4,99 €
La obra es una guía imprescindible para aquellos que buscan hacerse camino en el competitivo mundo de la traducción. Escrito desde la experiencia y con un tono accesible, Georgina Sánchez ofrece una luz en el camino para novatos, cubriendo desde la elección de especialización hasta el manejo eficaz de proyectos y clientes. Este libro es una herramienta esencial que prepara al lector para enfrentar los desafíos del campo con confianza y estrategia.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 65
Veröffentlichungsjahr: 2024
GEORGINA A. SÁNCHEZ
Sánchez, Georgina A. Navegando el mundo de la traducción : consejos para noveles traductores y estudiantes avanzados de traducción / Georgina A. Sánchez. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5011-8
1. Narrativa. I. Título. CDD 418.02
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
1. 1. Me recibo, y luego... ¿Qué sigue? Proyección de la profesión
CONSEJO 1: PERSEVERA Y TRIUNFARÁS
CONSEJO 2: Fijá siempre el norte, ese será tu objetivo y meta
CONSEJO 3: Si podés invertir desde el inicio, ¡será espectacular!
CONSEJO 4: No desesperes porque esto es infinito
CONSEJO 5: Regular LA ANSIEDAD Y la energía
1. 2. Área de especialidad, ¿cómo elegirla?
CONSEJO 6: ¡No te exijas demasiado con la ESPECIALIDAD al principio!
CONSEJO 7: ¡El que mucho abarca, poco aprieta!
1. 3. Confección del curriculum vitae: su contenido, diseño y extensión
CONSEJO 8: Lo justo y necesario
1. 4. Redacción de la carta de presentación. Portfolio del traductor
CONSEJO 9: ¡Sé prolijo y ordenado!
CAPÍTULO 2
2. 1. Mail profesional. página web. Las redes sociales en la profesión
CONSEJO 10: ¡Invertí en tu marca y en tu proyecto!
CONSEJO 11: ¡Lleva su tiempo, tomate tu tiempo!
2. 2. Asociaciones de profesionales
2. 3. Programas para jóvenes profesionales
CONSEJO 12: ¡Aprovechá todas las instancias!
2. 4. Voluntariados
CONSEJO 13: ¡No desaproveches las oportunidades!
CAPÍTULO 3
3. 1. Pruebas de traducción: ¿qué tener en cuenta? ¿Qué es lo que debo esperar?
CONSEJO 14: ¡No hay de qué preocuparse, hay que ocuparse!
CONSEJO 15: ¡Aprender a manejar los tiempos!
CONSEJO 16: ¡Un tropezón no es caída!
CONSEJO 17: ¡Sé paciente!
3. 2. ¿Cómo aplico a una oferta de trabajo?
CONSEJO 18: ¡No puedo pretender lo mismo que un traductor experimentado!
3. 3. Recibí mi primer proyecto: pasos a seguir
CONSEJO 19: ¡Lo que abunda, no daña!
3. 4. Honorarios profesionales: ¿cómo fijarlos?
CAPÍTULO 4
4. 1. Introducción a las herramientas de traducción asistida por computadora (CAT Tools). Gratuitas y pagas. Funcionalidades básicas
CONSEJO 20: ¡En la vida todo se aprende!
4. 2. Perfeccionamiento profesional: ¿qué cursos/talleres puedo tomar PARA PERFECCIONARME?
CONSEJO 21: ¡Capacitate continuamente en la medida de tus posibilidades!
Palabras finales
Dedicado a mi marido, Agustín, y a mis tres soles, Valen, Cata y Delfi.
A mis padres, Miriam y Carlos, y toda mi familia y amigos
que me acompañan en cada bendito paso que doy.
Seguramente nos pasó a todos: estudiamos unos cuantos años, nos graduamos, terminamos agotados, pero… ¿cómo seguimos después? Esto sucede en cualquier profesión, ¡no te desanimes!
***
Desde que obtuve el título y hasta que logré insertarme en el mercado laboral de la traducción, no perdí tiempo… Dediqué muchísimas horas a leer, investigar, estudiar, perfeccionarme, elegir en qué área especializarme, y, por fin, luego de un breve recorrido (¡sí, muy breve!), ya lo verás… ¡lo conseguí!
***
La propuesta es acompañarte en este recorrido (complejo al principio, es cierto) para que puedas insertarte en el mercado laboral rápidamente.
***
Este libro es el resultado de un tiempo de reflexión y de la búsqueda de respuestas a mis preguntas. Si bien está dirigido a estudiantes en los últimos años de la carrera de Traducción y traductores noveles, estos consejos, en líneas generales, aplican también a aquellos que se inician en cualquier profesión. En estas páginas te cuento mi experiencia, además de todas y cada una de las acciones y decisiones (muchas) que debí tomar para insertarme en el mercado laboral, en cuanto a qué obstáculos tuve que atravesar (¡y más!) desde que me gradué hasta el día de hoy en que ejerzo como traductora freelance INGLÉS-ESPAÑOL/ESPAÑOL-INGLÉS.
***
El fin es que puedas implementar estos consejos para que el recorrido sea más ameno, puedas lograr objetivos a corto plazo y vivir de esta interesante profesión.
***
Por eso, si estás en el último año de la carrera de Traducción o recién graduado… ¡es el momento! Te dejo estos consejos.
Georgina Andrea Sánchez
Si te preguntara cuál es tu siguiente paso después de graduado, ¿qué responderías? Wrong answer: sé que estás agotado, el último final es el más difícil y necesitas un descanso… pero el año sabático puede esperar, dejalo para más adelante. Te entiendo. La respuesta parece sencilla, pero verdaderamente no lo es. Es que, en realidad, no estamos del todo preparados para “el día después”. Y digo “del todo” porque parte de las herramientas las tenemos, pero otras habrá que buscarlas en este nuevo tiempo de graduado que comienza
¡Qué difícil es el día después! Ya graduada, no sabía qué hacer. Es decir, tenía una idea de cómo empezar, tenía el norte relativamente definido, pero había que llevar esa idea a la práctica. Me debatía entre la emoción, el desconcierto y las ganas de empezar a trabajar. Pero, ¿cómo llevo esa idea a la práctica? Como en muchas profesiones, la universidad te da algunas herramientas, pero no todas las que uno necesita para insertarse en el mercado laboral. Y para serte sincera, no solo en el mercado laboral de la traducción, en cualquier profesión sucede lo mismo: nos vamos haciendo camino al andar. Pues ese día de desconcierto empecé a buscar todas las respuestas a mis preguntas (claro, ¡eran mil!). Así que comencé por organizarme. Había que comenzar de alguna manera. Tomé una hoja y empecé a escribir algunas de las ideas que se me venían a la cabeza sobre cómo dar ese primer paso. Los primeros días fueron de mucha lectura, investigación, proyección, definir más claramente cuál sería mi norte. De a poco comencé a llevar a la práctica esas ideas. Sabía que al principio llevaría su tiempo. Era posible. Pero tenía tanta curiosidad que fue, dentro de todo, fácil de insertarme en el ámbito de la traducción. No podía pretender actuar de la misma manera que con mis otras profesiones. Si bien pueden estar interrelacionadas, el mercado laboral del derecho, del rubro inmobiliario, de la traducción son diferentes, hasta sus objetivos lo son. Incluso las tres profesiones se dieron en momentos muy distintos de mi vida. Cada profesión tiene sus particularidades. Sin embargo, algunas ideas sobre cómo dar ese primer paso fueron transversales en mis tres profesiones.
Así fue como, paso a paso, empecé a proyectar la profesión. Y esta parte es la más ardua de todo el camino por recorrer.
El primer consejo que te dejo es: “Persevera y triunfarás”. Decidida y con el “persevera y triunfarás” en mente, emprendí mi camino hacia adelante.
La primera acción que tomé, para estar respaldada en todo momento, fue asociarme a la AATI (Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes). Si bien retomaré este punto más adelante, te cuento que la AATI nuclea a los traductores literarios y técnico–científicos e intérpretes de nuestro país. Y vale esta aclaración porque los traductores públicos de inglés cuentan con matrícula habilitante y están nucleados en los colegios profesionales (en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo), aunque pueden asociarse como miembros adherentes a la AATI. Para asociarte a la AATI deberás contar con determinados requisitos, la matrícula es anual y con el pago de esta podrás acceder a la gran cantidad de recursos, programas y beneficios con los que cuenta la asociación. Algunos de ellos son:
• estar incluido en el directorio de socios.
• utilizar el logo de la AATI en la firma de tu mail.
• acceder a las solicitudes de servicio que llegan a la asociación.
• acceder a las capacitaciones gratuitas.
• asistir desde distintas comisiones.
www.proz.com