Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
No hay instante sin milagro es un auto sacramental alegórico escrito por el dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca. Este auto forma parte de su obra teatral y se caracteriza por su contenido religioso y simbólico. En los autos sacramentales, Calderón de la Barca exploraba temas religiosos y espirituales, utilizando personajes alegóricos y simbólicos para transmitir mensajes morales y teológicos. En No hay instante sin milagro, el autor aborda la idea de que la divinidad y lo sagrado pueden manifestarse en cualquier momento y lugar, destacando la presencia de lo sobrenatural en la vida cotidiana. A través de un lenguaje poético y simbólico, Calderón de la Barca invita al espectador a reflexionar sobre la presencia de lo divino en el mundo y a considerar la posibilidad de que cada momento de la vida sea una manifestación de lo milagroso. Este auto sacramental es solo una muestra más del talento y la profundidad literaria de Calderón de la Barca, quien se destacó como uno de los principales dramaturgos del Siglo de Oro español y dejó un legado significativo en la literatura teatral de su tiempo. Sus obras continúan siendo apreciadas y estudiadas en la actualidad.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 53
Veröffentlichungsjahr: 2010
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Pedro Calderón de la Barca
No hay instante sin milagro
Barcelona 2024
Linkgua-ediciones.com
Título original: No hay instante sin milagro.
© 2024, Red ediciones S.L.
e-mail: [email protected]
Diseño de cubierta: Michel Mallard.
ISBN tapa dura: 978-84-1126-002-2.
ISBN rústica: 978-84-9816-451-0.
ISBN ebook: 978-84-9953-358-2.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Créditos 4
Brevísima presentación 7
La vida 7
Personajes 8
Acto único 9
Libros a la carta 75
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España.
Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse.
Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales.
Lope de Vega elogió sus obras, pero en 1629 dejaron de ser amigos tras un extraño incidente: un hermano de Calderón fue agredido y, éste al perseguir al atacante, entró en un convento donde vivía como monja la hija de Lope. Nadie sabe qué pasó.
Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Por entonces publicó veinticuatro comedias en dos volúmenes y La vida es sueño (1636), su obra más célebre. En la década siguiente vivió en Cataluña y, entre 1640 y 1642, combatió con las tropas castellanas. Sin embargo, su salud se quebrantó y abandonó la vida militar. Entre 1647 y 1649 la muerte de la reina y después la del príncipe heredero provocaron el cierre de los teatros, por lo que Calderón tuvo que limitarse a escribir autos sacramentales.
Calderón murió mientras trabajaba en una comedia dedicada a la reina María Luisa, mujer de Carlos II el Hechizado. Su hermano José, hombre pendenciero, fue uno de sus editores más fieles..
La Fe
La Extrema Unción
Dimas
El Bautismo
La Orden Sacerdotal
Agustino
La Confirmación
El Matrimonio
Pablo
La Penitencia
La Apostasía
Constantino
La Comunión
La Magdalena
Músicos
(Salen los Músicos y, a los primeros versos que cantan, el Bautismo, niño vestido de blanco; la Confirmación, de dama; la Penitencia, de pieles; la Comunión, de dama; el Orden sacerdotal, viejo venerable; el Matrimonio, de galán; y la Extrema unción, de negro; y detrás la Fe, con corona y manto imperial.)
Músicos El siempre felice día
que al cielo ofrece la Fe,
gloria a Dios la tierra dé
en júbilos de alegría.
Comunión Entre cuantos sacramentos 5
celebras, ¡oh Fe!, el de hoy
me toca aplaudir, pues soy
aumento de sus aumentos,
y así, a los dulces acentos
vienen de la Eucaristía... 10
Todos y músicos Porque el siempre feliz día
que al cielo ofrece la Fe,
Gloria a Dios la tierra dé
en júbilos de alegría.
Bautismo Si Verdad que nunca yerra, 15
dijo que de nuestro celo
se da por servido el cielo,
de que se alegre la tierra.
Confirmación Y, si tan gran dicha encierra,
que al cielo en la tierra ve... 20
Penitencia ...bien es que gracias le dé
nuestra justa oblación pía...
Todos y músicos ...el siempre felice día
que al cielo ofrece la Fe.
Extrema Unción El ser que por ti adquirimos, 25
obra de las manos es
de Dios; Él nos hizo, pues
nosotros no nos hicimos.
Orden sacerdotal Y así, Fe, pues por ti fuimos
polos de su monarquía... 30
Matrimonio ...a voz de la Eucaristía
venimos todos, porque...
Todos y músicos gloria a Dios la tierra dé
en júbilos de alegría.
Fe Pues sois los siete sus bellas 35
víctimas de Pascua, aquel
carro en que me vio Ezequiel
correr por campos de estrellas,
me dad, diciendo a sus huellas:
Sale la Apostasía
Apostasía ¿Qué ha de decir su armonía, 40
si es más lícito que día
que al cielo ofrece la Fe,
a Dios las gracias le dé
el llanto que la alegría?
Fe ¿Por qué el llanto, si has oído 45
en el traducido verso
que el día que la Fe ofrece
festivas gracias al cielo,
se da por servido? Y más
el de hoy, que incluye el Misterio 50
de los Misterios, a quien
ya lloro como cruento
en el ara de la Cruz,
conque pasando el afecto
a la del altar, es digno 55
asunto el canto, supuesto
que de pasivo a glorioso
acude a entrambos extremos,
si allá a lo cruento el llanto,
aquí el canto a lo incruento. 60
Apostasía Si yo viniera a argüir
contra él u otro Sacramento,
no me faltaran razones
de dudar; pero no siendo
el argumento de hoy 65
particular argumento,
sino común, pues con todos
ha de hablar, cuyo pretexto
ha de resultar en ser
no ya tuyos sus obsequios, 70
¿para qué he de hablar de uno,
cuando de todos me ofendo?
Todos ¿Pues cómo?
Fe No respondáis,
que a vuestra Fe toca hacerlo.
¿Quién eres?, ¡oh tú!, ¿quién eres, 75
que tan torpemente ciego,
tan bárbaramente bruto,
de diabólico, soberbio
espíritu poseído,
vienes a su culto opuesto? 80
Apostasía Quien por más que enajenado,
torpe y bruto te parezco,
no lo soy tanto que ya
que me arguyes con un texto,
no te responda con otro. 85
Marcos dijo en su Evangelio...
Fe Ahora te he conocido,
que quien con dañado intento
de sacras autoridades
valerse presume, es cierto 90
ser de aquellos forajidos
que, apóstatas de mi gremio,
como ladrones de casa,
capaces de sus secretos,
estudian para ignorarlos 95
más que otros para saberlos.
Y así aunque no solo seas
un falso apóstata, pero
aun toda la Apostasía,
que ya en ti la represento, 100
he de oírte, porque no
presumas que de oírte dejo
por el temor de tus dogmas,
cuando escucharlos pretendo,
a fin de que te reduzga 105
la razón con que las venzo.
Que si allá en mi tribunal
desnuda la espada tengo,