María, la primera en armar lío - Fernando Cordero Morales - E-Book

María, la primera en armar lío E-Book

Fernando Cordero Morales

0,0
3,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este libro se acerca a María en forma de caleidoscopio. Los distintos capítulos, vibrantes de movimiento y color, son como cristales que, unidos, conforman el retrato de una mujer elegida por la ternura de Dios para ser su madre y puesta a prueba por sus propias decisiones, por su «sí». Partiendo del itinerario de María según el evangelio y los Hechos de los apóstoles, Fernando Cordero nos revela las enseñanzas de María: hacerse esclavos del Señor, conservar y meditar todas las cosas en el corazón, ser pobre y tener un corazón de pobre, atender y servir a los demás, cuidar la vida, estar al pie de la cruz, compartir la fe con los demás, unir el corazón al corazón de Cristo... Evangelio, meditación, testimonio, arte y oración se dan cita en estas páginas para aproximarnos a la primera discípula y maestra de corazón, experta en armar lío, utilizando la expresión del Papa Francisco, al seguir las huellas de su Hijo. Con prólogo de Carmen Guaita.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice

Portada

Portadilla

Créditos

Prólogo

Introducción

I. La alegre esclava

II. Orejas verdes

III. El canto del dragón

IV. En camino

V. Acompañar la vida

VI. La espada

VII. En casa

VIII. Corazones unidos

Agradecimientos

Bibliografía

Biografía autor

Los beneficios obtenidos por los derechos de autor de la difusión de esta obra serán destinados al mantenimiento y rehabilitación de la hermosa ermita de Nuestra Señora de la Concepción de Algodonales.

© SAN PABLO 2016 (Protasio Gómez, 11-15. 28027 Madrid)

Tel. 917 425 - Fax 917 425 723

[email protected] - www.sanpablo.es

© Fernando Cordero Morales 2016

Distribución: SAN PABLO. División Comercial

Resina, 1. 28021 Madrid

Tel. 917 987 375 - Fax 915 052 050

E-mail: [email protected]

ISBN: 978-84-2856-190-7

Depósito legal: M. 10.078-2016

Composición digital: Newcomlab S.L.L.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio sin permiso previo y por escrito del editor, salvo excepción prevista por la ley. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la Ley de propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos – www.conlicencia.com).

A Belén Morales García, mi querida madre,

que cada día reza el rosario,

lo ofrece por las necesidades de los demás

y se hace eco en su vida del camino de María.

Prólogo

María de Nazaret, qué mujer para la eternidad y qué mujer para inspirar la vida cotidiana. Sencilla y compleja, silenciosa y valiente, recia y cálida, resuelta y sensible, espiritual y práctica, madre y misionera, su vida asoma brevemente, como en destellos, a lo largo de los evangelios. Sin embargo, es capaz de impregnarlos de principio a fin con una presencia y una luz que me emociona calificar como «femeninas». Cuando las mujeres seguimos buscando aún la manera de mostrar lo mejor de nosotras mismas, reconforta saber que en el relato de la salvación se halla, presente y protagonista, una verdadera mujer: María, Madre de Dios, Madre de la Iglesia y, también, una de las figuras más inspiradoras de la historia de la humanidad.

Fernando Cordero se acerca a ella en este precioso libro y tiene la sensibilidad tan a flor de piel que acierta con la única manera de hacerlo: en forma de caleidoscopio. Los distintos capítulos, vibrantes de movimiento y color, son como cristales que, unidos, conforman el retrato de una mujer elegida por la ternura de Dios para ser su madre, pero también de una mujer libre y, por tanto, puesta a prueba por sus propias decisiones, por su «sí». Cuando Fernando nos acerca con su prosa limpia a tantos retratos, el caleidoscopio va girando y descubrimos que lo mejor de María es también lo mejor de quienes aparecen iluminados por ella en el libro. Así, en estas páginas, hay mujeres que beben de la humildad y la disponibilidad de María para verter agua de vida en lugares difíciles; y hay hombres que están, como ella, atentos a lo que falta, pendientes de quien lo necesite. Con acierto, Fernando Cordero nos muestra la luz de María en religiosos y laicos, en anónimos y santos. Y también en el arte, que ha imaginado a María eternamente bella porque, como decía el sabio Goethe, lo que hay dentro, eso hay fuera.

Cuando las figuras del caleidoscopio se detienen, ya no hay retratos individuales sino uno que es a la vez único, el de María para comprender qué significa eso de «ser esclava del Señor»; María con el Hijo en la cruz para ponerle rostro al dolor del mundo; María para sentirse uno maternalmente acariciado cuando va gimiendo y llorando por este valle de lágrimas. De esta vivencia surge lo único que puede surgir: una oración. Debemos agradecer a Fernando Cordero la preciosa antología de oraciones marianas que se esconde entre estas páginas.

Debo destacar también un apunte entrañable, el recorrido –sugerido más que explicitado– por algunas de las innumerables tradiciones marianas de España. Aunque en todos los países donde hay católicos existen bellas advocaciones a la Virgen, creo que en ninguno como en el nuestro se encuentra María tan relacionada con el entorno cotidiano: la paloma, la silla, el monte, el prado, la vega, el nombre del pueblo, los dolores, el socorro, la esperanza, las estrellas y el mar. María como una más entre nosotros. Nosotros –así lo intuye Fernando– como su espejo.

María de Nazaret, que se ha presentado a veces como paradigma de la sumisión, es sin embargo profundamente moderna. Después de su Hijo, es sin duda la presencia evangélica más capaz de armar lío. Y esto es así porque ella misma, siendo muy joven, tuvo la generosidad de meterse en un gran lío, el de la respuesta afirmativa a un requerimiento apasionado. El amor no dejó títere con cabeza en la vida hasta entonces tranquila y segura de aquella muchacha, como no lo deja en las nuestras. Este enorme, inmenso lío del amor, es el que Fernando Cordero describe en su libro-caleidoscopio. Les invito de corazón a sumergirse en sus páginas.

Carmen Guaita, maestra y escritora.

Introducción

Este libro surgió por un impulso. Acababa de llegar del campamento con los alumnos y monitores del Col·legi Padre Damián ss.cc. en el Montseny. Fueron diez días ricos en experiencias y en convivencia y necesitaba descansar. Comencé a leer la primera novela de Carmen Guaita Jilgueros en la cabeza, que tenía preparada para el verano. Transcurridos un par de días, llegó la fiesta litúrgica de Nuestra Señora del Carmen. El pensamiento se me fue a la misa y la procesión marítima de la Virgen del Carmen en San Fernando, a la que acompañé en los últimos años. Antes de la Eucaristía de la tarde, hice un rato de adoración ante el sagrario y después fui a rezar el rosario en nuestra iglesia de los Sagrados Corazones, aquí en Barcelona. En esos momentos uno de los dos párrafos que Carmen dedica al ángelus en su novela, al que hago referencia en el primer capítulo, despertó en mí el deseo de escribir un libro sobre María.

Luego, en agosto, en mi pueblo pude ir dándole forma y escribiéndolo, contemplando en la noche la resplandeciente ermita de la Virgencita de la Sierra, que cuida de Algodonales con su maternal protección. También se preparaba por aquellos días la misa y la procesión de la Virgen de los Remedios en la ermita de la Concepción. Y de fondo, la convivencia familiar, mis padres, mis hermanas, mis sobrinos que tanto me alegran, mi cuñado... El reencuentro con don José Arjona, el nuevo párroco, y con los amigos de la parroquia de Santa Ana. En ese ambiente familiar e inspirador se han gestado estas páginas.

Los ocho capítulos de los que se compone este volumen pretenden desarrollar el itinerario de María según el evangelio y el libro de los Hechos de los apóstoles. Cada capítulo comienza con una meditación actual, «Ecos de la Palabra», en torno a algún pasaje evangélico mariano. Quería que la Palabra arrancara e iluminara todo lo demás. Después, consciente de la necesidad de hacer referencia a los testigos que han encarnado las actitudes de María, he recurrido a ocho santos que concretan las reflexiones iniciales y nos ofrecen su apoyo como «Compañeros de camino»: santa Josefina Bakhita (la esclava liberada), san Agustín, san Damián de Molokai, santa Luisa de Marillac, san Juan Bosco, santa Teresa de Jesús, la beata Madre Teresa de Calcuta y san Antonio María Claret. De todos ellos podemos aprender a entrar en los sentimientos y opciones del Corazón de María.

También quería completar ese testimonio con el de cristianos actuales que hacen suyo el itinerario de María, laicos, religiosos y sacerdotes. He denominado a ese apartado: «Amigos de María, hoy». Considero que estos ocho amigos nos regalan vivencias diferentes pero muy complementarias del seguimiento de Jesús al estilo de María: María José Pérez, carmelita descalza en Puzol (Valencia), responsable del blog «De la rueca a la pluma» con ocasión del V centenario de santa Teresa de Jesús; Antonio García Rubio, maestro espiritual y párroco en Madrid; José Luis Verdugo, médico de familia en Sevilla y voluntario en Malawi; Ana Medina, madre de familia, de la Delegación de medios de comunicación del obispado de Málaga y directora de Periferias en 13TV; Maru Cornejo, religiosa de los Sagrados Corazones, misionera en Mozambique; Fernando Donaire, prior de los carmelitas descalzos de Úbeda ( Jaén); Salvador Gutiérrez, laico ligado a los padres mercedarios de Jerez y periodista de Canal Sur TV; Gemma Morató, dominica de la Presentación, profesora de Medios de comunicación y directora de la residencia María, Reina de la Pau de Barcelona. Todos acogieron con entusiasmo y ganas el poder participar en este proyecto que ahora sale a la luz y se hace realidad. Ojalá sus vivencias y profunda espiritualidad nos ayuden a acercar a María a nuestra realidad cotidiana.

Por último, considero que las reflexiones y testimonios hay que llevarlos a la oración, con el apoyo de unos iconos marianos, variados y de diferentes épocas, y de unas sencillas plegarias que aproximen al corazón lo que hemos ido meditando, haciendo nuestro en el interior como María.

Con toda sencillez eso es lo que he pretendido y lo que os ofrezco. Habrá cosas más o menos originales, pero por la bibliografía veréis que soy deudor de otros hombres y mujeres que antes hicieron un profundo trabajo de reflexión sobre María, Madre de Cristo y de la Iglesia. Que santa María les premie, toda su labor y la hondura de sus investigaciones, con la cercanía de su Hijo.

Cuando celebro la Eucaristía en la cercana parroquia de la Mare de Déu de la Bonanova, solemos cantar al final su himno que a mí, particularmente, me encanta. En una de las estrofas se reza:

El Espíritu nos convocaba a la casa de María,

y guiados por la Palabra

descubrimos un mundo más justo:

con la luz que nos alcanza del rostro

de la Madre de Jesús1.

Que santa María nos guíe a través de la Palabra, para que el Evangelio sea conocido y se extienda por todos los corazones del mundo. Ella, discípula de corazón, es compañera y maestra en el camino, nos invita a armar lío con las bienaventuranzas. ¡Es nuestro turno!

I

La alegre esclava

He aquí la esclava del Señor;

hágase en mí según tu palabra (Lc 1,38)

Ecos de la Palabra: La contradicción de María

¡Cómo rechinan algunas palabras hoy! Somos presa de una sensibilidad paradójica porque si vocablos como «esclavitud» provocan chirridos, luego quedamos sutilmente adheridos en la práctica a la terminología del enganche, colgándonos o encadenándonos a redes sociales, teléfonos inteligentes, sin olvidar, las drogas, el alcohol y otras seductoras adicciones.

En un mundo tan aparentemente de opciones por los derechos humanos y la igualdad de razas, género, religión u opciones políticas, sigue dándose una esclavitud de parámetros aborrecibles y deshumanizadores. Es, por ejemplo, la dramática historia de Karla Jacinto, que participó en el congreso Cambio climático y nuevas formas de esclavitud moderna1. El papa Francisco la saludó con emoción al final de su intervención y se hizo una foto con ella para apoyar la iniciativa que lidera contra la esclavitud. Karla nos deja con la boca abierta cuando cuenta que desde la primera vez que le obligó a que se prostituyera el hombre del que se había enamorado, han «pasado por mi cuerpo más de 43.200 personas»2.