Mi vida lejos de mí - Eider Madariaga - E-Book

Mi vida lejos de mí E-Book

Eider Madariaga

0,0

Beschreibung

Beth no atraviesa por su mejor momento. Con dos hijos pequeños que absorben la mayor parte de su tiempo libre, un marido que vive volcado en su profesión y un trabajo por el que hace tiempo ha perdido la ilusión, se ha abandonado a sí misma, ha dejado de lado a sus viejas amistades, y ya no brilla con la luz de antaño. En busca de su felicidad, un vibrante proceso le retará a vivir una brutal transformación personal y profesional, a reencontrarse consigo misma y a recuperar su yo más genuino y aventurero. ¿Lo logrará?

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 333

Veröffentlichungsjahr: 2016

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



EIDER MADARIAGA

Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad del País Vasco, ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito del periodismo y cuenta con un máster en Dirección de Comunicación y un posgrado de Comunicación Empresarial por la Universitat Pompeu i Fabra. Además de haber trabajado en empresas de Comunicación y en el gabinete de prensa del Ayuntamiento de Bilbao, ha colaborado como articulista en varios medios, entre ellos El País. Actualmente divide su tiempo como responsable de Comunicación de Recursos Humanos de SEAT y como colaboradora freelance en medios de moda. Y es precisamente en su rincón más personal, el blog de moda que tiene en la revista Woman (http://blogs.woman.es/iwishiwerekarl), donde cuenta todo aquello que le inspira.

ANA GUIU Y AINHOA BERGANZA

Ana Guiu, licenciada en Económicas, y Ainhoa Berganza, licenciada en Psicología, son perfiles complementarios con formación adicional muy alineada, tanto en el ámbito de recursos humanos como en coaching y crecimiento personal. Cuentan ambas con experiencia profesional en el ámbito de la formación en habilidades directivas y el coaching, individual y de equipos, y desarrollan su actividad en empresas y universidades. Han desarrollado su carrera en varias empresas privadas y firmas de consultoría de ámbito nacional e internacional, participando en proyectos de diversa índole: talleres de formación, team building, planes de carrera, Feedback 360°, entre otros, para clientes como ESADE, Roca, Grifols, Universitat Pompeu i Fabra y UB. Si quieres conocer más acerca de ellas, puedes visitar www.inticoaching.com.

Beth no atraviesa por su mejor momento. Con dos hijos pequeños que absorben la mayor parte de su tiempo libre, un marido que vive volcado en su profesión y un trabajo por el que hace tiempo ha perdido la ilusión, se ha abandonado a sí misma, ha dejado de lado a sus viejas amistades, y ya no brilla con la luz de antaño.

En busca de su felicidad, un vibrante proceso le retará a vivir una brutal transformación personal y profesional, a reencontrarse consigo misma y a recuperar su yo más genuino y aventurero. ¿Lo logrará?

«Si estás en un momento de cambio, no lo dudes, este es el libro que necesitas leer. Y no solo porque está escrito por tres mujeres muy valientes e inspiradoras, sino porque leyéndolo vas a mantener conversaciones muy interesantes contigo mismo, cuestionando tus limitaciones y reconectando con el potencial que se encuentra en tu interior.»

Borja Vilaseca

Periodista de El País

Director del máster en Desarrollo Personal y Liderazgo de la UB

«Una vida secuestrada por la normalidad recupera el pulso entre estas páginas, escritas desde la convicción de que el mundo que nos rodea no puede cambiar si nosotros seguimos siendo los mismos. Una excelente novela en la que el coaching alienta sin piedad la voluntad de cambio de la protagonista. ¡Enhorabuena!»

Clark Friedrichs

Director de Formación y Desarrollo, The Coaches Training Institute (CTI)

Mi vida lejos de mí

Mi vida lejos de mí

Ana Guiu, Ainhoa Berganza y Eider Madariaga

Primera edición: marzo de 2013

Publicado por: EDITORIAL ALREVÉS, S.L. Passeig de Manuel Girona, 52 5è 5a 08034 [email protected]

© Ana Guiu, Ainhoa Berganza y Eider Madariaga © de la presente edición, 2013, Editorial Alrevés, S.L. © de la ilustración de la portada: Elisa Armendáriz © de la fotografía de la solapa: Lander Larrañaga

ISBN: 978-84-15098-88-1 ePub ISBN: 978-84-15098-92-8 Código IBIC: VS Conversión: booqlab.com

Diseño de portada: © Book & Look / EM

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización por escrito de los titulares del «Copyright», la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico, actual o futuro, comprendiendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o préstamo públicos. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

A nuestras madres María Jesús, Laura y Asun A nuestras hijas Laia y Lur A todas las mujeres que habitan en nosotras

1

Me levanto de la cama muy temprano. Me calzo las zapatillas y camino de puntillas por el pasillo en dirección a la cocina a medida que me abrocho la bata. No quiero despertar a Jordi y a los niños. Es el único momento del día en que puedo disfrutar de un poco de paz. Necesito este rato de silencio para despejar mi mente, mientras me apresuro a preparar los desayunos y mochilas de Laia y Marc, como cada mañana.

Todavía medio adormilada, termino de colocar los tazones con cereales, los zumos de naranja y las tostadas, y el almuerzo que devorarán en el recreo. Aún dispongo de unos minutos de tranquilidad. Cruzo los dedos para que, por una vez, Laia y Marc no se peleen, lleguemos al colegio en tiempo récord y no se repita la tortura de todos los días. ¿Es tanto pedir? Ahora mismo siento que cuadrar mi vida personal y profesional es mucho más complicado que alcanzar la cima del Everest.

La paz dura pocos minutos porque Marc se despierta y, como cada mañana, reclama mi atención entre mimos. Voy hacia la habitación y lo saco a besos de la cama, como a él le gusta. Acto seguido, me acerco a la cama de Laia, que levanta sus pequeños brazos para recibir la misma ración de afecto que su hermano. Todavía tiene celos.

—¡Hola, mami!—Se agarra a mi cuello con una fuerza que no sé de dónde saca, en cuanto me acerco a darle un beso.

—¡Hola, cariño!

Mientras cargo con Marc en brazos, cojo a Laia de la mano y me los llevo a la cocina para iniciar el ritual del desayuno. Laia, sin demasiadas ganas, coge el vaso de zumo y, como si de un pajarito se tratase, pega el primer sorbo con el que parece saciarse para el resto del día. Durante cinco minutos se dedica a mirar y manosear su tostada untada en mantequilla y mermelada sin decidirse a comerla. Sus cereales flotan casi desintegrados en el bol de leche. Me desespero, pero procuro contenerme respirando profundamente.

—Laia, por favor, date prisa y ayuda a mamá a llegar pronto al cole.

Mientras acaba su desayuno, aprovecho para vestir a Marc, un pequeño glotón que, a diferencia de su hermana, hace tiempo que ha terminado.

Al regresar, encuentro a Laia exactamente igual. Sin haber tocado la tostada y con el zumo en el mismo punto, ha encendido la tele y contempla embobada una de las últimas andanzas de Las tres mellizas, sus dibujos animados favoritos. Está claro que esta niña pone a prueba mis nervios:

—Hija mía, ¿en qué idioma te lo tengo que decir? ¿Quieres hacer el favor de terminarte el desayuno de una vez?

Con el susto, da un codazo al vaso de zumo, que, en cuestión de segundos, se desploma en añicos. La mesa, el suelo... Todo se ha puesto perdido. Al traste mis súplicas por una mañana tranquila. Noto que la ira se apodera de mí y empiezo a gritar como una loca, mientras Marc llora asustado y Laia me mira con cara de «estás como una cabra».

Me arrodillo para recoger los cristales y secar el suelo, cuando aparece Jordi.

—Pero ¿qué pasa aquí?—pregunta despreocupado.

Sin hacer amago de echarme una mano, cruza el charco de zumo de puntillas y va directo a prepararse un café con leche. No doy crédito a su actitud. Recuerdo cuando éramos novios. Se levantaba a prepararme el desayuno y me daba los buenos días entre besos y abrazos. ¿Qué hay de aquel Jordi que conocí? No veo rastro de él por ningún lado.

—Como ya veo que no estás por la labor de ayudarme a limpiar, encárgate al menos de que tu hija termine el desayuno—le digo sin poder controlar mi rabia.

Sin darse por aludido, se dirige a Laia:

—Venga cariño, que ya eres mayorcita.

—Es que la tostada no me gusta—responde su ojito derecho.

—Venga, va, la comemos entre los dos.

—¡Vale, papi!—exclama Laia, con entusiasmo.

La solución de Jordi consiste en comerse tres cuartas partes de la tostada, mientras la niña ríe sus gracias y contempla atónita los enormes bocados con los que su padre pone fin a su problema. Laia inicia la jornada con un minúsculo trozo de tostada en su estómago. Decido, una vez más, obviar el episodio y añadir un paquete de galletas de chocolate a su mochila. A la hora del recreo tendrá un hambre voraz.

Las obligaciones familiares no parecen ir con Jordi, que, como cada mañana, sale en estampida hacia el trabajo, como si los niños y yo le diéramos alergia. Siempre tiene cirugías de vida o muerte. Tengo la sensación de que son su pretexto para desentenderse de los problemas de casa. Aprovecho que Marc ojea La culebra viajera, el libro que mi hermano Jan les ha traído de uno de sus últimos viajes a Buenos Aires, y que Laia sigue enganchada a Las tres mellizas para vestirme. Me enfundo en mi uniforme de batalla: un traje gris oscuro que considero mi comodín de armario. Últimamente no tengo demasiada imaginación para vestirme, y me saca de apuros a menudo. Me miro en el espejo, mientras coloco las solapas de la camisa sobre la chaqueta. En mi vida me había visto con peor cara. La Beth que me devuelve el espejo me genera un rechazo absoluto. Tengo claro que si fuera un hombre, yo no sería la mujer a la que cortejaría.

El profundo llanto de Marc me devuelve a la realidad. Corro hacia el salón y descubro a Laia en pleno ataque de celos, rompiendo en pedazos La culebra viajera. Podría estallar en gritos, como hace un rato, pero me contengo.

—Laia, pero ¿qué estás haciendo?

—¡El libro es mío! ¡Me lo regaló el tío Jan!

—¡El libro es de los dos y lo estaba viendo tu hermano! ¡Me tienes harta, Laia! ¡Castigada dos días sin Las tres mellizas!—le digo a sabiendas de que mi decisión le dolerá.

—¡No, por favor, mami, no!—llora Laia, con desconsuelo.

—No quiero discutir más, Laia. Estoy muy enfadada contigo y quiero que le pidas ahora mismo perdón a tu hermano—exclamo con la mayor gravedad que mi tono de voz me permite.

Despido a los niños en la puerta del colegio y emprendo el camino hacia el trabajo. La A-2 vuelve a estar congestionada. Enciendo mi cigarro de rigor, que absorbo a grandes caladas. ¡Menuda mañana gloriosa! Ni queriendo hubiera resultado peor. Y tener que ir al trabajo es lo que menos me apetece. Se me revuelve el estómago de solo pensarlo. Llevo trabajando los últimos doce años en la misma empresa y hace tiempo que no me motiva lo que hago. Soy la responsable del área de Formación y cuento con un equipo de cuatro personas a mi cargo. Cada cual conoce como la palma de su mano cuáles son sus obligaciones, y el equipo funciona de manera mecánica. Así que mi día a día transcurre sin demasiadas sorpresas, y por qué no decirlo: sin emoción alguna.

Sobre las once de la mañana, después de haber asistido a una reunión y responder a la mayor parte de los correos almacenados en la bandeja de entrada, voy a la máquina a comprarme un bollo para desayunar y aprovecho para sacarme el segundo café del día. Huelga decir que su calidad es considerablemente inferior al que me he tomado a primera hora de la mañana. Suelo decir para mis adentros que es radiactivo y que, de tanto tomarlo, un día me saldrá un tercer ojo en la frente. En cualquier caso, prefiero tomarlo a tener que compartirlo junto al resto de mi equipo. Ahora mismo no soy precisamente un animal social. Estoy tan desconectada de todo y de todos que me siento más a gusto en soledad.

La jornada se desarrolla lenta y sin novedad. Resuelvo unas pocas cuestiones administrativas, con la sensación de estar a medio gas. Hace unos años hubiera hecho cuatro veces lo que hoy hago en una jornada de trabajo. Pensando en el por qué de mi bajo rendimiento, cuando miro la hora constato que se me ha hecho tarde para recoger a los niños del colegio. Apago el ordenador y me despido de la gente. En vista del poco entusiasmo con que me responden, pienso que si mañana me tragara la tierra no me echarían de menos. ¿Los habré contagiado con mi apatía?

Me dirijo al aparcamiento. Llueve. Llego hasta el coche a toda prisa, busco las llaves en el bolso y no las encuentro. De solo pensar que, con este día, Laia y Marc me estén esperando y ser la última madre en ir a buscar a sus hijos, me invade una terrible angustia. ¿Dónde habré metido las llaves? ¿En qué me he equivocado para que me salga todo tan mal? Arrojo con brusquedad el contenido del bolso al suelo, hasta que las encuentro.

El sonido del motor me relaja. Llueve sin descanso. El limpiaparabrisas, que parece no dar abasto para retirar el inmenso volumen de agua, me hipnotiza con su movimiento rítmico. Recuerdo que deberemos pasar por el supermercado porque la nevera está vacía. Absorta en mis pensamientos, el coche de detrás me pita. Arranco y tomo el camino hacia el colegio.

2

—Mami, ¿jugamos a muñecas?—me pide Laia, a gritos, desde el cuarto de juegos.

—Ahora no puedo, hija, estoy preparando la cena. Ven tú—respondo desde la cocina.

Me encantaría desentenderme de las tareas del hogar y jugar con mi hija, tal y como rogaba que mi madre hiciera conmigo cuando era pequeña. No entendía que nunca tuviera tiempo para mí e, ironías de la vida, ahora soy yo la que reproduce su comportamiento. No puedo evitar sentirme culpable por ello.

La verdad es que hemos pasado una tarde de infeliz recuerdo porque a Marc le ha subido la fiebre repentinamente y nos hemos ido a Urgencias. La espera ha sido interminable. Lo he tenido en brazos todo el rato y ha sido como estar abrazada a una estufa porque desprendía un calor tremendo. La pobre Laia se ha aburrido como una ostra. Entre eso y que se siente como una reina destronada desde que su hermano llegó al mundo hace ya dos años, hoy no ha sido su mejor día. Tampoco el mío.

—¿Cuándo vendrá papi?—me pregunta Laia, mientras pongo a hervir un poco de arroz.

—Dentro de poco, cariño—la consuelo, sin saber realmente a qué hora aparecerá.

Con la inocente pregunta de Laia, me enciendo. Hoy me he vuelto a ver sola. Fue Jordi quien insistió en que tuviéramos un hijo. Su deseo era tan grande que creía que aquello lo convertiría automáticamente en el mejor padre del mundo, pero me equivocaba. Con el tiempo se ha convertido en un virtuoso malabarista del escaqueo. Sus compromisos profesionales lo son todo para él y su escala de prioridades nada tiene que ver con la mía. Siento que un abismo nos separa y procuro salvar esa distancia a diario, pero me desgasto en el intento. Hace tanto tiempo que no mantenemos una conversación adulta, que cuando llega a casa no sé de qué hablar con él. Hay tantas cosas que debería contarle que no sé por dónde empezar. Me da pereza.

Si existiera un botón para borrar las últimas semanas de mi vida, lo pulsaría. Y no me refiero solo a mi descontento con Jordi. Parece que el resto de parcelas de mi vida están tocadas por el mal fario. Últimamente, los niños están siempre enfermos. Laia ha estado con anginas y bronquitis y a Marc es ya la segunda vez que le sube la fiebre. Y mi trabajo... De solo pensarlo me pongo mala. La desmotivación que arrastro desde hace tiempo me ha convertido en un ser inepto e incompetente. ¡Buff! Cada vez que pienso en la conversación que mantuvimos el otro día Carmen y yo, la palabra bochorno se queda corta.

Carmen es mi jefa y hacía tiempo que me había enviado una convocatoria para la revisión anual de mis objetivos. Era miércoles y a media mañana sonó el teléfono con insistencia. Estuve a punto de no descolgar el aparato pensando que el tema no revestía mayor importancia, pero, guiada por una especie de sexto sentido, lo hice. Era Carmen.

—Beth, llevo cinco minutos esperándote en la Sala Roja. Habíamos quedado para hacer la revisión anual de tus objetivos, ¿recuerdas?—me soltó con voz cortante.

—Ay... Sí, sí... ¡Claro!... Un minuto. ¡Ya voy!—respondí absolutamente desubicada. ¿Cómo se me había podido pasar? Revisé mi agenda de inmediato, y, efectivamente, lo tenía anotado. Otro despiste.

—En un minuto te quiero ver aquí. Sabes que detesto la impuntualidad y no quiero perder más tiempo; tengo muchas cosas que hacer.

—Sí, sí, ya voy.

Colgué e inmediatamente me dirigí a la Sala Roja.

Al entrar me di cuenta de que no había cogido ni libreta ni folios para tomar notas. Apenas recordaba cuáles eran los objetivos que me habían marcado para este año, pero sabía que no los había alcanzado. Me sentía indefensa porque llegaba sin ninguna preparación a la reunión. Confesarlo encendería a Carmen más aún, así que opté por fingir.

—Hola, Beth. Si te parece, vamos al grano.—Carmen estaba muy seria.

—Claro, sí... Es lo mejor—respondí, intentando ocultar mi nerviosismo.

—¿Te has revisado los objetivos que habíamos propuesto para este año y el grado de cumplimiento de los mismos?

—Sí—mentí.

—¿Y?

—...—Su pregunta me pilló fuera de juego y no supe qué responder.

Carmen tomó la palabra:

—Nos habíamos fijado tres objetivos: organizar veinte talleres internos de formación para el personal base y los mandos intermedios; impartir cinco cursos de habilidades directivas a mandos medios de la compañía; y por último, diseñar un catálogo formativo para el próximo año con el fin de que la plantilla conozca cuál es la oferta de cursos que ponemos a su disposición desde el área de Formación—leyó Carmen—. ¿Recuerdas?

—Sí, claro...—volví a mentir. Sabía que inmediatamente después me hablaría acerca del grado de consecución de los mismos. La cara me ardía del sofoco.

—Pues bien, Beth. Según mis datos, has propuesto y ejecutado solamente diez talleres, has impartido un solo curso y el catálogo formativo brilla por su ausencia—dijo Carmen, tajante. Su voz borraba cualquier rastro de compasión.

—Sí, Carmen... Reconozco que no ha sido un buen año—confesé. Mi jefa me miraba fijamente a los ojos, pero fui incapaz de sostenerle la mirada.

—Y ¿por qué no has pedido ayuda? Sabes que cuentas con un equipo de gente que puede ayudarte a alcanzar los objetivos establecidos. Y yo siempre estaré dispuesta a echarte un cable, y lo sabes.

—Sí, Carmen, lo sé, pero no es nada fácil liderar la formación en esta empresa. La gente es reacia a recibir formación interna y prefiere apuntarse a cursos externos.—Mis manos sudaban.

—Excusas, Beth. Esto lo sabemos desde hace tiempo, y por ese motivo impulsamos un Plan de Formación Interna que nos permitiera ahorrar costes y potenciar la cohesión de la plantilla.

—Ya, pero...—Intentaba justificarme, pero Carmen no me dio opción.

—Ni pero ni nada, Beth. ¿Sabes de qué va todo esto? De las ganas que le pongas al asunto. De tu grado de entusiasmo. Porque cuando uno quiere que las cosas salgan, las cosas salen. Y tú lo sabes.

—Sí, lo sé.

—Beth, estos resultados no hay por dónde cogerlos. El año pasado tampoco llegaste a los objetivos, pero los de este año han sido mucho peores aún.

—No puedo rebatirte lo que me estás diciendo, Carmen. No sé cómo he llegado a esta situación—volví a reconocer.

Mis ojos estaban a punto de estallar en lágrimas. ¿Qué me había pasado? ¿En quién me había convertido? Yo, que siempre había sido tan crítica con el trabajo de los demás, merecía ser juzgada con la misma dureza con que en el pasado lo hice con aquellos a los que consideraba poco eficaces.

—Sabes que con estos resultados—prosiguió Carmen—no te podemos dar la parte variable.

—Vale—acordé. ¿Acaso se lo podía rebatir?

—Los ultimátums no van conmigo, Beth, pero quiero un departamento potente de Recursos Humanos con gente implicada y necesito saber si puedo contar contigo. Te invito a que reflexiones acerca de este asunto—concluyó Carmen.

Vuelvo a sonrojarme al recordar la escena. Cuento con todo a mi favor: un presupuesto para acometer retos de envergadura, el apoyo de Carmen y de la dirección general y un equipo de buenos profesionales a mi cargo. Así que alcanzar los objetivos fijados debería haberme resultado sencillo. Siento que he agotado todas las oportunidades que la empresa me ha servido en bandeja. Carmen me presentará los objetivos de cara al próximo ejercicio y no sé qué haré. No tengo fuerzas ni ganas para llevarlos a cabo.

Escucho la puerta. Es Jordi. Laia se levanta y corre a recibirlo. Tiene cara de estar agotado. «Ilusa—pienso—, si creías que podías relajarte lo tienes claro.» Pasa por delante de mí con un inexpresivo «hola, qué tal» sin darme un beso, ni tan siquiera dignarse a mirarme a los ojos. Se dirige al salón, se deja caer en la butaca y enciende la televisión.

—¿Cómo ha ido el día?—pregunto. Mi esfuerzo por intentar comunicarnos resulta en vano.

—Bien. Sin parar—me responde escuetamente, sin darme pie a más.

Me hubiera gustado decirle que hemos pasado la tarde en Urgencias. Que sus hijos lo necesitan y yo también, pero siento que el esfuerzo es inútil. Me acerco a la habitación de los niños y le pongo a Marc la mano en la frente. La fiebre ha bajado.

3

Son las 20.30 horas. Llevo un rato largo en casa con los niños. Los he bañado, dado de cenar, y ahora toca contarles un cuento antes de dormir, con el que daré por finalizadas mis obligaciones como madre por hoy.

—Laia, Marc, a la cama—ordeno sin éxito alguno—. Laia, va—insisto—, que se note que eres la mayor. ¡A la cama!

Parece que mis palabras han surtido efecto. Laia ha cogido carrerilla y atraviesa el pasillo a todo correr para ser la primera en llegar a la cama. Tengo la sensación de que es un intento desesperado de recuperar su trono de reina. Marc intenta alcanzarla con una cara de velocidad que me despierta una de las pocas sonrisas de las últimas semanas. Cuando llego a la habitación los veo saltando en sus camas como locos y riendo a carcajada limpia. Creía que con el baño caerían redondos, pero nada más lejos de la realidad. Están completamente pasados de rosca e intuyo que me costará dormirlos.

—Chicos, a la cama—digo, mientras Laia y Marc continúan a lo suyo—. O me hacéis caso o no hay cuento. ¡A la de una, a la de dos, a la de...!—Antes de que pueda pronunciar el tres, los niños se meten de un brinco en la cama. La técnica de la cuenta atrás resulta infalible.

Les leo El gigante egoísta de Oscar Wilde, un cuento que me trae muchos recuerdos. A mi madre le gustaba leérmelo cuando era pequeña y cada vez que lo hacía terminaba llorando. Nunca entendí el por qué de sus lágrimas, hasta que me hice mayor. ¡Cuánto la echo de menos!

Suena mi iPhone. Tengo un mensaje de Jan: «Estos chinos son duros de pelar, pero la conferencia ha ido rodada. ¡Me encanta Pekín! ¿Skype?». «Dame veinte minutos», respondo.

—¿Sabéis que vuestro tío Jan está en Pekín?—les digo a los niños.

—¿Kín?—pregunta Marc, que como un lorito repite la última sílaba de todo lo que escucha.

—Sí, cariño, es una ciudad de China.

—Y ¿dónde está eso?—Ahora es Laia quien pregunta.

—¡Uy! Eso está—y abro mis brazos todo lo que puedo para que se percaten de la magnitud de la distancia—muy, muy, muy, muy lejos.

—Pero yo quiero que vuelva—me dice Laia, con los ojos llenos de lágrimas, pensando que no verá a su tío nunca más.

—Que esté lejos no significa que no lo vuelvas a ver—le explico—. Pasado mañana cogerá un avión y enseguida podréis estar con él.

Les doy las buenas noches a cada uno y apago la luz. Antes de llamar a Jan me preparo una taza de leche caliente con miel que tanto me gusta tomar por las noches y cojo un par de onzas de chocolate del armario que me meto en la boca según voy hacia el salón. Me siento frente al ordenador y me conecto a Skype. ¡Qué ganas de hablar con él! Siento que es el único que me escucha y me entiende, algo de lo que ando tan necesitada ahora mismo.

—Jan, ¿me oyes?—pregunto, sin respuesta al otro lado de la línea—. ¡Eoooo!—insisto.

—¡Qué pasa, hermanita!

—¡Jan!—exclamo con entusiasmo—. ¿Qué tal por China?

—Muy contento, la verdad. El país me ha sorprendido gratamente y estoy conociendo a gente muy interesante. Hoy, sin ir más lejos, he comido con el director general de una multinacional de aquí y me ha dado consejos muy útiles para hacer negocios en el país. Está claro que viajar enriquece y mucho.

—Suena bien.

—¿Bien? Muy bien, diría yo.—Su puntualización me molesta—. Mañana me voy a la Muralla China y por la tarde visitaré el distrito artístico 798, del que todo el mundo habla maravillas.

—¡Menuda vida! Tú por ahí y el resto del mundo, aquí, currando—le digo sin poder evitar morderme la lengua. Me arrepiento de inmediato.

—Beth, eso ha sonado a reproche.

—Perdona, Jan, es que estoy de bajón.

—¿Por qué? ¿Qué te pasa?

—La semana pasada mi jefa me reunió para hacer un repaso de los objetivos que me marcaron para este año y no he alcanzado ninguno. Me ha dado un ultimátum... Voy de mal en peor, a diferencia de ti, que cada vez que hablo contigo tu vida parece de revista.

—Pero, tía, ¿cuántas veces tengo que decirte que te largues de ese curro? ¿Cuántos años llevas haciendo lo mismo? ¿Te suena de algo la palabra reinvención? Beth, la vida son dos días y uno ya ha pasado. Estás a punto de cumplir los cuarenta. ¡No dejes que pasen los años porque llegará un día que será demasiado tarde para cambiar y no te lo perdonarás!

—Habló don Perfecto.

—No, Beth, no se trata de eso. Se trata de ti. Ahora mismo no estás contenta en tu puesto y eso te está mermando. ¡Parece que no quieres verlo!

—No es cierto, Jan. Me gusta mi trabajo—le digo sin creérmelo en absoluto—. Lo único que, últimamente, no estoy en mi mejor momento. No sé qué me pasa. Es como si me hubieran chupado toda la energía. No tengo ganas de nada. Siento que toda mi vida está cuesta arriba.

—¿Y Jordi? Con una cirugía de vida o muerte para no variar, ¿no? Mira, Beth, ¡D-E-S-P-I-E-R-T-A! Lo de Jordi es para echarle de comer aparte. Tienes un marido que no te merece.

—Te equivocas. Jordi tiene muchas cosas buenas—replico sin convicción.

—¡Faltaría más, todos las tenemos! Pero reconoce que no está dando la talla por ningún lado.

—Jan, no me apetece hablar de esto ahora. Suena todo muy fácil en boca de alguien en cuya vida no existen responsabilidades.

—Estás siendo injusta con quien más te quiere, Beth. No te tomes un buen consejo como un ataque personal ni me culpes porque las cosas me vayan bien. La única diferencia entre tú y yo es que yo vivo la vida que quiero y tú no.

—Ya he tenido bastante por hoy.—Cuelgo inmediatamente sin darle opción a seguir.

Un sentimiento de mezquindad se apodera de mí y me arrepiento profundamente de lo que acabo de hacer. No estoy preparada para escuchar las verdades de Jan. Soy consciente de que tiene razón y que siempre procura ayudarme con sus consejos, pero ahora mismo sus palabras me escuecen como si me pusieran sal sobre una herida abierta.

Jordi, el trabajo... ¿Y ahora Jan? Siento que me falta el oxígeno y me abrazo a un cojín con todas mis fuerzas para llorar con desconsuelo. Estoy completamente perdida y desorientada. No sé cómo reconducir mi vida.

Al cabo de un rato, cuando creo haber agotado las existencias de agua de mi cuerpo de tanto llorar, vuelvo a recuperar la calma. Tomo mi iPhone y escribo: «Perdona, Jan. Gracias por estar ahí. Sabes que te quiero».

«Yo vivo la vida que quiero y tú no. Yo vivo la vida que quiero y tú no. Yo vivo la vida que quiero y tú no.» Ha transcurrido un largo rato desde nuestra conversación, pero sus palabras siguen retumbando en mi cabeza sin cesar. ¿Me gusta realmente la vida que llevo? Actúo de manera tan mecánica que ni me lo había planteado. Quizás Jan esté en lo cierto.

4

—Entonces, Beth, ¿qué objetivo te gustaría alcanzar?

—No lo sé. Me siento perdida. Sé que tengo cosas que cambiar en mi vida, pero no sé por dónde empezar. Llevo mucho tiempo abandonada y no tengo claro quién soy. No me reconozco.

—¿Qué te parece «creer más en mí»?

—Me parece bien. Pero además de eso, me gustaría estar contenta con mi vida.

—¿Ser más feliz?

—Exacto.

—Perfecto, «ser más feliz» será entonces el objetivo de nuestro viaje. ¿Cómo sabrás que lo has alcanzado?

—Lo sentiré. Me despertaré por las mañanas con ilusión y ganas de hacer cosas. Hace tiempo que mi vida no es así.

—Muy bien. Si te parece, como punto de partida, te voy a contar la historia del águila entre polluelos:1

»Un águila nació en un gallinero y fue creciendo con los pollitos. Se sentía muy a gusto en aquel ambiente, donde no le faltaba comida para comer ni agua para beber. El águila fue creciendo, y, un buen día, un guarda del bosque visitó el gallinero y vio el águila en medio de pollitos. Extrañado le preguntó: “¿Tú qué haces aquí si has nacido para volar en las alturas?”. El águila se limitó a contestar: “Yo estoy muy bien aquí. Tengo todo lo que necesito y los pollitos no se pelean conmigo”. El guarda se marchó. Transcurridos unos seis meses, el águila se había desarrollado y era ya mucho más alta que las gallinas y los pollos. El guarda del bosque apareció por allí otra vez y, al darse cuenta de que el águila estaba todavía en el gallinero, le volvió a preguntar: “Águila, ¿qué haces aquí? Tú has nacido para volar en las alturas, por encima de las montañas. Vente conmigo y aprenderás a volar”. Esta vez el águila se animó a salir del gallinero y se posó sobre su brazo extendido. Los dos subieron a la cima de una colina cercana. El guarda del bosque la invitó a sostenerse en su brazo. El águila, por primera vez, empezó a volar; a los pocos segundos regresó al punto de partida. Se animó a intentarlo una segunda vez y voló más rato, y finalmente regresó. El guarda le repitió: “Águila: has nacido para volar”. Y el águila empezó a volar y a volar y ya nunca más regresó al gallinero.

»Imagina que eres el águila de la historia, Beth. ¿En qué etapa de tu vida estarías?

—¡Buff!—resopla—. Sin duda, en el gallinero, y la idea de poder salir de aquí me resulta muy lejana. Para serte sincera, lo veo complicado.

—Menos de lo que imaginas, Beth. Si te parece, utilizaremos esta historia como referente en el proceso que vamos a iniciar para ver cómo vas evolucionando.

—De acuerdo, aunque te adelanto que llevo muchos años en el gallinero y todo me resulta cuesta arriba.

—Y ¿para qué estás aquí?—pregunta Virginia, sonriendo.

—Lo único que sé es que ya no aguanto más tiempo así—responde Beth, al borde de las lágrimas.

—Créeme, Beth: lo conseguirás. Y no temas, que voy a acompañarte.

—Gracias, Virginia.

—Nos vemos dentro de quince días.

—De acuerdo.

Salgo de la consulta de Virginia en Mestre Nicolau. Es miércoles y diluvia en Barcelona. ¿Puede haber un cóctel peor para empezar el día? El invierno parece haberse instalado por sorpresa en la ciudad, pues de la noche a la mañana la temperatura ha dado un brusco giro y hace un frío horrible. El tráfico de la Diagonal está especialmente denso debido al mal tiempo y llego muy tarde a la oficina. ¿Habré vuelto a olvidar una reunión importante? Presa del pánico, reviso la agenda y respiro aliviada al comprobar que he quedado con Marta, una formadora freelance que trabaja con mi empresa desde hace varios años. Desde el primer momento me cayó bien y es una de las personas de mi entorno laboral con las que mejor me entiendo. Quizás porque me recuerda a Jan. Es una tía divertida, abierta y valiente. Trabajaba en una multinacional con un salario y unas condiciones laborales envidiables a las que renunció para establecerse como autónoma. De esto hará ya unos años y desde entonces dice que es más feliz que nunca.

Cojo el cuaderno y me dirijo a la Sala Verde, donde Marta, radiante, me recibe con una sonrisa, a la que mi cara, de forma automática, le responde con otra. Tan pronto resolvemos algunas cuestiones de formación que teníamos pendientes, me pregunta por Jordi y los niños. Marta y su chico de momento no tienen hijos y les encanta viajar. Siempre le pregunto acerca de sus viajes.

—Dame envidia, Marta. ¿Qué viaje estáis planeando?

—¡Me has leído la mente! ¡Te iba a comentar que el viernes nos vamos a África!

—¿África? ¡Qué maravilla!

—Sí, es un continente que aún no conocemos y desde hace tiempo queremos ir.

—¿Para cuánto tiempo?

—Un par de semanas. Visitaremos Kenia y Tanzania, con safari incluido.

Siento una punzada en el estómago al constatar lo lejos que está mi vida de pareja de la suya. Hace más de siete años que Jordi y yo no nos vamos solos de viaje. Si al menos saliéramos a cenar o fuéramos al cine con cierta regularidad... Pero no es el caso. ¿Dos semanas solos de viaje? Imposible. Jordi antepondría su trabajo a cualquier plan de pareja que pudiera proponerle.

—Tu vida suena realmente bien, Marta.

—Reconozco que soy muy afortunada. Desde que me he independizado profesionalmente, mi vida ha dado un giro radical. Fue una decisión clave e influyó en el resto de parcelas de mi vida. Sé que lo he dicho en varias ocasiones, pero es verdad: desde entonces soy feliz.

—Y te lo mereces. Tomaste una decisión muy valiente. Yo no sería capaz.

—Hombre, reconozco que no fue fácil tomarla, pero creo que es una de las mejores cosas que he hecho en la vida. Nadie tiene que decirme qué hacer, y para mí esa libertad no tiene precio.

Hablar con Marta me suele provocar la misma sensación que hacerlo con Jan: me encanta pero revuelve. Mi vida al lado de la suya resulta miserable a todas luces.

A las once me despido de ella. Lástima no poder alargar más nuestra reunión. Siempre que estamos juntas, el tiempo se me pasa volando. Antes de incorporarme a mi sitio paso por la máquina de café porque necesito cargar pilas para realizar el trabajo que me espera durante el resto del día. Al volver a mi mesa, encuentro a Carmen esperándome.

—Beth, ¿recuerdas el curso sobre habilidades directivas que te encargué para el lunes?

—... Sí—vacilo.

—Pues me lo piden para hoy, así que necesito tenerlo a la una en mi despacho.

—Carmen, sabes que lo que puedo preparar en dos horas no es digno de ser presentado.

—Seguro que sí, Beth. Apáñate como quieras, pero a la una lo quiero encima de mi mesa.

Teniendo en cuenta que es miércoles y que el día de la presentación del curso que me pide Carmen iba a ser el lunes, podría tenerlo mucho más avanzado de lo que lo tengo, pero la desmotivación me lleva a dejar todos los proyectos para última hora. El poso de alegría que me ha dejado la visita de Marta pronto se desvanece y una nueva sensación de angustia me invade. Tengo claro que los pésimos resultados obtenidos actúan en mi contra y no me dejan margen de maniobra. Carmen se muestra inflexible, y en parte tiene razón. Procuro concentrarme y empiezo a desarrollar el contenido del curso a medida que unas lágrimas de impotencia se deslizan por mi rostro.

A la una en punto dejo el manual del curso en la mesa de Carmen. Decido salir de la oficina y darme una vuelta por la ciudad para airearme un poco. Cojo un taxi y me dirijo al Parc de la Ciutadella, uno de mis rincones favoritos en Barcelona. Es alegre, está lleno de gente joven y me trae muy buenos recuerdos. Jordi y yo veníamos a menudo durante nuestro noviazgo. Cogíamos algo para comer y nos pasábamos la tarde tirados en la hierba diciéndonos lo mucho que nos queríamos.

Decido sentarme en un banco y me distraigo por un momento viendo a la gente pasar. Una pareja de enamorados, con los dedos entrelazados y comiéndose a besos a cada paso, llama mi atención. ¡Cómo me gustaría poder vivir ahora esa montaña rusa de emociones! ¿En qué momento me bajé de ella? Jordi y yo, en el pasado, un pasado tan lejano que se desdibuja en mi mente, estábamos igual. ¿Dónde han quedado aquellos besos que me daba? Prácticamente no hacemos el amor. No recuerdo cuándo fue la última vez que lo hicimos. Estamos siempre tan agotados que optamos por apagar la luz y esperar a que amanezca un nuevo día.

La lluvia me sorprende en mitad del parque sin nada con lo que protegerme. No hago nada por ponerme a salvo de ella. Completamente empapada, las palabras de Jan vuelven a resonar en mi interior: «Yo vivo la vida que quiero y tú no. Yo vivo la vida que quiero y tú no. Yo vivo la vida que quiero y tú no».

1. Oriol Pujol, Nada por obligación, todo con ilusión, Editorial Amat.

5

Nada más aterrizar en la oficina, Carmen me ha llamado a su despacho.

—Siéntate, por favor.

Tomo asiento algo angustiada. Desconozco por qué motivo me ha citado.

—He estado echando un vistazo al curso de habilidades directivas que te pedí ayer, y no está mal, pero creo que es mejorable—comenta.

Buff. No está mal. Podría haber sido mucho peor.

—Creo que deberías darle una vuelta al contenido de la mañana. Sobre todo a la parte referida a la escucha empática y a la asertividad. Debería ser algo más dinámico, así que podrías sugerir actividades para poner en práctica los conceptos explicados en el aula.

—¿Para cuándo lo necesitas?—pregunto recordando que hoy a las cuatro tengo cita con el pediatra. Marc se ha vuelto a poner enfermo.

—A las tres.

—De acuerdo.

Carmen se gira hacia la pantalla de su ordenador, con lo que me invita a que desaparezca de su despacho. Incluir sus sugerencias en el curso me llevará un buen rato. Tendré que correr para llegar a tiempo al médico. Antes de ponerme a redactar llamo a Rosalía, la canguro de los niños.

—¡Hola, Rosalía! ¿Cómo está Marc?

—¡Hola, Beth! Pues algo mejor. Le ha bajado la fiebre y ahora está durmiendo otra vez. Le he cambiado las sábanas de la cama porque estaban empapadas de sudor.

—Gracias, eres un sol. Por cierto, ¿ha comido algo?

—Sí, hace una hora le he dado un yogur y un plátano. Creo que tenía bastante hambre.

—Normal. Desde ayer por la mañana no comía nada. Oye, llegaré a casa en torno a las tres y media para estar a la hora en el pediatra. ¿Podrías tenerlo vestido para entonces?

—Por supuesto.