México 10 Emprendedores sustentables - Mónica Caballero - E-Book

México 10 Emprendedores sustentables E-Book

Mónica Caballero

0,0

Beschreibung

El emprendimiento ha sido un detonador del desarrollo de una economía circular en México. Cada día son más las personas y las empresas que se convierten en agentes de cambio de una cadena de valor donde lo más importante es la transformación de los residuos en nuevas materias primas, el consumo responsable, y la separación de desechos. Ante la adversidad que está enfrentando nuestro planeta por la degradación ambiental, algo que nos ha caracterizado a los seres humanos es el talento de reunir nuestros conocimientos, habilidades y capacidades para innovar y resolver los grandes desafíos. Los emprendedores sustentables trabajan todos los días para crear empresas que son un vehículo para resolver los retos que imponen la sostenibilidad y el medio ambiente. Las 10 empresas que son caso de éxito en esta nueva publicación han encontrado la manera de no sacrificar sustentabilidad por desarrollo económico al crear una relación positiva entre ambos aspectos, demostrando con ellos que construir un mundo respetuoso del entorno puede ser una gran estrategia de negocio. Los contenidos de este libro fueron creados por los siguientes autores: Juan Del Cerro López Mónica Marcela Caballero Vázquez Víctor Adrián Piñón Santiago Luis Francisco López Azura Sabrina Seltzer Ivonne Padilla Delgado Javier De la Fuente Flores Ilhui Hernández Xochitiotzin Rocío Vanessa Farias Peña Graciela de la Cruz Farrera Luis Miguel Almanza Rueda

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 198

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



El mundo no va a cambiar solo, afortunadamente existen increíbles emprendedores que trabajan todos los días para crear e impulsar alternativas a los retos medioambientales y de sustentabilidad que enfrentamos. Estos jóvenes talentos han entendido que las empresas tienen que evolucionar de un pensamiento lineal a modelos de negocio regenerativos. Es un placer enorme compartir con ustedes diez casos de éxito que son una muestra del talento que existe en México para crear soluciones ante la adversidad.

Juan Del Cerro

A través del libro México 10: Emprendedores sustentables queremos compartir grandes historias de iniciativas emprendedoras impulsadas por hombres y mujeres talentosos, cuyas experiencias son narradas por la pluma de queridos escritores para demostrar que es posible lograr la prosperidad económica y, al mismo tiempo, proteger los sistemas naturales del planeta y proveer una mejor calidad de vida a las personas. ¡Que lo disfruten!

Mónica Marcela Caballero Vázquez

ÍNDICE

PORTADA

CONTRAPORTADA

COORDINADORES

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CASOS DE ÉXITO

ECOLANA

EJIDO VERDE

GRICHA

INVENTIVE POWER

LLUVIA SÓLIDA

PELLET MÉXICO

PLAYA VIVA

RAYITO DE LUNA

SISTEMA.BIO

SMARTFISH

CONCLUSIONES

SEMBLANZAS DE LOS AUTORES

PÁGINA LEGAL

PUBLICIDAD LID EDITORIAL

PRESENTACIÓN

El mundo avanza hacia hábitos de producción y consumo con modelos más limpios. Un mayor número de industrias y empresas coinciden en la necesidad de construir una economía más sostenible que preserve la salud y el cuidado ambiental.

El papel del sector alimentario en la lucha contra el cambio climático es ahora más imperativo. Para Tetra Pak® es fundamental no solo acelerar la descarbonización, sino las colaboraciones para liderar la transformación de la sostenibilidad de la industria del envasado de alimentos, pues reconocemos que solo podemos crear un futuro más sustentable si abordamos la naturaleza interconectada de los desafíos medioambientales, sociales y económicos que enfrentamos.

El enfoque de Tetra Pak® para proteger el planeta se basa en un compromiso con la economía circular de bajas emisiones de carbono: los fabricantes eliminan los desechos, reutilizan y reciclan materiales y regeneran sistemas naturales para reducir el impacto de la industria en el medioambiente.

El desarrollo sostenible es un componente integral de las decisiones y de las acciones que realizamos a lo largo de la cadena de valor desde hace ya varios años, por lo que las alianzas y el trabajo conjunto con gobiernos, emprendedores, asociaciones civiles, consumidores, centros de acopio y recicladores son claves para impulsar iniciativas que promuevan la recolección y faciliten la reciclabilidad de los envases posconsumo.

En este camino, el emprendimiento ha sido un gran detonante del desarrollo de una economía circular en México. Cada día, son más las personas que se convierten en agentes de cambio de una cadena de valor donde lo más importante es la transformación de los residuos en nuevas materias primas.

En este libro destacamos proyectos emprendedores exitosos que esperamos sigan inspirando ese camino hacia la sostenibilidad, donde la colaboración es la piedra angular del éxito para proteger lo bueno y generar un cambio positivo en el entorno a través del consumo responsable, la separación de residuos y el aprovechamiento de estos.

Tetra Pak® México

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la humanidad se enfrenta a una situación crítica en cuanto a la emergencia climática. La actividad del ser humano está dejando una huella tan profunda y negativa en el planeta que, si no tomamos acciones contundentes, los efectos serán irreversibles y habrá consecuencias catastróficas para las generaciones presentes y futuras.

La actividad empresarial que no construye en armonía con el medioambiente es la que ha conducido a peligros reales como el cambio climático, la desertificación, el estrés hídrico y la degradación de los ecosistemas, y aunque es difícil dimensionar el problema, es importante hacer un esfuerzo para entenderlo. Estos son solo algunos datos que pueden ayudarnos a tener una noción clara del reto que enfrentamos:

Indicadores señalan que 2200 millones de personas carecen de agua potable y 4200 millones —el 55 % de la población mundial— no tienen un sistema de saneamiento adecuado.Cerca de 1800 millones de niños respiran un aire tan contaminado que su salud y desarrollo peligran. El fenómeno de la deforestación avanza a un ritmo de 13 millones de hectáreas anuales. Enfrentamos la sexta extinción masiva y su ritmo es 10 000 veces más rápido de lo normal: cada día desaparecen 200 especies. Un tercio de las especies marinas están en riesgo de desaparecer por el cambio climático.

Ahora bien, ante la adversidad, algo que nos ha caracterizado como seres humanos es el talento de reunir nuestros conocimientos, habilidades y capacidades para innovar y resolver los grandes desafíos.

Ese es el caso de los emprendedores sustentables, personas que están trabajando todos los días para crear empresas que utilizan como un vehículo para resolver los enormes retos que imponen la sostenibilidad y el medioambiente.

Estos emprendedores han encontrado la manera de no sacrificar sustentabilidad por desarrollo económico al crear una relación positiva entre ambos aspectos, demostrando con ello que construir un mundo respetuoso del entorno puede ser una gran estrategia de negocio.

La verdadera sustentabilidad en el emprendimiento no reside solo en las acciones esporádicas de un área específica de la empresa: implica un involucramiento real de todos los procesos y una gestión sólida de la organización. Generar armonía entre el inicio de un nuevo negocio y el medioambiente conlleva un comportamiento ético que fortalezca las relaciones con terceros (proveedores, consumidores, clientes, etc.) y que identifique y gestione riesgos. Con esto se promueve también la prosperidad y un mayor bienestar social, pues la idea es crecer juntos y convertirnos en una sociedad más justa y equitativa.

A través de la edición de México 10: Emprendedores sustentables queremos compartir diez casos de éxito que, sin duda, servirán de inspiración y enfoque a todas aquellas personas que deseen seguir detonando en nuestro país ideas e iniciativas sustentables con soluciones reales a los acontecimientos difíciles que vivimos actualmente como sociedad.

Ahora bien, ¿cómo se eligieron los casos más representativos del emprendimiento sustentable en México? Lo primero que hicimos fue formar un Consejo Editorial con líderes de organizaciones enfocadas tanto en medioambiente como en desarrollo emprendedor para que, a través de su conocimiento y experiencia, identificaran proyectos que realmente fueran casos de éxito: aquellos que han logrado construir modelos de negocio sustentables.

En el comité participaron representantes de distintas organizaciones como Ashoka, el Consejo de Software de Nuevo León, FSC Mé­xico, GreenMomentum, Heineken México, INCmty, Reforestamos México, SVX México, el Tecnológico de Monterrey/IEEGL, Voto X el Clima, WWF y, por supuesto, el gran aliado que ha hecho esta edición posible, Tetra Pak® México.

Estas entidades tuvieron el reto de encontrar empresas icónicas que cumplieran con ciertos criterios; por ejemplo, que fueran proyectos con fines de lucro, que tuvieran un enfoque explícito en resolver problemas medioambientales, con un máximo de quince años de constitución y un modelo económico y de impacto consolidado.

Además, se buscó identificar iniciativas diversas para entender cómo, desde el emprendimiento, se pueden atender los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el medioambiente (Acción por el clima, Vida submarina, Energía asequible y no contaminante, Vida y ecosistemas terres­tres, Agua limpia y saneamiento, Ciudades sostenibles). Finalmente, se hizo hincapié en que los emprendimientos fueran mexicanos y que sus operaciones e impacto también se dieran en este país.

Fue una experiencia increíble encontrarnos con decenas de proyectos que están haciendo un trabajo asombroso; pero al final, solo diez casos fueron seleccionados por considerarse emblemáticos en su industria, por su impacto y por la manera en la que pueden inspirar a futuras generaciones de emprendedores sustentables.

A nombre del equipo de México 10: Emprendedores sustentables, conformado por el Tecnológico de Monterrey, Disruptivo.tv y LID Business Media, queremos agradecer el apoyo incondicional que siempre nos brindó el Consejo Editorial, a los representantes de cada una de las experiencias que se presentan en este libro y, por supuesto, a las talentosas plumas del grupo de escritores que desarrollaron la narrativa de las iniciativas sustentables compartidas. Cada uno ha sido fundamental para la edición de una obra que ofrece a los lectores historias de personas reales, de creadores que han llegado lejos buscando siempre el bienestar de la comunidad.

Estamos convencidos de que disfrutarán de las historias contadas, ya que cada página plasma un valioso esfuerzo que ha visto sus frutos a través del tiempo y ha demostrado que tener un sueño, las ganas de realizarlo, de enfocarse en objetivos, con una misión y visión claras y, por supuesto, el trabajo en equipo, son armas poderosas para hacer posible lo que parecía inalcanzable.

Los invitamos a no tener miedo de ser los primeros en levantar la mano pa-ra proponer una solución disruptiva y sostenible en cada situación difícil que se presente: hagamos de México un país modelo que ofrezca calidad de vida a su gente.

¡Nos leemos en la siguiente edición!

Juan Del Cerro

Disruptivo.tv

Mónica Marcela Caballero Vázquez

Tecnológico de Monterrey

ECOLANA

JUAN DEL CERRO

Consumidores, grandes empresas y pymes juegan un rol clave en la conservación del medioambiente. De todos depende llevar a cabo las acciones pertinentes para lograr una sociedad más sustentable. Sin embargo, esto no es tan sencillo, ya que la mayoría de las veces no se tiene a la mano la información necesaria para realizar un consumo más responsable. Por ejemplo, aquellas personas que quieren reciclar no siempre saben qué hacer con cada uno de los residuos que generan, a dónde deben llevarlos o, incluso, si es posible que se reciclen o no.

MISIÓN

Ser el referente del reciclaje en México.

Esa es la razón de ser de Ecolana, una empresa mexicana que promueve la cultura del reciclaje y fomenta el consumo consciente de todo tipo de productos.

En la cadena del reciclaje hay muchos actores involucrados que no siempre están conectados entre sí. Es por ello que esta organización ha creado diferentes programas y herramientas que permiten construir una comunidad, facilitando la creación de una conciencia ambiental y la participación en la toma de acciones concretas para transitar hacia una economía circular y convertirnos en una sociedad más sostenible.

EMPRENDEDORAS

Lisseth Cordero Luna

CofundadoraDirectora de Acopio, Ventas y Desarrollo de la AplicaciónIngeniera industrial por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)Tiene una especialización en Gestión y Reciclaje de Desechos en los Países en Desarrollo por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL)

Laura Alejandra Valdez Garduño

CofundadoraDirectora de Marketing, Consultoría y AdministraciónIngeniera en Sistemas Ambientales por el Instituto Politécnico Nacional (IPN)Diplomada en Gestión de Ciclo de Vida por el Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS)

RECONOCIMIENTOS

2019

• Ganadora de Innovation Factory

• Ganadora de What Design Can Do

2020

• Ganadora del Global Recycling Day

• Fellow Cartier Woman’s Initiative

2021

• Seleccionada por la revista Forbes como una de las 30 Promesas de los Negocios

VISIÓN

Darle visibilidad a los centros de acopio de Latinoamérica para que las personas tengan acceso al reciclaje y las marcas de consumo cuenten con un programa de reutilización inclusivo para sus empaques.

HISTORIA DE LA EMPRESA

Muchas personas creen que para iniciar un emprendimiento se necesita tener un modelo de negocio bien definido, financiamiento y una idea totalmente validada. Sin embargo, esto no siempre funciona así, la mayoría de estas iniciativas comienzan como Ecolana: simplemente empezando. Lisseth Cordero y Alejandra Valdez tuvieron la idea de crear esta empresa durante una conversación un viernes de julio de 2016, y para el lunes ya estaban «incubando la idea». Tomaron un curso de negocios de 300 pesos en el que aprendieron las herramientas básicas del emprendimiento y así nació Ecolana.

En un principio no tenían claro cuál sería su modelo de negocio, quiénes serían sus clientes ni qué servicios iban a ofrecer; lo único que sabían es que les apasionaba el reciclaje y que no había nadie en México que difundiera la información necesaria para reutilizar los desechos más comunes.

Decidieron conocer a fondo el sistema de reciclaje en el país y se dieron cuenta de que, si bien había muchos actores en activo, la mayoría no trabajaba de manera conjunta, no estaban actualizados ni tenían la información correcta. Tal era el caso de los centros de acopio que, aunque son uno de los elementos clave en el proceso de reciclaje, la mayoría no cuentan con una página web actualizada ni se pueden encontrar sus datos de contacto en internet, por lo que mucha gente no sabe que existen.

Así, identificaron un problema claro para resolver: conectar a los diferentes actores y ofrecer información a las empresas y a las personas para incrementar el reciclaje. Su primera idea fue elaborar un mapa y un directorio de todos los centros de acopio y de los materiales reciclables para que la gente pudiera encontrar información al respecto.

Cuando comenzaron, su principal reto fue enfrentarse a todas las puertas cerradas e ir en contra de todos los «NO» que recibían. En primer lugar, de sus padres y familiares, quienes preocupados por ellas recomendaban buscar un trabajo formal que sí les generara un ingreso real.

Después vino el rechazo de los mismos centros de acopio, los cuales en un principio no creían en ellas y les decían «eso no va a servir» o «la gente no está interesada en esto». Pero su pasión por impulsar el reciclaje era tal que su espíritu emprendedor nunca se debilitó y siguieron trabajando hasta que lograron los primeros resultados. Por ejemplo, en un curso de emprendimiento les pidieron hacer una encuesta sobre el tema y los usuarios respondieron que sí estaban dispuesto a reciclar, pero que no sabían cómo hacerlo. Estaban convencidas de que ahí existía una oportunidad de negocio que nadie había visto antes.

Un hito importante que consolidó su proyecto y demostró el potencial real de negocio fue cuando, sin querer, encontraron a su primer cliente. En mayo de 2017 leyeron una entrevista con el director de Sustentabilidad de Tetra Pak en la que hablaba sobre el reciclaje que ellos hacían. Con la intención de obtener más datos sobre los centros de acopio que utilizaba esa compañía para reciclar toneladas de material y poder completar su mapa y directorio decidieron contactarlo. Para su sorpresa, consiguieron una llamada telefónica con dicho ejecutivo, quien expresó tal interés por su emprendimiento que no solo les dio la información, sino que les ofreció reunirse para conocer más de su trabajo.

Este primer encuentro fue todo un éxito y, aunque no tenían ni una página web de su proyecto, el director de Sustentabilidad se dio cuenta del gran trabajo de recolección de información sobre los centros de acopio que habían logrado, de su pasión por el tema y de sus ganas de trabajar.

Así que, sin planearlo, Lisseth y Alejandra se hicieron de su primer cliente, con el que continúan trabajando. En palabras de Lisseth: «Hemos generado un enorme impacto y ambos hemos aprendido mucho en el camino». Tener a un cliente sobre la mesa obligó al equipo a definir bien sus servicios, y eso sería la base para iniciar su camino como empresa.

RETO MEDIOAMBIENTAL QUE ATIENDE

La cadena de consumo y desperdicio de residuos generada por los seres humanos es uno de los principales retos medioambientales que afectan al planeta. En la actualidad, el consumo desmedido se ha vuelto un problema sustancial a nivel global debido a que, por un lado, los recursos del planeta no son infinitos, y por otro, el nivel de desechos ha saturado por completo nuestra capacidad de contención, provocando el deterioro ambiental de todos los ecosistemas.

Estos dos problemas son consecuencia de creer que se puede sostener una economía lineal en el planeta, donde se extrae el recurso, se transforma en un producto y luego se desecha, sin que este vuelva a ser útil. En contraposición, nace la idea de la economía circular que, a través de distintas acciones, busca eliminar los residuos del proceso de producción y consumo, y nos lleva a pensar en diferentes maneras de prolongar el ciclo de vida de los insumos que utilizamos.

Una de las acciones clave en la cadena de la economía circular es el reciclaje. Este permite el reaprovechamiento de productos y materiales después de su uso inicial, aumentando la vida útil de los recursos que tenemos en el planeta para disminuir la extracción de nuevos y reducir el total de desechos que se generan. La cuestión es que el reciclaje todavía depende de la buena voluntad de los consumidores y de las empresas, y solo una pequeña parte de la población tiene los conocimientos necesarios o está dispuesta a realizar acciones para ser parte de la solución.

En México, el problema del desperdicio es más grave que en la mayoría de los países a nivel mundial por las siguientes razones:

1

Los altos índices de consumo y las bajas tasas de reciclaje.

2

Encabeza la lista de producción de residuos sólidos a nivel Latinoamérica al generar 1.16 kg por persona al día, seguido por Chile con 1.15 kg y Argentina con 1.14 kg.

3

Existe un rezago importante en la reutilización de desechos:

• Se recicla solo el 5 % de los residuos generados.

• Existen muchos productos que son altamente consumidos, pero que carecen de un mercado de reciclaje (los plásticos de un solo uso, por ejemplo).

Según la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), «a nivel mundial se producen 400 millones de toneladas de plástico al año, y en México cerca de 7 millones de toneladas, de las cuales el 47 % va dirigido para empaque, envase y embalaje; el 21 % a consumo general; el 12 % al sector de la construcción; el 7 % al de electrónica; el 6 % al automotriz; el 3 % al agrícola; el 2 % al médico y un 2 % corresponde a otros». De estas cifras, solo el 14 % del plástico se recolecta para reciclar.

MODELO DE NEGOCIO

Ecolana ha desarrollado un modelo híbrido en el que participan muchos grupos de interés durante el proceso. La clave es conectarlos y ofrecerles valor, ya que la cadena depende de ello. Estos actores son:

El consumidor final

Las personas que quieren reciclar son una pieza clave del modelo, ya que son quienes consultan el mapa, el directorio, el blog y usan la aplicación generando tráfico y comunidad para la empresa. No son clientes, ya que todo es gratuito.

El recorrido del usuario es el siguiente:

1

Utiliza el diccionario para conocer más e identificar los desechos que quiere reciclar.

2

Ubica en el mapa los centros de acopio de su municipio o alcaldía.

3

Identifica el centro de acopio y encuentra los datos de contacto.

4

Lleva los residuos al centro, indicando que los encontró gracias a Ecolana.

5

Califica al centro de acopio y lo recomienda a otras personas.

6

Utiliza la aplicación para registrar el residuo reciclado y así tener acceso a importantes beneficios.

7

Sube fotos, comparte la experiencia y acumula «ecolanitas» para ser parte de la comunidad.

Las grandes empresas

Son su principal cliente y una de las partes más importantes en la cadena del reciclaje. Ecolana les ofrece los siguientes servicios para reciclar o aumentar el reciclaje en su cadena de valor:

a. Codesarrollo de estrategias de reciclaje

Ya sea diseñando la estrategia desde cero o mejorando alguna ya existente, Ecolana funge como aliado experto de las empresas, las cuales tendrán que identificar todas las oportunidades de reciclaje a lo largo de su cadena de valor. Incluso, Ecolana lleva a cabo acciones de sensibilización para los colaboradores, quienes son una pieza clave para lograr la meta.

b. Ejecución de estrategias de reciclaje inclusivo

Para llevar a cabo una estrategia de reciclaje exitosa es necesario un enfoque de inclusión hacia los centros de acopio ya existentes. Para esto, Ecolana ha desarrollado una red que se adapta a las necesidades de sus clientes. Además, da seguimiento continuo a los programas, identificando potenciales áreas de mejora para el futuro.

c. Promoción de reciclaje empresa-consumidor

Parte importante del proceso de reciclaje es que los consumidores participen de forma activa, desde identificar qué tipos de residuos son los que generan al consumir los productos de cualquier empresa hasta conocer los centros de acopio. Para ello, Ecolana ofrece estrategias de comunicación especializadas para cada compañía, donde estas asumen un rol activo y ayudan al consumidor a hacer su trabajo más fácil. A cambio, obtienen lo siguiente:

Visibilidad en el mapa digital, donde podrán ser ubicadas por todos los usuarios.Acceso a la comunidad de centros de acopio Ecolana y a la posibilidad de participar en campañas de reciclaje.Acceso a la plataforma de reciclaje por volumen, donde las compañías ayudarán a conectar con los compradores de los residuos.

Las pymes

Ecolana creó el programa Amigos del Reciclaje, con el que facilitan a las pequeñas y medianas empresas contar con este tipo de proyectos sin tener que incurrir en altos costos. A las empresas participantes se les ofrece:

Diagnóstico: para entender y conocer mejor sus residuos y posibilidades de reciclaje.Capacitación: para que todo el equipo adquiera las habilidades necesarias.Crecimiento: para que con el tiempo aumenten sus niveles de reciclaje y trabajen cada vez más de la mano de los centros de acopio.Impacto: sin importar el tamaño de la empresa, se puede generar un impacto positivo a través del reciclaje.Reporte: para comunicar a sus clientes los avances y motivarlos a querer formar parte del esfuerzo.

INNOVACIÓN Y PROPUESTA DE VALOR

En su libro El punto clave, Malcolm Gladwell define los diferentes tipos de personas y organizaciones necesarias para impulsar un movimiento a gran escala. Uno de esos perfiles clave es el de los «conectores», personas influyentes que tienen múltiples contactos e información, que están en el centro del movimiento y proveen a los demás de las conexiones que requieren.

Ese es el rol que Ecolana cumple hoy en el impulso al movimiento del reciclaje en México. Dicha práctica no es algo nuevo, hay muchas personas y organizaciones comprometidas que desde hace años se dedican al tema (recicladores, centros de acopio, empresas). El gran problema es que no están conectados, lo que genera muchas fallas en la cadena, además de hacer muy difícil la entrada a nuevos actores por falta de información o por fricción al inicio del proceso.

Al crear redes y comunidad, de la mano de una plataforma de fácil acceso con un lenguaje sencillo, Ecolana elimina la barrera de entrada a cualquier interesado en el reciclaje, permitiendo que este movimiento crezca de manera significativa.

Programa Héroes del Reciclaje

#HéroesDelReciclaje celebra a las personas que van más allá del esfuerzo común para reciclar o generar conciencia en los demás. La empresa promueve en sus redes y medios de comunicación casos inspiradores de personas que son ejemplos a seguir en la construcción de una economía circular y un mundo más sustentable.

Uno de ellos es Lulú, una mujer que vive en la Alcaldía Azcapotzalco y que ha movilizado a su comunidad para lograr que vecinos y amigos reciclen. Su esposo construyó un centro de acopio en la azotea de su casa y, al terminar el año, el dinero que recauda con la venta de los desechos lo reparte en forma de «recompensa» a las personas que participaron en la recolección durante ese tiempo.

Ecolana ayuda a visibilizar el trabajo de personas como Lulú en todo el país, y de esta manera contribuye a que cambie la imagen de quienes «se dedican a la basura» convirtiéndolos en verdaderos modelos a seguir, orgullosos de su trabajo y de su rol en la creación de impactos positivos a nivel social.

CAPITAL ECONÓMICO Y FUENTES DE FONDEO

Ecolana no ha recibido fondeo externo desde su fundación, lo que significa que todo su crecimiento ha sido orgánico. Esto es especialmente importante y es un excelente ejemplo de cómo se pueden crear empresas de tecnología rentables sin la necesidad de grandes capitales o inversionistas.

Existen miles de emprendedores en el país que esperan tener acceso a capital externo para poder iniciar su negocio, pero personas como Lisseth y Alejandra demuestran que es posible crear una compañía con cero inversión cuando se desarrolla una buena propuesta de valor. Para ellas fue clave desde un inicio crear un modelo de negocio que pudiera sostenerse a partir de sus ventas, por lo que pusieron su energía y recursos en desarrollar sus servicios y concretar sus primeros clientes.

La ventaja de crecer a partir de las ventas, y no del financiamiento de capital externo, es que cada nuevo cliente que opta por el servicio de la empresa no solo significa un recurso económico que permite operar, sino que también es una validación clara de que la oferta es atractiva y de que el modelo de negocio es perfectamente viable.

«Queremos hacer reír a la gente mientras nos concientizamos; por medio de la risa, queremos que las personas se den cuenta y cambien sus hábitos».

Lisseth Cordero Luna