Mariana Pineda - Federico García Lorca - E-Book

Mariana Pineda E-Book

Federico García Lorca

0,0

Beschreibung

Esta obra toma como base la vida y existencia de Mariana de Pineda Muñoz, una de las más desconocidas figuras de la resistencia a la restauración absolutista del siglo XIX en España. Mariana Pinedafue ejecutada en Granada durante el reinado de Fernando VII, acusada de participar en una conspiración liberal. García Lorca empieza su obra con un romance popular que por sí solo enumera los elementos clave de la trama: Mariana es una mártir, se niega a delatar a sus compañeros, Pedrosa, el alcalde del crimen de Granada, la captura y a su vez la ama. Algunos esperan hasta el final que Mariana sea perdonada, pero la tragedia está servida y tiene todos los ingredientes clásicos: amor, juventud, ideales de libertad y muerte. Lorca escribió Mariana Pineda entre 1923 y 1925, y fue representada por primera vez en 1927.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 71

Veröffentlichungsjahr: 2010

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Federico García Lorca

Mariana Pineda

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: Mariana Pineda.

© 2024, Red ediciones

Diseño de cubierta: Michel Mallard.

ISBN rústica ilustrada: 978-84-9007-604-0.

ISBN tapa dura: 978-84-9953-152-6.

ISBN ebook: 978-84-9953-912-6.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 9

La vida 9

La obra 11

Mariana Pineda 1925 13

Personajes 14

Prólogo 15

Estampa primera 17

Escena I 17

Escena II 19

Escena III 21

Escena IV 23

Escena V 29

Escena VI 35

Escena VII 40

Escena VIII 50

Estampa segunda 53

Escena I 53

Escena II 57

Escena III 59

Escena IV 60

Escena V 60

Escena VI 66

Escena VII 69

Escena VIII 74

Escena IX 83

Estampa tercera 95

Escena I 95

Escena II 98

Escena III 100

Escena IV 104

Escena V 106

Escena VI 110

Escena VII 112

Escena VIII 116

Escena última 121

Libros a la carta 127

Brevísima presentación

La vida

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-entre Víznar y Alfacar, 18 de agosto de 1936). España.

Poeta, dramaturgo y prosista. Adscrito a la llamada generación del 27, es el poeta de mayor influencia de la literatura española del siglo XX.

Nació en una familia de posición económica desahogada y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue don Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, doña Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.

Como estudiante fue algo irregular, abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918-1928); y pasado un tiempo regresó a la Universidad de Granada donde se graduó como abogado.

En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó su obra de teatro El maleficio de la mariposa, y en 1921 se publicó su Libro de poemas. En esta época frecuentó a los poetas de su generación: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo a Buñuel y Dalí, a quien después le tributó Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados de la pieza teatral Mariana Pineda. Hacia 1928 Lorca publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron apenas dos números.

En 1929 se marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los libros ya citados, sus libros Canciones (1927) y el Primer romancero gitano (1928), su obra poética más célebre.

De su viaje a Nueva York nace el libro Poeta en Nueva York. De esta ciudad Lorca viajó en 1930 a La Habana, donde escribió parte de sus obras Así pasen cinco años y El público, ese año regresó a España donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa La zapatera prodigiosa estaba en escena.

En 1931 se instaura la Segunda República española y esta nombró a Fernando de los Ríos como Ministro de Instrucción Pública, quien fue el principal mecenas de Lorca durante los primeros años del poeta en España. García Lorca fue nombrado codirector de la compañía estatal de teatro La barraca donde produjo, dirigió, escribió, y adaptó varias obras teatrales. Escribió en este período Bodas de Sangre, Yerma y Doña Rosita la soltera.

En 1933 viajó a Argentina y su puesta en escena de La dama boba de Lope de Vega atrajo a más de sesenta mil personas. Entre este año y 1936 escribió Diván de Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, La casa de Bernarda Alba y trabajó en La destrucción de Sodoma. Tras el estallido de la Guerra Civil española, Lorca rehusó el exilio ofrecido por Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado. Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de su amigo, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán. Valdés contaba con el visto bueno del general Queipo de Llano, a quien se consultó sobre qué hacer con Lorca. Parece que fue fusilado la madrugada del día 18 de agosto de 1936.

La obra

Mariana Pineda fue ejecutada en Granada durante el reinado de Fernando VII, acusada de participar en una conspiración liberal. Lorca empieza su obra con un romance popular que por sí solo enumera los elementos clave de la trama: Mariana es una mártir, se niega a delatar a sus compañeros, Pedrosa, el alcalde del crimen de Granada, la captura y a su vez la ama. Algunos esperan hasta el final que Mariana sea perdonada, pero la tragedia está servida y tiene todos los ingredientes clásicos: amor, juventud, ideales de libertad y muerte.

¡Oh! Qué día tan triste en Granada,

que a las piedras hacía llorar

al ver que Marianita se muere

en cadalso por no declarar.

Marianita, sentada en su cuarto,

no paraba de considerar:

«Si Pedrosa me viera bordando

la bandera de la Libertad.»

¡Oh, qué día tan triste en Granada,

las campanas doblar y doblar!

Mariana Pineda 1925

Romance popular en tres estampas.

A la gran actriz Margarita Xirgu.

Personajes

Mariana Pineda

Amparo

Sor Carmen

Fernando

Conspirador 1

Niñas

Isabel la Clavela

Lucía

Monja

Alegrito

Conspirador 2

Doña Angustias

Niño

Novicia 1

Don Pedro Sotomayor

Conspirador 3

Monjas

Mujer del velón

Niña

Novicia 2

Pedrosa

Conspirador 4

Prólogo

Telón representando el desaparecido arco árabe de las Cucharas y perspectiva de la plaza Bibarrambla, en Granada. La escena estará encuadrada en un margen amarillento, como una vieja estampa, iluminada en azul, verde, amarillo, rosa y celeste. Una de las casas que se vean estará pintada con escenas marinas y guirnaldas de frutas. Luz de Luna. Al fondo, las Niñas cantarán, con acompañamiento, el romance popular:

¡Oh! Qué día tan triste en Granada,

que a las piedras hacía llorar

al ver que Marianita se muere

en cadalso por no declarar.

Marianita, sentada en su cuarto,

no paraba de considerar:

«Si Pedrosa me viera bordando

la bandera de la Libertad.»

(Mas lejos.)

¡Oh, qué día tan triste en Granada,

las campanas doblar y doblar!

(De una ventana saldrá una Mujer con un velón encendido. Cesa el Coro.)

Mujer ¡Niña! ¿No me oyes?

Niña (Desde lejos.) ¡Ya voy!

(Por debajo del arco aparece una Niña vestida según la moda del año 1850, que canta.)

Como lirio cortaron el lirio,

como rosa cortaron la flor,

como lirio cortaron el lirio,

mas hermosa su alma quedó.

(Lentamente, entra en su casa. Al fondo, el Coro continúa.)

¡Oh! Qué día tan triste en Granada,

que a las piedras hacía llorar.

Telón lento.

Estampa primera

Casa de Mariana. Paredes blancas. Al fondo, balconcillos pintados de oscuro. Sobre una mesa, un frutero de cristal lleno de membrillos. Todo el techo estará lleno de la misma fruta, colgada. Encima de la cómoda, grandes ramos de rosas de seda. Tarde de otoño. Al levantarse el telón, aparece doña Angustias, madre adoptiva de Mariana, sentada, leyendo. Viste de oscuro. Tiene un aire frío, pero es maternal al mismo tiempo. Isabel la Clavela viste de maja. Tiene treinta y siete años.

Escena I

Clavela (Entrando.) ¿Y la niña?

Angustias (Dejando la lectura.)

Borda y borda lentamente.

Yo la he visto por el ojo de la llave.

Parecía el hilo rojo, entre sus dedos,

una herida de cuchillo sobre el aire.

Clavela ¡Tengo un miedo!

Angustias ¡No me digas!

Clavela (Intrigada.) ¿Se sabrá?

Angustias Desde luego, por Granada no se sabe.

Clavela ¿Por qué borda esa bandera?

Angustias Ella me dice

que la obligan sus amigos liberales.

(Con intención.) Don Pedro, sobre todos; y por ellos

se expone...

(Con gesto doloroso.) a lo que no quiero acordarme.

Clavela Si pensara como antigua, le diría...

embrujada.

Angustias (Rápida.) Enamorada.

Clavela (Rápida.) ¿Sí?

Angustias (Vaga.) ¡Quién sabe!

(Lírica.) Se le ha puesto la sonrisa casi blanca,

como vieja flor abierta en un encaje.

Ella debe dejar esas intrigas.

¿Qué le importan las cosas de la calle?

Y si borda, que borde unos vestidos

para su niña, cuando sea grande.

Que si el rey no es buen rey, que no lo sea;

las mujeres no deben preocuparse.

Clavela Esta noche pasada no durmió.

Angustias ¡Si no vive! ¿Recuerdas?... Ayer tarde...

(Suena una campanilla alegremente.)

Son las hijas del Oidor. Guarda silencio.