Neumonía en la infancia - Caridad María Tamayo Reus - E-Book

Neumonía en la infancia E-Book

Caridad María Tamayo Reus

0,0
4,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Como bien expresa su autora, la presente monografía permitirá "superar los mitos y enfrentar eficazmente la realidad clínica y epidemiológica de la neumonía en la población infantil", al contener, entre los múltiples aspectos que se exponen, desde el cómo se origina esta y cuáles son sus agentes causales, hasta las formas de su diagnóstico, su tratamiento, y finalmente una lista con muchas de las creencias y prácticas sobre esta temible afección respiratoria en los niños, aclarándolas o validándolas en cada caso, por lo que resultará sin duda un "ameno instrumento de consulta para su prevención".

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición y corrección: Roberto Carlos Fournier

Diseño de colección: Sergio Rodríguez Caballero

En cubierta: Cortesía de la autora

Diseño de cubierta y composición: Gabriel Cascante

Emplane y conversión a ebook: Idalmis Valdés Herrera

© Caridad María Tamayo Reus, 2021

© Sobre la presente edición: Editorial Oriente, 2023

ISBN: 9789591112606

Instituto Cubano del Libro

Editorial Oriente

J. Castillo Duany no. 356

e/ Pío Rosado y Hartmann

Santiago de Cuba

E-mail:[email protected]

editorialoriente.wordpress.com

www.facebook.com/editorialoriente.scu

Índice de contenido
A los lectores
Prólogo
Introducción
REALIDADES DE LA NEUMONÍA EN LA INFANCIA
Breve recuento anatómico y fisiológico del sistema respiratorio
Nariz
Características anatómicas
Fisiología y mecanismos de defensa
Faringe
Características anatómicas
Fisiología y mecanismos de defensa
Laringe
Características anatómicas
Fisiología y mecanismos de defensa
Árbol traqueobronquial
Características anatómicas
Fisiología y mecanismos de defensa
Pulmones
Características anatómicas
Fisiología y mecanismos de defensa
Consideraciones generales
Sinonimia, definición y clasificación
¿Cuál es el origen de la palabra neumonía y qué otras denominaciones (sinonimia) recibe?
Origen
Sinonimia
¿Qué son las neumonías?
¿Cómo se clasifican las neumonías?
Consideraciones generales
Causas de la neumonía
¿Cuáles son las causas de neumonía en la infancia?
Bacterias
Virus
Infecciones mixtas
Consideraciones generales
Patogenia (modo de producción) de la neumonía
¿Qué mecanismos defienden al niño contra la neumonía?
¿Qué factores alteran los mecanismos de defensa?
¿Cómo ingresan al organismo los gérmenes productores de neumonía?
¿Qué características de los virus y bacterias favorecen su invasividad?
¿Cómo ocurre la invasión viral o bacteriana?
Fases anatomopatológicas de la neumonía lobular o segmentaria
Fase congestiva o exudativa
Fase de hepatización4 roja
Fase de hepatización gris
Fase de resolución
¿Qué importancia revisten las fases anatomopatológicas en su relación con la clínica y radiografía de los pacientes?
Fase congestiva o exudativa
Fases de hepatización roja y gris
Fase resolutiva
Consideraciones generales
Epidemiología de las neumonías
¿Qué aspectos epidemiológicos caracterizan la neumonía en la infancia?
¿Qué caracteriza a los factores de riesgo de complicación, gravedad o muerte por neumonía?
Sexo
Edad
Falta de inmunizaciones
Bajo peso al nacer
Supresión precoz de lactancia materna
Desnutrición y déficit de micronutrientes
Factores de riesgo ambientales
Lugar de residencia
Factores del comportamiento
Otros factores de riesgo
Consideraciones generales
Cuadro clínico
¿Cuándo sospechar de neumonía en la infancia?
¿Cuáles son sus síntomas y signos?
Fiebre
Tos
Taquipnea (respiración rápida) y tiraje
Estertores o ruidos crepitantes del pulmón
Dolor en región lateral del tórax (punta de costado) o abdominal
Síntomas generales
Neumonía típica
Neumonía atípica
¿Cómo reconocer los síntomas y signos de neumonía grave?
Consideraciones generales
Diagnóstico de neumonía en la infancia
Diagnóstico positivo
Diagnóstico clínico y epidemiológico
Exámenes imagenológicos
Exámenes microbiológicos
Otros exámenes de laboratorio clínico
Diagnóstico diferencial
Consideraciones generales
Evolución, pronóstico y complicaciones
¿Qué aspectos pueden influir en el pronóstico y evolución de pacientes con neumonía?
¿Cuáles son las complicaciones a vigilar?
Consideraciones generales
Prevención de neumonía en la infancia
¿Cómo prevenir la neumonía?
Prevención primaria o específica
Prevención secundaria o inespecífica
Medidas que controlan modos de transmisión
Medidas para el control y erradicación de factores de riesgo
Consideraciones generales
Tratamiento de pacientes con neumonía
¿Cuáles son los criterios que respaldan el ingreso hospitalario o domiciliario?
¿Qué cuidados brindar al niño ingresado en el hogar?
Recomendaciones a padres y familiares
Recomendaciones a médicos y enfermeras de APS
¿Qué cuidados ofrecer al niño hospitalizado?
Recomendaciones a padres y familiares
Recomendaciones a médicos y enfermeras de servicios hospitalarios
¿Qué son los antimicrobianos?
Riesgos en el uso de antimicrobianos
Consideraciones generales
Medicina tradicional y natural en pacientes con neumonía
Dietoterapia
Hidroterapia
Fitoterapia y apiterapia
Homeopatía y terapia floral
Consideraciones generales
MITOS, PRÁCTICAS Y CREENCIAS POPULARES ACERCA DE LA NEUMONÍA
Mitos, prácticas, creencias populares…
La neumonía como “padecimiento”.
Bronconeumonía y “reforzamiento en los pulmones” son una misma enfermedad
“Broncomonía” por baños de agua helada para bajar la fiebre
Bañar al niño con catarro común “le provoca neumonía”
Consideraciones finales
Bibliografía
Datos de la autora

A Guillermo Amaro Ivonet,

in memoriam.

Pediatra y neumólogo eminente,

que enseñó hasta con sus silencios

La neumonía es la asesina biológica

más prevenible y universal;

conocerla es la mejor arma para combatirla.

A los lectores

Este libro, perteneciente a la colección Autoayuda de la Editorial Oriente, constituye el segundo monográfico de una trilogía sobre afecciones de elevada prevalencia en la infancia que inició con el catarro común, en ocasiones tan mortal como la neumonía, tema al que dedicamos el presente y al que seguirá la bronquiolitis, un estudio en proceso de redacción.

Los años de ejercicio asistencial en servicio de neumología pediátrica, sustentados en la colaboración incondicional de padres y familiares acompañantes, nos han permitido acumular la necesaria diversidad de conocimientos y experiencia útiles en la evaluación y tratamiento de infantes afectados por neumonía.

Esa cooperación sin límites de la población, instruida y al mismo tiempo urgida de información sobre las infecciones respiratorias agudas en general y de las neumonías en particular, nos motivó a acometer este trabajo, en agradecimiento y como humilde retribución a la confianza depositada.

La monografía que tienes en tus manos, por tanto, es el grano de maíz que pretendemos aporte nociones básicas sobre la neumonía en la infancia y devenga ameno instrumento de consulta para su prevención.

 

La Autora

Prólogo

A pesar de los avances en neumología, el uso de vacunas protectoras contra enfermedades respiratorias graves y el aumento en el arsenal de antimicrobianos de últimas generaciones, la neumonía sigue siendo una de las primeras causas de muerte en niños menores de cinco años, en particular en países del Tercer Mundo.

El libro que la autora Caridad María Tamayo Reus nos entrega:Neumonía en la infancia. Realidades y mitos,expone, en primer lugar, los aspectos anatómicos y funcionales del aparato respiratorio a través de una breve pero imprescindible reseña para el conocimiento de este sistema, así como nos brinda una detallada descripción sobre la enfermedad, en la que abarca aspectos de sumo interés como la clínica y la etiología, con un alto nivel de actualización. La patogenia descrita incluye desde los mecanismos protectores del niño según el punto de vista inmunitario, hasta sus fases anatomopatológicas, las que constituyen un saber indispensable para la adecuada comprensión del comportamiento clínico y radiográfico de la neumonía en la infancia.

Considero que el libro se enriquece al detallar la epidemiología de forma explícita y particularizada a partir del reconocimiento de los factores de riesgo predisponentes de gravedad y muerte por dicha infección respiratoria, lo que certifica la vasta experiencia de la autora en este campo de la pediatría. Ofrece, además, recomendaciones a padres y familiares, orientación que facilita el intercambio entre ellos y el equipo médico, favorece la relación médico-paciente y a su vez un mejor diagnóstico.

Neumonía en la infancia comprende también el uso de la medicina natural y tradicional legalizada por el Ministerio de Salud Pública en este tipo de afección para edades tempranas, y resulta muy interesante la sección “Mitos y creencias populares” pues, de forma sabia, desmitifica algunos y apoya otros consejos y prácticas que resultan útiles y han sido probados por el tiempo y la cultura atesorada por la población, a quien básicamente está dirigida la presente monografía.

La sistematización de los conocimientos acumulados en su práctica asistencial unida a un profundo estudio del tema por la autora, que se manifiesta en su pertinencia y actualización, hacen a esta obra esencial como libro de consulta, especialmente para los estudiantes de Ciencias Médicas, residentes de Pediatría y otras especialidades afines, para los salubristas y todos los interesados en integrarse a la lucha contra la neumonía mediante el conocimiento de esta y su prevención.

 

Dra. C. Emma Aurora Bastart Ortiz

Introducción

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen afecciones de distribución universal, ampliamente reconocidas por la comunidad científica como un verdadero flagelo (en muchos casos inevitable), que azota fundamentalmente a las poblaciones más vulnerables de los países denominados “en desarrollo”, donde la pobreza constituye la enfermedad social de mayor gravedad, capaz de gestar casi el 100 % de los múltiples factores de riesgo asociados a las complicaciones y muerte por neumonía o influenza en niños menores de 5 años de edad principalmente.

Tomando en consideración este problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apelado a la voluntad política de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y en especial los sectores salubristas de las naciones para la elaboración y coordinación de estrategias tendentes a reducir las brechas entre países ricos y en desarrollo, respecto a las elevadas tasas de mortalidad por neumonía en niños pequeños existentes en estos últimos (15-20 %), en contraposición al 1-5 % que suelen exhibir países como Canadá o Estados Unidos, e incluso Cuba, a pesar de las dificultades económicas que afectan al país.

La neumonía se inserta dentro de las llamadas IRA bajas o de vías aéreas inferiores, como convencionalmente se acepta en la clasificación vigente en Cuba, según se afecten estructuras del tracto respiratorio situadas por debajo de la epiglotis (estructura que cierra el orificio de la glotis situado entre la faringe y la laringe para impedir el paso de alimentos u otras sustancias a las vías respiratorias).

Dicha afección es la causa más frecuente de gravedad y muerte en niños pequeños, sobre todo si confluyen factores de riesgo y dificultades en la evaluación de pacientes con esa enfermedad. Constituye la infección respiratoria aguda más investigada y discutida en reuniones de consensos para establecer pautas de tratamiento estándar y esclarecer aspectos conceptuales y epidemiológicos, con la finalidad de reducir el impacto negativo que ejerce en las tasas de mortalidad infantil en todas las naciones.

Aunque la población cubana ha alcanzado altos niveles de educación sanitaria, sobre todo en lo referente a la prevención de enfermedades en la infancia, aún prevalecen prácticas inapropiadas relacionadas con la identificación y control de factores de riesgo que predisponen a complicaciones y muerte por neumonía, el reconocimiento de síntomas y signos de alarma o gravedad por dicho padecimiento, así como el uso y abuso de terapéuticas empíricas, sin evaluación o prescripción facultativa, muchas veces sustentadas en mitos o creencias populares que dificultan el pronóstico de tan temible infección respiratoria en niños pequeños.

No obstante, los padres y familiares de niños y niñas, quienes tienen como misión primordial lograr su crecimiento y desarrollo saludable, cuentan con el apoyo del sistema de salud y otros sectores muy vinculados en su accionar social y ambiental.

Ese complejo entramado gubernamental, institucional y socio ambiental, constituye la base sobre la que se erige la amplia gama de conocimientos necesarios para el desarrollo de estrategias de prevención, donde todos los actores requieren la información básica que les permita superar los mitos y enfrentar eficazmente la realidad clínica y epidemiológica de la neumonía en la población infantil. Ese es el propósito y la esencia de la presente monografía.