6,49 €
María Teresa Gil Ogliastri creó y desarrolló una metodología de trabajo denominado NEUROTANGO, basado en su Tesis de Posgrado en Danza Movimiento Terapia de la Universidad Nacional de las Artes: "Aportes del Tango en el Contexto de DMT para la interacción social de adultos con discapacidad intelectual, visual y motora". NEUROTANGO utiliza los sólidos fundamentos de la Danza Movimiento Terapia (DMT) como encuadre terapéutico, y conecta los aportes de la danza social del Tango con el concepto de la Neurodiversidad, el cual mira las maravillosas capacidades que se esconden detrás de las discapacidades con el objetivo de modificar la Interacción social/comunicación. NEUROTANGO desde el año 2015 se ha presentado en innumerables Congresos, Encuentros y Milongas de Buenos Aires. Actualmente NEUROTANGO es un Taller de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de las Artes UNA-Departamento de Folklore y ha sido declarado "Proyecto de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires" por el Ministerio de Cultura-Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-Argentina. Beneficiando de esta manera a las personas con Neurodiversidad, las cuales merecen tener actividades artísticas con formatos accesibles y una verdadera inclusión a la comunidad, bienestar y calidad de vida. CV: María Teresa Gil OgliastriPsicóloga de la Universidad Central de Venezuela. Posgrado en Danza Movimiento Terapia Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires (UNA) con tesis titulada: "Aportes del Tango en el Contexto de DMT para la interacción social de adultos con discapacidad intelectual, visual y motora". Bailarina de Tango Argentino. Titular de Talleres de Danza Movimiento Terapia/Tango en centros de salud para personas con trastornos del desarrollo en Buenos Aires-Argentina. Autora y fundadora NEUROTANGO: Taller de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de las Artes. Ganadora del premio por NEUROTANGO: Proyecto de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Cultura Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina año 2017.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 131
Veröffentlichungsjahr: 2018
Gil Ogliastri, María Teresa
Neurotango : método de danza movimiento terapia/tango para personas con neurodiversidad / María Teresa Gil Ogliastri. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2018.
200 p. ; 20 x 14 cm.
ISBN 978-987-761-412-1
1. Ensayo Sociológico. I. Título.
CDD 301
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Diseño de logotipo: Augusto Balizano
Diseño de portada: Justo Echeverría
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
Parte de este libro es el Trabajo de Especialización en Danza Movimiento Terapia titulado: Aportes del Tango en el contexto de la Danza Movimiento Terapia para la interacción social en adultos con discapacidad intelectual, visual y motora.
Autora: Lic. En Psicología María Teresa Gil Ogliastri.
Directora: PhD DMT*R Diana Fischman.
Línea de Investigación: Patrones de Movimiento e Interacción Social.
Carrera de Posgrado de Danza Movimiento Terapia.
Departamento de Artes del Movimiento.
Universidad Nacional de las Artes.
Buenos Aires-Septiembre 2017.
A mis padres, María Teresa Ogliastri y Wolfgang Gil por haberme dado los primeros latidos de mi corazón.
A mi esposo, Luciano Mociulsky por acompañarme con su firme abrazo en cada paso de la vida adulta.
A mi hijo, Diego Mociulsky por ser el sentido del latir de mi corazón.
A mis pacientes de Tango, por inspirarme y mostrarme en cada abrazo, en cada paso y en cada giro el camino de ésta investigación.
Prólogo
Escribir acerca de la experiencia de danzar es inefable. Investigar y dar cuenta de los logros y progresos obtenidos en la observación y registro de un proceso grupal de Danza Movimiento Terapia, es una tarea que requiere método y perseverancia.
Si además se trata de ser actor interviniente, líder natural, danza movimiento terapeuta, coordinador del grupo que propicia el bienestar de cada participante que tiene a su cargo, para que cada uno en su limitación y posibilidad, tenga la oportunidad de interaccionar a través de su propia danza, comunicándose y siendo a su vez comprendido cuando las palabras no abundan: implica una noble tarea polifacética.
Y como si todo esto fuera poco, que la danza elegida sea el tango, tango que implica aprender una estructura coreográfica básica, entrar en una relación de contacto, encuentro, ritmo y fundamentalmente de abrazo, entonces podemos hablar de una gran aventura.
La aventura de María Teresa Gil Ogliastri, quien siendo licenciada en psicología y bailarina decide salir de su tierra natal para abrazar un nuevo conocimiento: la Danza Movimiento Terapia, formándose tanto en la Maestría en Danza Movimiento Terapia de la Universidad del Arte, UNA así como participando en los Grupos terapéuticos, de Supervisión Clínica y Seminarios de B r e c h a - Programa de Entrenamiento en DMT de Buenos Aires.
María Teresa entreteje su pasión por el tango, su necesidad de contribuir con las poblaciones más necesitadas, sus prácticas clínicas (requisito de ambas formaciones), la lleva a construir un espacio en el que con claridad y paciencia aplica sus saberes.
Implementando la empatía y particularmente la kinestésica, María Teresa invita a bailar a jóvenes con capacidades diferentes. Ellos están ávidos, deseosos de moverse, de incluirse, aunque no saben cómo. María Teresa encuentra los caminos posibles para que alcancen el ritmo, el orden natural de una coreografía sencilla, que los acoja y permita expresar sus sentires.
Este libro es el testimonio del proceso de aventurarse. Dar cuenta, de un modo algo más formal, es toda otra tarea que María Teresa asume y concreta. Ojalá puedan imaginar al leer este escrito, las vivencias de tantos chicos que llegaron a disfrutar y sentirse parte de una comunidad a través de arriesgarse con el tango movimiento terapéutico.
Diana Fischman, PhD; BC-DMT
Junio 2018
Comentarios sobre la obra: Danza Movimiento Terapia/Tango y Neurociencias
La Danza es una forma fundamental de la expresión humana que probablemente evolucionó junto con la música como una manera de generar ritmo. Nuestro talento para la danza tiene un entrenamiento inconsciente y allí está el corazón de la danza: la confluencia del movimiento, ritmo y representación gestural. Si pudiéramos escanear el cerebro de un bailarín observaríamos “como se enciende” casi completamente por la gran actividad neuronal.
Los inicios de la danza/movimiento terapia –DMT fueron intuitivos. Pioneras como Marian Chace en los años ´40 (siglo 20) experimentaban con la danza y observaban verdadera mejoría en sus pacientes psiquiátricos. Por otra parte, si bien la danza es una forma fundamental de expresión humana, los neurocientíficos comenzaron a estudiar sus aspectos terapéuticos recién a mediados de la década del 2000. La empatía kinestésica y el espejamiento en la práctica de la DMT es vinculada necesariamente con el sistema de las neuronas espejo. Las neuronas espejo que se activan al ejecutar u observar la ejecución de una acción por parte de otra persona y permiten entender su intención y sus sentimientos. Estas neuronas se prenden en las mismas áreas del cerebro que la persona que ejecuta el movimiento. Para poder comprender el movimiento que está haciendo un bailarín, mi cerebro baila como él. Esto permite explicar la empatía que se genera entre los compañeros de una pieza, que ayuda al artista a salir adelante si se olvida una parte de la coreografía. Cuando estás danzando en grupo, se sincronizan todos los cerebros, hasta el público también está bailando de alguna manera. El cerebro de cada uno de los participantes se enciende exactamente igual que el del bailarín.
Los cambios de patrones de movimiento pueden ser sutiles como los observados con el dispositivo DMT/Tango pero estos cambios probablemente reflejan cambios neuronales ligados a la neuroplasticidad y a la neurogénesis. La rítmica tan marcada del tango, demanda una verdadera sincronización de la pareja, que lleva una coordinación efectiva del reconocimiento del tiempo y espacio. Todos estos atributos son muy adecuados para la integración de personas neurodiversas.
Este libro nos muestra la importancia de trabajar con la danza/movimiento terapia para el bienestar de las personas, pero sobre todo demuestra que el tango es una herramienta privilegiada para el trabajo de un danzaterapeuta, con personas neurodiversas. Por todo lo expuesto, es un verdadero privilegio contar con un libro de estas características, con la poderosa misión de contribuir al cuerpo teórico y científico de la danzaterapia en todos sus aspectos. Finalmente, el proyecto “Neurotango”, y la rigurosidad profesional de la Lic. María Teresa Gil Ogliastri quedaron plasmadas en este libro para regocijo de su lectura.
Dra. Silvia Copelli
Bioquímica/Ciencias Biológicas
Universidad de Buenos Aires
Integración y universidad pública
La Universidad Nacional de las Artes, tiene como objetivos brindar una educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad, teniendo como unas de sus principales misiones la integración. Es este el sentido mismo de la función académica que lleva adelante nuestro Departamento de Folklore.
La integración es una de las columnas vertebrales del Pensamiento Sur, el pensamiento que toda Latinoamérica reivindica como necesario. El mismo tiene su centro en todos los seres humanos en su esplendorosa y magnífica diversidad.
En este sentido, igualmente, falta mucho por hacer. Nuestra Unidad Académica de folklore, pone énfasis en este trabajo donde observamos en el otro las mismas oportunidades.
Es por eso que dentro de nuestra Unidad Académica, tenemos el compromiso de asegurar el libre acceso al arte, y a la cultura popular en particular, a todos aquellos que sientan la necesidad de expresarse y acercarse a los diferentes lenguajes del arte popular para transformar la realidad social en la que vivimos día a día, y lograr un mundo mejor: más humano y sensible.
Por eso es importante iniciativas como este libro “Neurotango” que nos invita a reflexionar y nos da herramientas para lograr transformar e incluir a través del arte. Asimismo destaco la labor de todos aquellos que son parte del equipo que llevan adelante el taller de “Neurotango” en la Extensión Universitaria de Folklore- UNA.
Para finalizar cabe destacar que esta propuesta fue una de las primeras en nuestro Departamento, y gracias a ella se han multiplicado los proyectos que abordan la integración, la diversidad, y la inclusión.
Lic. Víctor Giusto
Decano
Director Área Trasdepartamental de Folklore
Universidad Nacional de las Artes
Al Compás del corazón
Late un corazón déjalo latir Miente mi soñar déjame mentir Late un corazón porque he de verte nuevamente miente mi soñar porque regresas lentamente. Late un corazón me parece verte regresar con el adiós Y al volver gritarás tu horror el ayer, el dolor, la nostalgia pero al fin bajarás la voz y atarás tu ansiedad de distancias Y sabrás por qué late un corazón al decir: ¡Qué feliz! Y un compás, y un compás de amor unirá para siempre el adiós. Ya verás, amor qué feliz serás ¿Oyes el compás? Es el corazón Ya verás qué dulces son las horas del regreso ya verás qué dulces los reproches y los besos. Ya verás, amor qué felices horas al compás del corazón.
Tango 1942: “Al Compas del corazón”.
Música: Domingo Federico.
Letra: Homero Expósito.
Agradecimientos
Universidad Nacional de las Artes-UNA por ser el puente entre el Tango y la Terapia: Dir. Marcela Botinelli-Especialización con opción a Maestría de Danza Movimiento Terapia y Decano director Victor Giusto-Área Trasdepartamental de Folklore/Tango.
Dra. Diana Fischman (BRECHA) por formarme como Danza Movimiento Terapeuta y además acompañarme sabiamente con su dirección/supervisión.
Dra. Silvia Copelli, por ayudarme a conectar el Tango con las Neurociencias.
Lic. Adriana Reinozo quién me acompaño amorosamente a coordinar las prácticas.
Lic. Augusto Balizano maestro de Tango, coreógrafo y amigo personal por su aporte y sabiduría sobre el Tango danza.
Lic. Liliana Menéndez directora del Centro Educativo Terapéutico: “Fundación Tobías” por haberme convocado como terapeuta para acompañar el proceso de pacientes con trastornos del desarrollo, siendo importantes pioneros del Tango Terapéutico en Buenos Aires.
Equipo de la Milonga por la Integración: “Abrazo Verdadero”.
Universidad de Buenos Aires-UBA Facultad de Psicología Cátedra de Psicología Institucional: Docente Federico Villar y alumnas por impulsar la publicación del libro.
Introducción
La Danza Movimiento Terapia es un abordaje favorable a la salud mental. La American Dance Therapy Association define la Danza Movimiento Terapia como:
“El uso psicoterapéutico del movimiento en un proceso que promueve la integración física, emocional mental y social del individuo.”(ADTA, 1965-2012) (*Aunque la bibliografía en DMT consultada y las traducciones textuales remiten a la palabra “individuo” nosotros nos referimos al término “adultos jóvenes con discapacidad” como los sujetos de estudio de la presente investigación).
A partir de la década del ´40 la Danza Movimiento Terapia desarrolla una historia, fundamentos y principios sólidos. Esta disciplina ha tomado herramientas tanto de la danza como de la psicoterapia. Además, se viene desarrollando y enriqueciendo con los aportes de las investigaciones que sustentan su accionar. La Danza Movimiento Terapia, ha incorporado también las danzas sociales como el Tango, el swing, el vals y la salsa, además de la exploración del movimiento y la improvisación, con el objetivo de facilitar mayor bienestar psicológico.
Bas (2014), sostiene el valor del swing en su implementación en DMT, ya que dicho baile también pertenece a la familia de los bailes sociales, destacando que este permite la comunicación con el otro, a través de compartir movimientos, sincronizarse, compartir un ritmo, el autoconocimiento corporal y la expresión emocional. Además, señala que esta danza posibilita, el enraizamiento, el trabajo sobre los planos de movimiento: vertical-sagital, y el trabajo sobre el ritmo.
En el caso especifico del tango en poblaciones con enfermedad de Parkinson Hackney y Earhart, (2010) recomiendan el Tango específicamente. Denominando esta experiencia con Parkinson como un: “Método Exitoso”. Para los autores esto se debe a que el fomento de las interacciones sociales son necesarias para el bienestar de las personas con la enfermedad de Parkinson, por lo cual se recomienda para estas poblaciones el uso y la adaptación de las danzas de comunidad y parejas, En este sentido estos autores consideran, que puede diseñarse un plan cuidadoso, con profesionales calificados teniendo en cuenta la seguridad de los pacientes. En estas condiciones les puede proporcionar efectos positivos, físicos, emocionales y mentales.
Personalmente creo que el Tango es una danza folklórica urbana que representa la argentinidad por excelencia. El Tango argentino ha sido difundido internacionalmente como un baile social de pareja enlazada basado en el caminar de la pareja abrazada, cuyas figuras características no tienen un orden preestablecido, con forma musical binaria y compás de dos por cuatro (Férnandez-Latour de Botas, O y Barreto, T.B. 2012). Una mirada más profunda del Tango nos plantea esos aspectos de la danza que pueden ser usados como una poderosa herramienta vincular e interaccional. Para Trossero (2010) dichos aspectos potencian cambios en la representación del propio cuerpo, del otro y de los otros.
El marco teórico de esta propuesta es variado ya que: “La Teoría y Métodos del la DMT se fundamenta en varios pilares: La teoría y el método psicoterapéutico, las diferentes investigaciones y teorías sobre la comunicación no verbal, la psicología del desarrollo humano y los sistemas de Análisis del Movimiento-Laban” (Panhofer, H. y Rodríguez Cigaran S. 2008: 50) Así como también el uso de la empatía lograda a través de la DMT, la cual está vinculada al “Espejamiento del movimiento”. Un concepto revolucionario de Marian Chace, en donde el terapeuta se involucra en una relación con su paciente, a través del movimiento que refleja y acepta. De esta manera empatiza con ese estado emocional profundo del paciente, estableciendo cadenas de comunicación más allá de las palabras (Fischman, 2008).
Por este motivo, se decidió tomar estos aportes de la DMT como espacio para la expresión y evolución de la comunicación en esta población, a través de la modificación del movimiento. Como fuera mencionado por Tallis, Casarella y Grañana (2006), en las poblaciones con discapacidad intelectual, existe una dificultad en la palabra que genera un déficit lingüístico que altera la comunicación, por lo cual invita a buscar canales alternativos a las palabras. El foco del danzaterapeuta es la creación de una danza rítmica, entre llevar y ser llevado, que permita al grupo la comunicación, vivir su desarrollo en forma fluctuante tanto en procesos grupales progresivos como regresivos. (Jiménez, 2010).
El tango por ser una danza social de contacto cuando es encuadrada en la DMT, posibilita la creación de una danza rítmica en la que el grupo se mueve, se contacta y se sincroniza, permitiendo el fluir de emociones cuyos emergentes pueden ser empleados en el trabajo terapéutico.
Surge entonces la propuesta de NEUROTANGO: DMT/Tango, la cual está destinada a personas con Neurodiversidad, con el objetivo de integrar mente-cuerpo modificando la interacción social/comunicación a través de la combinación de la Danza Movimiento Terapia con los rituales que el Tango ofrece en su dinámica interaccional. Inspirados en el concepto de Neurodiversidad el cual tiene una mirada positiva sobre las capacidades y talentos humanos que se esconden detrás de las discapacidades (Gil, Ogliastri, 2015) Siendo de mi interés profundizar de qué modo puede el Tango favorecer el incremento de habilidades sociales en jóvenes con discapacidades físicas y mentales. Por lo cual el motivo de esta propuesta es esclarecer: ¿Cómo el uso del Tango dentro del marco de la Danza Movimiento Terapia, permite a la persona con discapacidad, llegar a mejorar el dominio sobre su cuerpo y ampliar sus interacciones sociales?. Para el marco teórico se tomará la descripción de seis grandes temas de la DMT que coinciden con recursos considerados en la práctica del Tango. Éstos serán considerados como columna vertebral de este trabajo: Movimiento, contacto, espacio, emociones, ritmo y sincronía se desarrollan durante la sesión, permitiendo procesos de vinculación y sincronización, que asociados a la psicología de la salud, nos permitan trabajar con las capacidades de la personas con discapacidad.
CAPITULO I
DMT
Historia y Fundamentos
DMT: conceptos básicos