Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
"Obesidad. Preguntas y respuestas", es de esos libros donde encontramos respuestas a interrogantes que muchos nos hacemos cotidianamente, acerca del sobrepeso, la obesidad, la manera de prevenirlos y cómo enfrentarlos de una manera adecuada. Refleja una situación de salud que puede ser atendida desde la infancia, cuando muestra el camino a los padres, que muchas veces por ignorancia no fomentan en sus hijos hábitos correctos de alimentación y de vida. Es una conversación que se establece entre el lector y el autor, el cual aborda esas ideas de una forma práctica, asequible. No impone su opinión en modo alguno, solo nos facilita las herramientas para ver claro y emprender un camino, diferente tal vez al que hemos seguido, pero con toda seguridad mejor, porque lo haremos con ese conocimiento que el autor nos ha permitido compartir.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 308
Veröffentlichungsjahr: 2017
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Título original: Obesidad preguntas y respuestas
Edición computarizada
y corrección: Lic. Ileana Herrera López
Lic. Clara Dolores Macías Fernández
Diseño y realización de cubierta: Lic. Yadyra Rodríguez Gómez
Diseño interior, realización
y emplane: Lic. Ileana Herrera López
© Jorge Pablo Alfonzo Guerra, 2012
© Sobre la presente edición:
Editorial Científico-Técnica, 2014
ISBN 978-959-05-0753-3
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial Científico-Técnica
Calle 14, No. 4104 e/ 41 y 43, Miramar
Playa, La Habana
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Distribuidores para esta edición:
EDHASA
Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España
E-mail:[email protected]
En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado
RUTH CASA EDITORIAL
Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá
www.ruthcasaeditorial.org
www.ruthtienda.com
Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com
Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/
A mi familia, mi único gran tesoro.
Al redactar un libro son muchas las personas, amigos, colegas y público en general que, directa o indirectamente, conscientes o no, contribuyen a su realización. Siempre hay personas que influyen de manera importante en la materialización del proyecto, y a veces, se pueden escapar nombres que debieran ser mencionados. A todos ellos, los que nominaremos o no, por descuido y no por otras razones, mi eterno agradecimiento.
En primer lugar, al profesor Moisés Hernández Fernández, el más pertinaz crítico que tenemos los autores. A la doctora Santa Jiménez Acosta por el tiempo que dedicó a revisar y corregir el manuscrito, identificando los errores cometidos y brindando múltiples sugerencias útiles para mejorar el mensaje que nos proponemos dar. Al editor, que hace posible el milagro de transformar un grupo de ideas, a veces mal hilvanadas y no pocas veces mal escritas, en un texto, llamémosle libro, capaz de ser leído y comprendido por el público al que va dirigido. Sin su trabajo y minuciosidad en escarbar el texto y corregir todas nuestras deficiencias, no podría presentarse el libroque sometemos a la crítica de los que se aventuran en adquirirlo.
Al profesor Raúl Herrera, Investigador Principal del Proyecto de Estudio de la Isla de la Juventud que ha permitido la edición de este libro. A los amigos y compañeros de la gran familia editorial, que de modo anónimo cooperan en hacer realidad un manuscrito en un libro.
Mi más alto reconocimiento a los muchos críticos anónimos, con sobrepeso-obesidad y sin estos, que nos dieron su opinión y sugerencias sobre las preguntas que componen el texto. Ello me permitió valorar la importancia e interés que pudieran tener o no, y hacer posible la selección de las preguntas de mayor pertinencia y utilidad general.
En fin, a todos los que directa e indirectamente me han acompañado en tratar de mejorar la salud del pueblo.
A todos, infinitas gracias.
Me es muy grato realizar el prólogo de este libro sobre Obesidad. Preguntas y respuestas escrito por el doctor Jorge P. Alfonzo Guerra. En el año 2008 el mismo autor lideró un libro sobre Obesidad. Epidemia del siglo xxi, que establecía un marco conceptual importante para el conocimiento de la obesidad, su prevención y control.
El sobrepeso y la obesidad constituyen un gran problema de salud en las sociedades actuales, que afecta a los países industrializados y también a las áreas en vías de desarrollo. Paralelo al incremento de la prevalencia de obesidad en la mayor parte del mundo, hay un aumento general de la comorbilidad por enfermedades crónicas no trasmisibles, entre ellas, las cardiovasculares, que constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial. La diabetes mellitus se ha convertido rápidamente en una epidemia mundial, la Organización Mundial de la Salud proyecta un incremento de las muertes por esta causa en más de 50 % en los próximos 10 años. Si bien los incrementos moderados de peso pueden provocar consecuencias desfavorables para la salud del individuo, el incremento de la obesidad acorta la esperanza de vida. A todo ello se añade el costo social y económico de la obesidad, que en algunos países alcanza entre 2 % y 8 % del gasto sanitario global.
La situación de la obesidad en Cuba presenta cifras que muestran una tendencia ascendente y se debe luchar por frenarla, al menos en corto plazo, porque afecta a todos los grupos poblacionales y de forma más acentuada a los residentes en las provincias centrales y occidentales. Lo anterior unido a la morbilidad asociada justifica que se aborde como un problema para la salud pública por los diferentes medios; su importancia fue también el motivo de que en Cuba se efectuara recientemente un Consenso sobre Obesidad y se destacara la importancia de la educación alimentaria y nutricional desde la más temprana edad.
La obra que nos presenta en esta ocasión el doctor Alfonzo da respuesta de forma muy original, amena y comprensible, a preguntas de interés sobre la obesidad. A nuestro entender, ha sido concebida como un instrumento que facilitará el aprendizaje de los elementos clave relacionados con el tema para personas con diferentes niveles de instrucción, y permitirá extraer lecciones prácticas que contribuyan a la formulación de acciones, tanto a nivel individual como comunitario en el combate a la obesidad. Este libro representa una recopilación sistemática de la información científica, que ha sido muy bien presentada por el autor para su mejor asimilación, lo cual permitirá al lector independientemente de su profesión, que esté motivado por seguir con atención la lectura de los temas que trata.
La obra contiene 15 capítulos y se identifican de forma lógica y con la debida precedencia elementos de la definición del problema, el diagnóstico, la importancia del tejido adiposo como un órgano endocrino activo, la frecuencia y epidemiología de la obesidad, las bases para prevenirla y bases terapéuticas. En el libro se recopilan también elementos significativos sobre el síndrome metabólico y sus diferentes definiciones. Se analizan en detalle las causas de la obesidad y se realizan preguntas y respuestas relacionadas con la alimentación, las cuales serán muy útiles al lector por ser uno de los factores ambientales de gran influencia en esta enfermedad. Orienta sobre el qué hacer y cómo hacer para disminuir la prevalencia de obesidad y, sobre todo, para prevenirla.
Desde el punto de vista práctico, estas preguntas y respuestas son una forma coherente de promover, incrementar y mejorar la calidad del diálogo efectivo y la colaboración entre los investigadores, promotores de salud, personas bien informadas en nutrición y población en general, con la finalidad de orientar y atender mejor las inquietudes que surgen sobre el tema y cómo resolverlas; también servirá de apoyo para los servicios de consejería nutricional creados en todas las áreas de salud del país.
Adicionalmente a su indiscutible valor en relación con la educación alimentaria y nutricional, la prevención y el control de la obesidad, también se brinda un glosario que facilitará a los menos entendidos en la materia, aclarar las lagunas que tengan en el conocimiento de algunos elementos básicos; este libro tendrá gran utilidad cada vez que abramos sus páginas o recordemos los elementos que se documentan y analizan.
Aunque los retos que permanecen en relación con la obesidad son considerables, esperamos que la información presentada en este libro sea una referencia obligada y muy valiosa para el profesional de la salud o para toda aquella persona que busca siempre su salud y bienestar.
Dra. C. Santa Jiménez Acosta
Investigadora y Profesora Titular
Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos
Presentación / 10
Sobrepeso y obesidad / 13
Definiciones / 13
Obesidad / 15
Obesidad mórbida / 15
Referencias bibliográficas / 17
Diagnóstico de la obesidad / 18
Medición del sobrepeso / 18
Índice de masa corporal o índice de Quetelet / 19
Circunferencia de la cintura / 22
Relación cintura-cadera / 26
Espesor del pliegue cutáneo / 27
Índice nariz-ombligo / 32
Referencias bibliográficas / 37
Clasificación de la obesidad y el exceso de la grasa corporal / 40
Tipos de Obesidad / 40
Referencias bibliográficas / 44
Tejido adiposo / 45
Célula grasa / 45
Referencias bibliográficas / 55
Obesidad, epidemia del siglo xxi / 58
Obesidad y epidemia / 58
Disfunción endotelial / 60
Referencias bibliográficas / 63
Epidemiología / 66
Frecuencia de la obesidad / 66
Estudios cubanos de prevalencia de obesidad / 75
Referencias bibliográficas / 89
Causas de la obesidad / 92
Fuentes / 92
Alimentación / 93
Otros factores relacionados / 104
Referencias bibliográficas / 109
Obesidad y Salud / 112
Consecuencias de la obesidad para la salud / 112
Factores de riesgo cardiovasculares relacionados
con la obesidad / 113
Referencias bibliográficas / 137
El síndrome metabólico / 142
Definiciones y consecuencias / 142
Clasificación cubana para niños y adolescentes / 149
Referencias bibliográficas / 151
Bases para prevenir y tratar la obesidad / 154
Prevención y generalidades del tratamiento / 154
Referencias bibliográficas / 165
Terapia dietética / 167
Alimentación sana / 167
Niños / 182
Referencias bibliográficas / 186
Terapia física / 188
Actividad física / 188
Referencias bibliográficas / 195
Tratamiento conductual / 196
Comportamiento ante el sobrepeso / 196
referencias bibliográficas / 202
Terapia farmacológica / 204
Tratamiento por medicamentos / 204
Referencias bibliográficas / 210
Terapia quirúrgica / 211
Referencias bibliográficas / 214
Nuevas perspectivas terapéuticas / 216
Glosario / 218
La obesidad es la enfermedad metabólica más persistente en el hombre y la mujer, considerada desde 1998 epidemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo tanto, es uno de los principales problemas actuales, ascendente y progresivo para todos los países y regiones, que afecta por igual etnias, sexos y edades, y posee en forma directa o indirecta una base de predisposición hereditaria (genética).
La obesidad junto con la diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad renal crónica y el tabaquismo, se agrupan en las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles, que en su conjunto, contribuyen a más de 80 % de las muertes, las mayores causas de discapacidades y los costos sanitarios con repercusión sobre la sociedad, los sistemas de salud, la economía y la política en general, por lo que resultan motivo de preocupación primordial de todas las naciones.
La obesidad es un exceso de grasa corporal (tejido adiposo) que se manifiesta, la mayoría de las veces, por un peso superior al considerado como normal.
El tejido adiposo, más que un almacén de grasas, constituye un órgano endocrino productor de sustancias (las cuales serán beneficiosas o no en dependencia de su concentración), importantes en la regulación y el funcionamiento del cuerpo humano.
En el conjunto de padecimientos crónicos no trasmisibles, la obesidad es considerada enfermedad y factor de riesgo para otras enfermedades crónicas. Se trata del segundo motivo de muerte prevenible (la primera es el tabaquismo), de elevados costos socioeconómicos, pero a juicio de expertos no recibe suficiente atención por parte de gobiernos, instituciones y de la sociedad en conjunto.
En el mundo se registran más de 1 000 millones de personas con sobrepeso, de ellos 300 millones son clínicamente obesos. Unos 3 millones de estos fallecen cada año por causas asociadas a ella. Esta enfermedad contribuye, además, al inicio y al agravamiento de otras enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, accidentes vasculares cerebrales y algunos tipos de cáncer, entre otros, que representan las principales causas de muerte en el mundo; en Cuba provocan alrededor de la mitad del total de fallecimientos anuales. Estas enfermedades pudieran prevenirse o reducirse con la disminución del peso corporal, incluso con modestas reducciones.
En Cuba, la segunda encuesta sobre factores de riesgo y enfermedades no trasmisibles reporta 42,6 % de sobrepeso en la población (46,2 de cada 100 personas adultas, 47 % en el sexo femenino y 37,6 % en el masculino); y lo más alarmante, alcanza casi 13 % de los niños comprendidos entre 1 y 14 años de edad. En la tercera encuesta, en ejecución en 2011, se recogen cifras preliminares similares aunque con aumento importante en los niños y adolescentes (datos no publicados). Países con alto desarrollo económico reportan índices aún superiores.
Este libro está dirigido a la población general, principalmente aquella que padece la enfermedad llamada obesidad. El objetivo principal es hacer un llamado sobre el peligro que constituye el sobrepeso o peor aún la obesidad, cuáles son sus causas, repercusiones sobre la salud, cómo evitarla y combatirla. Se parte del concepto “prevenir es mejor que curar” y que en Cuba, a pesar de los esfuerzos realizados por los diferentes organismos y las dependencias del Ministerio de Salud Pública y en general el Gobierno, aún existe mucho desconocimiento sobre:
− Los elementos básicos relacionados en una alimentación adecuada y estilo de vida saludable.
− Lo que se entiende por el peso ideal, el sobrepeso y la obesidad.
− El planteamiento de que el niño grueso es sinónimo de salud.
− Las causas de la obesidad y cuál es el cuadro epidemiológico mundial y el nacional relacionado con esta, sobre todo referente a los niños y los adolescentes.
− Las actitudes y prácticas alimentarias de la población cubana que son el resultado de costumbres y falta de conocimientos sobre las bases de la alimentación saludable.
− La necesidad del ejercicio sistemático desde la niñez.
− La manera de cómo prevenir y combatir la obesidad.
− La respuesta a otras muchas interrogantes.
La obesidad es una enfermedad crónica que requiere tratamiento a largo plazo por parte de especialistas, así como gran sentido de prevención y compromiso del paciente, que permita disminuir su ingesta energética e incrementar la actividad física sistemática, que son las bases del tratamiento. En ciertas circunstancias existen fármacos y en casos extremos cirugía.
Los patrones que se aprenden en la infancia son difíciles de variar, de ahí que muchas personas con sobrepeso se sometan a regímenes alimentarios no sanos para perder las libras de más y después las recuperen con facilidad. Hay que comer sano, que contemple disminuir la cantidad de calorías ingeridas, que cubra todas las necesidades biológicas y con raciones mesuradas, y hacer reposo… (con la mandíbula inferior).
Los niños y los adolescentes son el sector poblacional en el cual se combinan factores desencadenantes del sobrepeso: alimentación inadecuada, tendencia a desarrollar menos actividad física y falsos criterios de belleza y salud de los padres.
En etapas tempranas de la vida es cuando más podemos hacer para ganar la batalla contra la obesidad.
La palabra obesidad deriva del latín obesus que significa “persona que tiene gordura en demasía”. La obesidad es un exceso de grasa corporal, que se manifiesta la mayoría de las veces, por un peso superior al considerado como normal.1-5 Otra manera más de definirla sería: “es un exceso de grasa corporal que aumenta el riesgo de enfermedad vascular (cardiaca, cerebral, renal, etc.) y está asociado a enfermedades graves, como la diabetes tipo 2, la resistencia a insulina, hipertensión arterial y las alteraciones en las grasas sanguíneas (dislipidemias). Se caracteriza por la acumulación y el almacenamiento excesivo de exceso de grasa en el tejido adiposo”.
Ser obeso no es lo mismo a estar excedido de peso. El obeso tiene una gran cantidad de grasa corporal acumulada, no simplemente unas libras de más.El exceso de grasa corporal, con frecuenciava acompañado por el incremento del peso corporal y porla proporción entre la grasa abdominal (dentro del abdomen) y la periférica (debajo de la piel, cadera,muslos, nalgas). En general, elobeso está excedido de peso y en riesgo de padecer enfermedades graves.6-10
El obeso tiene una gran cantidad de grasa corporal acumulada.
No es fácil definirlo, aunque está íntimamente relacionado con la cantidad de grasa corporal, cambiante en el transcurso de la vida según las características étnicas, de sexo, factores geográficos, socioeconómicos u otras causas. Según la Guía Alimentaria para la población cubana mayor de 2 años de edad: “para mantener una buena nutrición y salud es importante tener un peso corporal adecuado; este influye también en el grado en que una persona es feliz y disfruta de la vida”.11
La falta de peso puede ocasionar la desnutrición, a un crecimiento defectuoso, menor capacidad para el trabajo, infertilidad, osteoporosis y otros problemas nutricionales. En el otro extremo se encuentra la obesidad (exceso de peso), la cual es una forma de mala nutrición que puede ocasionar graves problemas para la salud, como la hipertensión, la diabetes, y las enfermedades cardiovasculares; esto llena la vida de incapacidades, con dificultades para hacer ejercicios y trabajos físicos.
Se considera que la proporción de grasa corporal no debe ser mayor que 15 % en los hombres y 30 % en las mujeres. Cifras mayores pueden ser consideradas como obesidad, por lo tanto, la manera ideal de diagnosticarla es la determinación de la grasa corporal real.
Todos los criterios de expertos, internacionales y nacionales,sitúan el peso saludable del adulto, grado óptimo de salud yreducción de los riesgos de enfermedades crónicas, a nivel poblacional, en un índice de masa corporal (IMC) entre 21 kg/m² y 23 kg/m². A escala individual, ellos lo sitúan de 18,5 kg/m² a 24,9 kg/m²; se debe evitar un aumento de peso superior a 5 kg durante la vida adulta.
Prevenir la obesidad es mejor que hacer dieta para disminuirla. No crea en dietas maravillosas.
Es el término que se utiliza para el aumento de peso que presenta mayor riesgo de enfermedades de origen vascular (cardiaca, cerebral, renal, etc.). Existen algunas excepciones a esta definición, por ejemplo, personas de gran desarrollo muscular pueden tener un índice de masa corporal elevado sin ser obesos, si el exceso de peso se debe a los músculos yno a la grasa. Algunos clasifican la obesidad (30 kg/m²)en 3 categorías:12
1. Índice de masa corporal: de 30 kg/m² a 34,9 kg/m².
2. Índice de masa corporal: de 35 kg/m² a 39,9 kg/m².
3. Índice de masa corporal: 40 kg/m² o más.
Esta se define como un índice de masa corporal superior a 40 kg/m² o 45 kg por encima del peso corporal considerado normal para su sexo y talla. Constituye un grado extremo de obesidad debido al gran depósito de grasa, condicionado por múltiples factores. Es frecuente su asociación con otras enfermedades, que se agravan con la severidad de la obesidad, en especial diabetes, hipertensión, alteraciones lipídicas, cardiopatía, disminución de la función cardiopulmonar, artropatías, u otras.6,13 Con frecuencia se asocia a alteraciones psicológicas, laborales, económicas y discriminación social que disminuyen la calidad de vida de quien la padece.
El índice de masa corporal mayor que 40 kg/m² constituye el grado extremo de la obesidad; es frecuente su asociación con otras enfermedades no transmisibles como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, cardiopatías y dislipidemias.
El peso corporal y el estado de salud se encuentran en estrecha relación. Tener el peso deseable disminuye el riesgo de padecer enfermedades crónicas graves (diabetes, hipertensión arterial, infarto de miocardio, accidentes vasculares encefálicos, entre otras). Además, la posibilidad de tener más y mejor calidad de vida entre otras ventajas.
La persona obesa está en riesgo de padecer enfermedades graves.
Las diferencias entre sexos no son determinantes, lo que determina el factor de riesgo para la vida es la cantidad y la dis-tribución de grasa acumulada. En términos generales, la frecuencia de obesidad es mayor en las mujeres adultas que entre los hombres adultos, tendencia que se observa de manera bastante uniforme en los distintos grupos raciales y étnicos de todos los países. En Cuba, se reporta mayor frecuencia en las mujeres (47 %) que en los hombres (37,6 %).
En el período posmenopáusico (suspensión de la regla, por lo general alrededor de los 50 años) se incrementa la tendencia a engordar, debido a que sus necesidades de energía disminuyen y hay cambios en el componente hormonal. Por otra parte, la distribución de la grasa y la relación con el peso corporal total tiende a ser mayor en la mujer, que acumula proporcionalmente más grasa en regiones periféricas como en las caderas y los muslos, mientras que en los hombres hay mayor acumulación en el área del abdomen.
Cualquier persona, sin diferencia de edad, sexo o etnia, en todos los países o posición económica-social, aunque hay ciertas condiciones, heredadas (trasmitidas de padres a hijos),no modificables o adquiridas del medio ambiente (todo loque nos rodea, los hábitos, costumbres, etc.), modificables, quefavorecen su aparición.
Todos estamos en riesgo de tener sobrepeso u obesidad.
1. Galuska D, Khan LK. La obesidad desde la perspectiva de la salud pública. En: Browman BA, Russell RM, editores. Conocimientos actuales sobre nutrición. Washington: OPS; 2003. p. 579-91. (Serie Posición Científica y Técnica No. 592)
2. Srivastava T. Nondiabetic consequences of obesity on kidney. Pediatr Nephrol. 2006;21:463-70.
3. Lefèvre P. Hora de trazar una ruta segura. Diabetes Voice. 2006;51:2.
4. Wilcox, AJ. The changing of epidemiology: launching a new series. Epidemiology. 2006;17:123.
5. World Health Organization. Obesity: preventing and management the global epidemic. Geneve: WHO; 1998.
6. Bray GA, Bouchard C, James WPT. Definition and proposed current classification of obesity. In: Bray GA, Bouchard C, James WPT, editors. Handbook of obesity. New York: Marcel Dekker, Inc.; 1998. p. 31-41.
7. Aihaud G, Grimaldi P, Negrel R. A molecular view of adipose tissue (review). Int J Obes. 1992;16(suppl 2): 517-21.
8. Sjostrom LA. A computer-tomography based multicompartiment body composition technique and anthropometric predictions of lean body mass, total and subcutaneous adipose tissue. Int J Obes. 1991;15(suppl):19-30.
9. Knittle JL,Timmers K, Ginsberg-Fellner F. The growth of adipose tissue in children and adolescents: cross sectional and longitu-dinal studies of adipose cell number and size. J Clin Invest. 1979;63:239-46.
10. Zimmet P, Alberti G. La definición de la FID: por qué necesitamos. Diabetic Voice. 2006;51:11-14.
11. Colectivo de autores. Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta 2 años de edad. Instituto de Nutrición e Higiene de los alimentos y Dirección Nacional Materno Infantil. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2009.
12. Alfonzo JP. Clasificación de la obesidad, exceso de grasa corporal y características del tejido adiposo. En: Obesidad. Epidemia del sigloxxi. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2008. p. 38.
13. Donahue RP, About RD, Bloom E. Central obesity and coronary heart disease in men. Lancet. 1987;1:821-4.