Memorias de una venezolana en el exilio. Entre el amor y la justicia - Rosana Sosa - E-Book

Memorias de una venezolana en el exilio. Entre el amor y la justicia E-Book

Rosana Sosa

0,0
9,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En su primera autobiografía,  Rosana Sosa nos habla de una Venezuela en ruinas y de una cruda realidad a la que ella se enfrenta y contra la que lucha; motivada por el deseo de mejorar su lugar natal, emprende una odisea en un camino desconocido. El deseo de despertar la conciencia en su país de la pesadilla, de la corrupción y de la deshonestidad, así como el fervor de proteger a su familia, siempre la acompañarán.
Detrás, una estela de recuerdos contrasta el camino de su vida.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Rosana Sosa

 

 

Memorias de una venezolana en el exilio

Entre el amor y la justicia

 

 

 

Curador: Rode Lidia Classen

 

 

 

 

© 2023 Europa Ediciones | Madrid www.grupoeditorialeuropa.es ISBN 9791220137010

I edición: Marzo de 2023

Depósito legal: M-7031-2023

Distribuidor para las librerías: CAL Málaga S.L.

Impreso para Italia por Rotomail Italia S.p.A. - Vignate (MI)

Stampato in Italia presso Rotomail Italia S.p.A. - Vignate (MI)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Memorias de una venezolana en el exilio

 

Agradecimientos

Este libro nace de un deseo que moviliza mis pasos cada día: que mi estadía por esta vida sea ejemplo de probidad para mis hijos y alumnos. Estas memorias están dedicadas a ellos y a mis progenitores, que con su ejemplo y amor hicieron de mí un ser al que le importa ser mejor persona cada día. Guardo para ellos mi más profundo agradecimiento.

También dedico estas páginas y mi gratitud a mis profesores universitarios que fueron fuente de inspiración, pero también a todos aquellos a quienes conocí y observé hundidos en su materialismo y banalidad, pues de ellos he aprendido a no tomar ese rumbo equivocado.

Agradezco a mi Dios que acompaña mi sentir.

A todos, gracias.

El regalo más grande que les puedes dar a los demás

es el ejemplo de tu propia vida. (Bertolt Brecht)

 

Capítulo 1

Dejar las ruinas atrás

Salí de mi casa junto a una anciana, un niño y ocho maletas: eso era todo lo que me acompañaría en esta nueva etapa. Estaba preparada para empezar una vida lejos de este lugar, el rincón de la Tierra donde más había amado y, también, donde más había sufrido. Llevaba conmigo, además, la memoria de mi esposo — quien nos había dejado cinco meses antes luego de haber padecido una dura enfermedad que se combinó con la desidia del sistema de salud— y la determinación de garantizar una mejor vida para mi hijo y para mi madre.

Coloqué en la acera las últimas maletas que contenían nuestra ropa, documentos y muy pocos recuerdos. Mi madre, de 84 años, y Sebastián, mi hijo de 13, salieron detrás de mí. Mi hijo mayor, Pedro, que en ese entonces tenía 23 años, se había ido a vivir al exterior algunos años antes: primero, a Estados Unidos, para cursar su carrera, y, luego, a Bélgica para hacer un posgrado. En la puerta de nuestra casa nos esperaba Douglas, su mejor amigo, que venía a despedirnos y a ayudarnos con las maletas. También había venido a acompañarnos mi terapeuta de los últimos meses, quien había sido uno de los testigos más cercanos del dolor y la desesperación que me habían llevado a tomar la decisión de marcharnos.

Mientras los demás se subían a los coches, yo ingresé una vez más a mi hogar para corroborar que todo estuviera bien y cerrar con cuidado cada una de las puertas y ventanas. Habíamos vivido en esa casa desde el año 2000, cuando a mi padre le habían diagnosticado la enfermedad de Parkinson y yo había caído en la cuenta de que, con los años, la situación se tornaría muy difícil para mi madre. Para ayudarlos y acompañarlos habíamos decidido, junto a mi esposo, comprar una casa grande que fuera posible dividir de algún modo para que pudiéramos vivir nosotros en un lado y mis padres en otro. En esa época habíamos comenzado a compartir no solo la casa sino más tiempo de nuestras vidas. En las mañanas, salía de mi cama y encontraba a mi mamá cantando mientras hacía arepas y a mi padre cuidando su jardín de bromelias. Gracias a esta decisión familiar que había sido movilizada por el instinto de protección, mi hijo más pequeño había crecido con el amor de sus abuelos. Mi esposo también había profundizado su relación con mis padres: habíamos creado un vínculo sólido desde el afecto, el respeto y el cuidado.

La casa llevaba el amor de la familia en sus cimientos y en el nombre que había elegido darle: “Abuela Mita”. La había bautizado así en honor a Carmen Romelia García, la mamá de mi abuela materna Isaura García. Mita había nacido en 1887 pero había sido siempre una mujer a la vanguardia. Era docente y, al haber quedado viuda siendo joven, había tenido que esforzarse para salir adelante con cuatro niñas. Era una persona muy instruida y siempre había sido para mí una guía y un ejemplo. Cuando yo era pequeña, me despertaba y la encontraba sentada junto a una ventana leyendo todos los periódicos. Amaba sentarme en sus rodillas y leer junto a ella, aunque, por mi edad, apenas entendía aquello que estaba escrito.

Aproveché esos minutos de quietud y soledad dentro de la casa para recorrer los pasillos y despedirme de cada uno de sus rincones. Observaba los muebles, las fotografías en las paredes, los suelos donde mis hijos habían jugado con sus coches y bloques mientras crecían. Cuando me acerqué al jardín miré con dulzura la planta de aguacate que años atrás había sembrado mi padre y que, desde ese entonces, había sido sumamente generosa con nosotros: nos daba frutos con tanta abundancia que, generalmente, compartíamos la cosecha con los vecinos. Sonreí al recordarlo. Detrás vi el pequeño pino que teníamos, que estaba comenzando a retoñar, y las lágrimas brotaron de mis ojos sin preaviso. Cuando mi esposo lo había plantado sabíamos que se trataba de una inversión a largo plazo, pero nos hicimos la promesa de verlo crecer juntos en esa casa. Ahora ninguno de los dos lo vería alcanzar altura y forma. “Te voy a fallar”, pensé, alzando la mirada al cielo. Me despedí de un árbol grande, próspero, y de un pequeño pino que estaba retoñando y que quedaría abandonado. Pensé en que este jardín se parecía mucho al amor que nos había unido a mi esposo y a mí durante 29 años de matrimonio: había dejado tanto fruto, tanta abundancia de bondades y, a la vez, tantos proyectos truncados. Me sentí desprotegida como ese pequeño pino, pero sabía que en mi raíz tenía la fortaleza para luchar por mi vida y por el bienestar de quienes habían quedado a mi lado. Salí de la casa y me acerqué al coche que estaba esperándonos para llevarnos al aeropuerto. Abrí la puerta, pero antes de subir miré por última vez mi hogar y mi barrio y dije, para mis adentros: estoy agradecida por lo que viví aquí, bendigo este lugar, pero necesito cerrar este capítulo de mi vida. Me invadía una sensación que nunca había tenido, una mezcla exacta de dolor con gratitud. Me monté en la camioneta y me fui sin mirar atrás. Con ese acto físico simbolicé la actitud con la que quería comenzar este nuevo camino. “Si miras para atrás, estás vencida”, me dije. Lo único que quería mantener frente a mis ojos era la certeza de que había algo mejor para nosotros.

El conductor encendió el automóvil y avanzó algunos metros, hasta que nos frenó el semáforo. Vi que Douglas estaba en su carro, que estaba detenido a un costado del nuestro. Lloraba. Lo saludé con la mano; me di cuenta de que él también vio mis lágrimas. Así nos despedimos y la camioneta continuó el camino hacia el aeropuerto: desde ese momento nosotros tres nos convertimos en nuestra única compañía.

***

El avión despegó. Debajo quedaba un país devastado, una Venezuela donde no solo escaseaban los alimentos básicos, la electricidad y el agua: eran difíciles de encontrar también la honestidad, la ética y la esperanza. Era un 28 de junio de 2016.

Las inversiones mal direccionadas y un pésimo manejo de los recursos a causa de la corrupción habían creado una crisis profunda de desabastecimiento eléctrico. Había una inflación galopante que hacía que los trabajadores no pudieran tener una previsión mínima de lo que podían hacer con su salario. En los abastos y supermercados había siempre filas enormes de personas que esperaban poder conseguir artículos cotidianos como un detergente para lavar su ropa o papel higiénico. Había otros que habían comenzado a hacer negocios con la escasez: habían dado inicio a una actividad ilegal conocida como el “bachaqueo”, que consistía en comprar una canasta básica subsidiada y revender los productos a precios mucho mayores. No había insumos ni inversión en los centros de salud: las que habían sido grandes y admirables infraestructuras estaban vaciadas, solo quedaban allí una infinidad de pacientes a la espera de atención.

Me acomodé en el asiento del avión y cerré la ventanilla. Debajo quedaban, también, el hospital donde había pasado días y noches acompañando a mi esposo y las carreteras que había recorrido sin cesar en el último año en la búsqueda de algún insumo o medicamento: primero, para intentar salvarlo a él, luego, para cuidar de mi madre.

El avión continuaba cogiendo altura y yo sabía que me alejaba del escenario de la realidad más cruel que jamás había experimentado, pero también me distanciaba del lugar donde había crecido, de mi casa, de mis alumnos y de la universidad donde amaba compartir mis conocimientos. Estaba dejando todo y lo sabía, pero era más fuerte lo que me impulsaba. Conmigo llevaba el instinto protector hacia mis seres más preciados. Había sido el temor a perder a mi madre o a dejar a mi hijo completamente huérfano lo que había sembrado en mi mente por primera vez esta decisión.

Cinco meses antes, el 16 de enero de 2016, acababa de enterrar a mi esposo y una capa profunda de tristeza se había posado sobre mi casa. Mi hijo Sebastián era aún pequeño y no estaba preparado para perder a su padre; mi madre amaba a su yerno como si él hubiese sido su hijo; yo había perdido a mi compañero de vida. Parecía que el dolor hacía estragos también en mi físico así que me practiqué una serie de estudios y análisis médicos por prevención. Los resultados fueron pésimos: mi aparato inmunológico estaba tan comprometido que me encontraba a un paso de tener leucemia. Los médicos me dijeron que debía cuidarme porque eran muchas las parejas que luego de haber estado al lado de su cónyuge con cáncer, luego lo desarrollaban en su propio organismo. Así como el amor contagia, el dolor también. Supe que, si seguía en esa dirección sin hacer algo drástico, mis hijos quedarían huérfanos de padre y madre. No podía permitirlo, no podía darme el lujo de sucumbir en el dolor.

Por otro lado, debía aún cuidar de mi madre que sufría desde hacía mucho tiempo una cardiopatía y se encontraba en una situación aún más delicada por la angustia de la pérdida familiar. Por ese entonces ella debía tomar unos siete medicamentos a diario, pero por la situación del país era difícil conseguirlos.