en Cirugía Mayor Ambulatoria en Cirugía General? Recomendaciones anestésicas, técnicas quirúrgicas y control del dolor postoperatorio

HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DE MÁLAGA, 2021

 

 

 

Editores:

Jesús Damián Turiño Luque

Isabel Moreno Góngora

Guadalupe Sedeño Martín

Abelardo Martínez Férriz

© Amazing Books S.L. www.amazingbooks.esDirector editorial: Javier Ábrego Bonafonte

Razón social: C/ Rosa Chacel Nº 8 escalera 1ª oficina 4º C. 50018 Zaragoza – España

Primera edición: julio de 2021

ISBN: 978-84-17403-86-7

Cómo citar este libro: Jesús Damian Turiño Luque - Isabel Moreno Góngora - Abelardo Martínez Ferriz - Guadalupe Sedeño Martín. MANUAL DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA− España. Editorial Amazing Books. 2021. ISBN: 978-84-17403-87-4

Reservados todos los derechos.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com); solicite autorización en el teléfono +34 976 077 006, +34 917 021 970 o escribiendo al e-mail: [email protected]

Amazing Books S.L. queda exonerada de toda responsabilidad ante cualquier reclamación de terceros que pueda suscitarse en cuanto a la autoría y originalidad de dicho material, así como de las opiniones y contenidos, que son intrínsecamente atribuibles al autor.

Las imágenes de la cubierta pertenecen a la licencia estándar de 123RF. Para cualquier aclaración al respecto diríjanse escribiendo a la siguiente dirección de e-mail: [email protected]

AMAZING BOOKS S.L. dispone de un repositorio en su web en donde se puede acceder a las «fe de erratas» o «fe de errores» de sus publicaciones cuando son detectadas tras la impresión del libro. A dicho repositorio se puede acceder a través del link con su pc o con un smartphone haciendo la lectura a través del código QR.

Aval científico

Prefacio

En la actualidad, la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) está ampliamente aceptada en la comunidad quirúrgica. Ya no es la alternativa, sino la indicación primaria para muchos procesos quirúrgicos, y en tal sentido hoy constituye una línea estratégica clave de nuestro sistema sanitario al evidenciarse que hasta el 70–75 % de los procesos quirúrgicos son susceptibles de ambulatorización. Esto se sustenta en los múltiples beneficios que la CMA ha demostrado tanto para los pacientes y familiares como para el sistema sanitario.

Pero tanto a nivel nacional como en nuestra comunidad autónoma existe una muy importante variabilidad entre hospitales. Las infraestructuras y recursos destinados a la práctica de la CMA difieren de un hospital a otro, desde la existencia de unidades específicas de nueva creación en diversos hospitales hasta la ausencia de recursos definidos para CMA y sin circuitos concretos en otros centros, haciendo difícil la progresión de la CMA. Sirva de ejemplo la cirugía de la hernia inguinal como procedimiento básico en Cirugía General para su resolución en régimen ambulatorio; mientras que en algunas comunidades está en torno al 70 % en otras no llega al 25 %.

Esta enorme versatilidad que define en su conjunto la práctica de la CMA deberá tender a homogeneizarse mediante el interés real y la implicación de las instituciones sanitarias, aplicando criterios diferenciadores de las diversas modalidades de gestión quirúrgica: cirugía menor, CMA, cirugía de recuperación prolongada, cirugía de corta estancia, etc., pues las necesidades organizativas y estructurales, la cuantificación de cada una de estas modalidades y su consumo de recursos son distintos. Aplicando además directrices comunes, requisitos básicos y elementos de incentivación profesional en todos los centros para la práctica de la CMA. Y exigiendo el cumplimiento de los criterios de calidad básicos y resultados.

La iniciativa de editar este Manual de Cirugía Mayor Ambulatoria por parte de los Dres. Turiño Luque, Moreno Góngora, Martínez Férriz y Sedeño Martín, del Hospital Regional Universitario de Málaga, constituye un magnífico ejemplo a seguir en todas las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) y es una muestra más del interés de esta unidad en el desarrollo correcto de esta modalidad de gestión de los pacientes quirúrgicos. La decisión de elaborar este manual contribuye, sin duda, a disminuir la variabilidad en la práctica de la CMA.

Si bien en todos los Servicios de Cirugía General es importante la protocolización de su actividad, en las Unidades de CMA es imprescindible, pues en ellas confluyen muy distintos actores, especialidades y estamentos.

Este completo Manual de Cirugía Mayor Ambulatoria, en el que han participado múltiples especialistas y residentes de Anestesia y Cirugía General, aborda desde la perspectiva actual y de modo muy completo los diversos aspectos clínicos y de gestión que configuran la unidad.

Con una interesante secuencia en su confección, además de los aspectos generales de CMA, el manual resume las principales patologías quirúrgicas y sus opciones anestésicas, con especial atención a las indicaciones y técnicas en patología de pared abdominal, cirugía laparoscópica de la colelitiasis y de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y patología mamaria, así como –también de modo exhaustivo– las pautas analgésicas en cada uno de estos procedimientos, pues el control del dolor es una de las claves del éxito de toda Unidad de CMA. El control postoperatorio y la satisfacción del paciente, así como los criterios e indicadores de calidad que deben aplicarse en la unidad, cierran este completo Manual de Cirugía Mayor Ambulatoria.

No cabe más que felicitar a los autores y editores de esta publicación, con el reconocimiento al esfuerzo colectivo que han realizado y cuya razón de ser es la mejor práctica de la CMA.

José M.ª Capitán Vallvey

Listado de autores

Blanco Elena, Juan Antonio. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Infanta Margarita. Córdoba.

Cabañó Muñoz, Daniel Jesús. Facultativo Especialista de Área. Sección Hepatobiliopancreática. Hospital Universitario de Torrecárdenas. Almería.

Cabello Burgos, Antonio Jesús. Facultativo Especialista de Área. Sección Cirugía Mayor Ambulatoria y Corta Estancia. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Carrasco Campos, Joaquín. Facultativo Especialista de Área. Sección de Coloproctología. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Cebriá Oliveira, Marta. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Cruz Muñoz, Adolfo. Facultativo Especialista de Área. Sección Cirugía Mayor Ambulatoria y Corta Estancia. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

De la Torre Franco, Silvia. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Díaz Sánchez-Valiente, Francisco. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Escobedo Pajares, María del Carmen. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Fernández Calle, Raquel. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Gómez de Cos, María José. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

González Cano, Javier. Médico Interno Residente Cirugía General y Aparato Digestivo. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

González Poveda, Iván. Facultativo Especialista de Área. Sección de Coloproctología. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Gutiérrez Delgado, Pilar. Médico Interno Residente Cirugía General y Aparato Digestivo. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Jiménez Mazure, Carolina. Facultativo Especialista de Área. Unidad de Patología Mamaria. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Martínez Férriz, Abelardo. Jefe Unidad Cirugía Mayor Ambulatoria y Corta Estancia. Sección Cirugía Mayor Ambulatoria y Corta Estancia. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Mera Velasco, Santiago. Jefe Unidad de Coloproctología. Sección de Coloproctología. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Mirón Fernández, Irene. Facultativo Especialista de Área. Sección de Coloproctología. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Moreno Góngora, Isabel. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Nicolás de Cabo, Sara. Facultativo Especialista de Área. Unidad de Cirugía de Urgencias. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. Tenerife.

Ortiz Escalante, Lidia. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Pérez Millón, Verónica. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Pérez Reyes, María. Facultativo Especialista de Área. Unidad Hepatobiliopancreática y Trasplantes. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Pitarch Martínez, María. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Cirugía General y Digestivo. Hospital de Antequera. Málaga.

Pulido Roa, Isabel. Facultativo Especialista de Área. Unidad de Patología Mamaria. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Redondo Garrido, Laura. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Rivas Becerra, José. Facultativo Especialista de Área. Sección Cirugía Mayor Ambulatoria y Corta Estancia. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Ribeiro González, Marta. Facultativo Especialista de Área. Unidad de Patología Mamaria. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Rodríguez Silva, Cristina. Facultativo Especialista de Área. Sección Cirugía Mayor Ambulatoria y Corta Estancia. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Romacho López, Laura. Facultativo Especialista de Área. Sección Cirugía de Urgencias y Politrauma. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Ruiz López, Manuel. Facultativo Especialista de Área. Sección de Coloproctología. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Ruiz Oliva, Manuel. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Sánchez González, Laura María. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Sánchez Segura, José. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Comarcal La Axarquía.

Santoyo Santoyo, Julio. Jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Jefe de la Unidad de Hepatobiliopancreática y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Sedeño Martín, Guadalupe. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Toval Mata, José Antonio. Facultativo Especialista de Área. Sección de Coloproctología. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Turiño Luque, Jesús Damián. Facultativo Especialista de Área. Sección Cirugía Mayor Ambulatoria y Corta Estancia. Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Trasplantes. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Velasco Velázquez, Guillermo. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Villén Santiago, Gregorio. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Contenido

Capítulo 1 Origen de las unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria

Capítulo 2 Distribución organizativa de espacios

2.1 Diseño de la UCMA

2.2 Estructura y organización de la UCMA

Capítulo 3 Criterios de selección de pacientes: «compromiso» con la Cirugía Mayor Ambulatoria

3.1 Protocolización de los procesos asistenciales

3.2 Selección de pacientes

3.2.1 Criterios de inclusión en CMA

3.2.2 Criterios de exclusión en CMA

3.3 Selección de procedimientos

Capítulo 4 Valoración preanestésica en Cirugía Mayor Ambulatoria

4.1 Objetivos y finalidad de la consulta de preanestesia

4.2 Pruebas complementarias en estudio preanestésico

4.3 Papel de enfermería en consulta preanestésica

4.4 Otros métodos de valoración anestésica

Capítulo 5 Indicaciones de profilaxis antibiótica en Cirugía Mayor Ambulatoria

5.1 Medidas generales preoperatorias

5.2 Profilaxis antibiótica en cirugía general

Capítulo 6 Anestesia para patología de pared abdominal en Cirugía Mayor Ambulatoria

6.1 Técnicas anestésicas

6.1.1 Anestesia local

6.1.2 Anestesia general

6.1.3 Anestesia intradural/epidural

Capítulo 7 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en la hernia inguinal

7.1 Introducción

7.2 Según tipo de reparación (protésica o no protésica)

7.3 Según tipo de abordaje

7.4 Técnicas de reparación abierta

7.5 Técnicas de reparación laparoscópica

Capítulo 8 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en la hernia primaria de la línea media

8.1 Introducción

8.2 Vías de abordaje

8.3 Técnicas quirúrgicas

Capítulo 9 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en hernia primaria distinta de línea media

9.1 Hernia de Spiegel

9.2 Hernias lumbares

9.3 Hernias pélvicas

Capítulo 10 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la eventración

10.1 Introducción

10.2 Técnicas quirúrgicas

Capítulo 11 Nuevos materiales protésicos en cirugía de pared abdominal

11.1 Introducción

Capítulo 12 Métodos de fijación

12.1 Introducción

12.2 Suturas

12.3 Pegamentos

12.4 Grapas y suturas espirales

Capítulo 13 Pautas analgésicas en el postoperatorio de pared abdominal

13.1 Introducción

13.2 Aspectos generales

13.3 Analgesia multimodal

13.4 Fármacos

13.4.1 Analgésicos no opiáceos

13.4.2 Anestésicos locales

13.4.3 Opiáceos

13.4.4 Otros

Capítulo 14 Anestesia para laparoscopia supramesocólica en Cirugía Mayor Ambulatoria

14.1 Introducción

14.2 Preparación del paciente

14.3 Intraoperatorio

14.4 Postoperatorio

Capítulo 15 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en patología biliar en Cirugía Mayor Ambulatoria

15.1 Introducción

15.2 Indicaciones colecistectomía

15.3 Criterios de selección pacientes para colecistectomía en régimen ambulatorio

15.4 Otras recomendaciones

15.5 Conclusión

Capítulo 16 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia hiatal en Cirugía Mayor Ambulatoria

16.1 Aspectos generales

16.2 Diagnóstico

16.3 Tratamiento

16.4 Indicaciones y técnicas quirúrgicas

Capítulo 17 Pautas analgésicas en postoperatorio de cirugía laparoscópica supramesocólica

17.1 Dolor parietal

17.2 Dolor visceral

17.3 Dolor referido

Capítulo 18 Anestesia en patología proctológica en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria

18.1 Introducción

18.2 Objetivos

18.3 Técnicas anestésicas

18.4 Recomendaciones

Capítulo 19 Indicaciones y técnicas quirúrgicas del sinus pilonidal

19.1 Introducción

19.2 Fases del tratamiento

19.3 Técnicas quirúrgicas conservadoras

19.4 Técnicas quirúrgicas de exéresis

Capítulo 20 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la fisura anal

20.1 Introducción

20.2 Indicaciones y técnicas quirúrgicas

Capítulo 21 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la patología hemorroidal

21.1 Introducción. Clasificación

21.2 Tratamiento

Capítulo 22 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la fístula perianal

22.1 Introducción

22.2 Técnicas quirúrgicas e indicaciones

Capítulo 23 Pautas analgésicas en el postoperatorio de proctología

23.1 Introducción

23.2 Factores de riesgo

23.3 Prevención

23.3.1 Evaluación del dolor

23.3.2 Estrategia analgésica

23.4 Tratamiento farmacológico del dolor

Capítulo 24 Anestesia en patología mamaria en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria

24.1 Introducción

24.2 Preoperatorio

24.3 Intraoperatorio

24.4 Postoperatorio

24.5 Criterios de alta de unidad de CMA a domicilio

Capítulo 25 Indicaciones y técnica quirúrgica en patología mamaria en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria

25.1 Introducción

25.2 Régimen de CMA en patología mamaria

25.3 Selección de pacientes

25.4 Técnica quirúrgica

25.5 Indicaciones

25.6 Resultados

Capítulo 26 Opciones analgésicas en el perioperatorio de patología mamaria

26.1 Introducción

26.2 Analgesia intravenosa

26.3 Técnicas locorregionales

26.3.1 Anatomía de la mama

26.3.2 Bloqueos locorregionales

Capítulo 27 Indicaciones de profilaxis antitrombótica en Cirugía Mayor Ambulatoria

27.1 Introducción

27.2 Estratificación del riesgo

27.3 Estrategia de profilaxis de la ETVE

27.4 Profilaxis farmacológica

Capítulo 28 Náuseas y vómitos en el postoperatorio de Cirugía Mayor Ambulatoria

28.1 Introducción

28.2 Factores de riesgo

28.3 Manejo perioperatorio

28.4 ¿Cuál es la estrategia más eficaz para el abordaje multimodal de las NVPO?

Capítulo 29 Relevancia de la retención urinaria en el postoperatorio de Cirugía Mayor Ambulatoria

29.1 Introducción

29.2 Causas de retención urinaria

29.3 Diagnóstico y complicaciones

29.4 Tratamiento y alta

Capítulo 30 Control postoperatorio precoz en Cirugía Mayor Ambulatoria

30.1 Introducción

30.2 Requisitos de ingreso al área de recuperación postanestésica

30.3 Control y manejo de pacientes en el área de recuperación postanestésica

30.4 Criterios clínicos de alta del área de recuperación postanestésica

30.5 Analgesia postoperatoria y control de náuseas y vómitos

30.6 Criterios clínicos de alta de la UCMA

30.7 Seguimiento postoperatorio y criterios de ingreso

Capítulo 31 Criterios e indicadores de calidad en Cirugía Mayor Ambulatoria

31.1 Introducción

31.2 Criterios de calidad

31.3 Indicadores de calidad

Capítulo 32 Encuestas de satisfacción del paciente

32.1 Introducción

32.2 Resumen y conclusiones

Capítulo 33 Visita postoperatoria reglada en Cirugía Mayor Ambulatoria

33.1 Protocolo al alta

33.2 Revisión en consulta

Capítulo 34 Global Surgery

34.1 Origen. Concepto

34.2 Necesidad, acceso y calidad

CAPÍTULO 1

ORIGEN DE LAS UNIDADES DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

González Cano, J.; Cruz Muñoz, A.; Mera Velasco, S.

La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) es un modelo de asistencia sanitaria definido por la International Association for Ambulatory Surgery (IAAS) como «el conjunto de procedimientos quirúrgicos en los que el paciente es dado de alta el mismo día de la cirugía». Por su parte, y en una línea similar, el Ministerio de Sanidad y Consumo habla de «un conjunto de procedimientos quirúrgicos, tanto diagnósticos como terapéuticos, realizados bajo anestesia general, locorregional o local, que van a necesitar cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no requieren ingreso hospitalario».

Aunque entre 1950 y 1970 ya se habían establecido en EEUU los primeros centros de CMA, su desarrollo en España no comienza hasta los años 90. Si bien, en 1988, Rivera et al. ya publicó un primer trabajo, no fue hasta 1990 cuando se funda en el Hospital de Viladecans, en Barcelona, la primera unidad de cirugía sin ingreso, llegándose a crear, dos años después, la primera Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) en el Hospital de Toledo.

Desde entonces, la CMA como modalidad asistencial ha tenido un continuo desarrollo, fundándose la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) y, en 1995, la International Association for Ambulatory Surgery.

Dicho aumento ha sido en gran parte motivado por aspectos económicos, pues se estima que para el año 2025 los costes en sanidad aumenten un 50 %. Así, en el contexto de un continuo aumento de la demanda sanitaria, las largas listas de espera quirúrgica para procesos de baja o media complejidad y el consecuente déficit de camas hospitalarias, la CMA se ha convertido en la mejor vía para hacer frente al panorama sanitario actual, al mejorar la eficiencia en la atención de pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos y conseguir resultados equivalentes a la cirugía convencional, pero a un menor coste, sin que ello suponga disminuir la calidad asistencial.

Además, cabe resaltar la importancia que ha tenido en su desarrollo la gran evolución en farmacología y técnicas anestésicas, facilitando el proceso de recuperación postquirúrgica y permitiendo el alta del paciente el mismo día de la intervención.

Este crecimiento lo podemos analizar con los indicadores de eficiencia de CMA, como son el índice de ambulatorización (IA) o el índice de sustitución (IS), definidos como el número de intervenciones totales o específicas por procedimientos realizados en CMA frente al total de intervenciones. Así, si nos fijamos en datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, en el año 2015 se llevaron a cabo más de 1.600.000 procedimientos quirúrgicos mediante esta modalidad en España, lo que supone un 43 % de todas las intervenciones quirúrgicas realizadas, respecto a un 31 % en 2005.

A pesar de las definiciones dadas por los diferentes organismos, sigue habiendo gran disparidad, tanto dentro como fuera de un mismo país, en lo referente al tipo de intervenciones que abarca la CMA, pues en este concepto se llegan a englobar desde procedimientos de cirugía menor hasta aquellos en los que la estancia del paciente es menor de 24 horas, aunque implique pernoctar en el hospital. Por lo tanto, resulta imprescindible unificar criterios en pro de conocer la situación actual real de la CMA.

En los lugares donde se realiza un gran número de procedimientos de CMA, estos se llevan a cabo en unidades específicas e independientes llamadas UCMA (Unidad de CMA), que requieren de condiciones estructurales, funcionales y también de recursos que garanticen un funcionamiento eficiente y de calidad, así como la seguridad de los pacientes.

La continua progresión y adquisición de experiencia por parte de estas unidades está permitiendo incorporar técnicas de mayor complejidad, siendo cada vez más los procedimientos incluidos en la cartera de servicios de una unidad de CMA. A pesar de ello, no todas las intervenciones son subsidiarias de realizarse bajo este sistema, pues ha de asegurarse tanto un control satisfactorio de los síntomas postoperatorios como la correcta evolución del paciente en su domicilio.

Por tanto, debemos ser conscientes de que, aunque la CMA tiene innumerables ventajas y los datos indican que con el paso de los años adquirirá un mayor peso en el sistema sanitario, es imprescindible asegurar que dicho aumento no compromete la calidad asistencial, un hecho al que nos exponemos al incluir intervenciones quirúrgicas de mayor complejidad que pueden aumentar el riesgo de complicaciones postquirúrgicas y de reingresos.

Bibliografía

Aguayo JL. Cirugía Mayor Ambulatoria: un éxito del sistema. Rev Calid Asist. 2003 18(5):261-5.

Colomer J, Ondategui S, Esteban E. Índices de sustitución en cirugía mayor ambulatoria: medir, contar y comparar. Gac Sanit. 2001;15(6):523-6.