9,49 €
Esta 3a. edición del libro de pediatría del Dr.Ricardo De Rosa, Docente de la Unidad Hospitalaria UBA, Hospital Abel Zubizarreta, en su 1a. versión digital, ha incorporado profusión de fotos color ilustrativas de algunas patologías y de estudios eco-radiográficos. Útil para el estudiante de medicina de ultimo año y el joven medico que hace su especialidad en Pediatría. Su precio accesible y su transportabilidad en tablets o en otros dispositivos, la convierte en una atractiva novedad dentro de las opciones de estudio
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 2394
Veröffentlichungsjahr: 2018
Ricardo Alberto De Rosa | Dr. Juan C. Paludi
Pediatría global
El niño sano y el niño enfermo
Editorial Autores de Argentina
De Rosa, Ricardo Alberto
Pediatría global / Ricardo Alberto De Rosa. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2018.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-761-311-7
1. Medicina. I. Título.
CDD 618.92
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
© Ricardo A. De Rosa y Juan C. Paludi (comps.), 2018
Ilustración de portada: José Rombola (dibujante humorista, estudiante de profesorado de Artes Visuales)
Edición y compaginación: Virginia Caccuri (docente, escritora - [email protected])
Diseño de maquetado y portada: Maximiliano Nuttini
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
Prólogo
La tercera edición del libro Pediatría Global -anteriormente El niño sano, el niño enfermo- es una actualización de los temas tratados en ediciones anteriores, exponiendo textos novedosos.
El Dr. Ricardo De Rosa., con su amplia experiencia no solo en el campo de la medicina sino también de la literatura médica, ha plasmado en esta edición los últimos avances en la especialidad de cada uno de los capítulos que la componen.
Los temas tratados han sido redactados por referentes de la especialidad. Un número importante de autores son docentes integrantes del Departamento de Pediatria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Esta es una obra muy valiosa tanto para los estudiantes de medicina como para los médicos pediatras jóvenes.
En esta época de crisis es importante enfocar en un tratado de Pediatria temas de atención primaria que incluyen prevención de la enfermedad, su diagnostico y su curación, muchas veces con el único recurso de la entrevista, el examen clínico, la aplicación de vacunas y una medicación individualizada y sencilla
Como dijo el Prof. Carlos Needleman en el prologo de la segunda edición de este libro, en esta nueva edición cada capítulo está integrado por el propósito de facilitar a los alumnos que puedan alcanzar el estadio del criterio médico sustentado en la transdisciplina y la complejidad, con un programa diseñado en una red conceptual por el Departamento de Pediatria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Como Directora del Departamento de Pediatria deseo señalar que se realizan quincenalmente dos reuniones cerradas en las que participan los miembros de Consejo departamental, y en las cuales se analizan todos los temas referidos al funcionamiento del mismo vinculados con la enseñanza y aprendizaje de la materia Pediatría, el internado anual rotatorio y los posgrados de la especialidad.
Asimismo se realiza mensualmente una reunión abierta donde partipan todos los miembros del Departamento y donde se actualizan temas de interés, se plantean dificultades de las distintas unidades hospitalarias y académicas y se invita a destacados profesionales del área médica dedicados a la educación y la investigación. También se realizan cada 15 días reuniones con docentes representantes de diferentes unidades hospitalarias y académicas, en donde se confeccionan los simuladores que se utilizan para la evaluación de los alumnos en el examen final unificado. En este equipo tiene una partipacion activa el Dr. Ricardo de Rosa, autor de este libro.
Se han incluido en esta edición entre otros temas el de la entrevista medica, la recepción del recién nacido incluyendo el test de APGAR, el método de Capurro para determinar la edad gestacional, los trastornos del medio interno, la rehidratación oral, equilibrio acido base y tratamiento de los desequilibrios hidrosalinos.
Se han actualizado entre otros temas: gastroenterología, reflujo gastro esofagico, diarrea aguda y crónica, hemorragia digestiva y terapéutica infantil. En el modulo de Infección Urinaria se ha adaptado a los nuevos algoritmos de estudio y tratamiento.
La tercera edición de esta obra con su enfoque actual la hace recomendable y de gran actualidad tanto para alumnos como para médicos pediatras.
El éxito obtenido en las ediciones anteriores y su amplia difusión harán que esta nueva edición tenga su mejor recompensa tanto para el director de la misma como para todo el alumnado del Departamento de Pediatria de la Facultad de Medicina de la UBA y para los jóvenes que se inician en la especialidad.
Dra. Raquel Wainsztein
Directora del Departamento de Pediatria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires- ARGENTINA.
Dedicatoria
Esta tercera edición para el año 2018, representa un verdadero desafío personal para cumplir con los objetivos educacionales del Departamento de Pediatria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Dedico esta edición a mis “pacientitos” de quienes día a día sigo aprendiendo de ellos, a sus madres con quienes disfruto a diario, a las enfermeras que siguen siendo mis maestras practicas, a mis colegas Docentes que discutimos Pediatria cuando nos reunimos, a mis colegas médicos que valoro por el tiempo que entregan a la Sociedad, a mis amigos que valoro por su presencia, a la Dra. Graciela Martese, hoy Jefa de Servicio, que llegamos juntos al Hospital Zubizarreta.
Y a mi familia, Marina, Gustavo, Pablo y Viviana, a los que quiero y adoro
La Pediatría y la Medicina toda crece en novedades, se suman nuevas conductas, nuevas situaciones sociales y familiares que obligan a los pediatras a acompañar a los padres en el desarrollo de sus hijos. En el momento actual los padres están más ocupados, ambos trabajan restando tiempo para su función en la casa, los niños permanecen muchas horas fuera de sus casas en guarderías o jardines. Las imágenes que los niños reciben a través de teléfonos móviles, la televisión, las tabletas, etc. crean desafíos inesperados que perturban la dinámica familiar. Los pediatras debemos evaluar y orientar a los padres para mantener la rutina casera, la afectividad y el amor entre ellos.
Se lee en forma diferente, se habla menos en la familia, el teléfono móvil asume un rol protagónico inesperado, su utilización se ha generalizado a todo nivel social y los niños han reducido a nada, el “ocio saludable de antaño”. El ritmo de vida esta “acelerada”, induce a los médicos a hablar menos en la consulta y “a estudiar más a los enfermos con análisis y radiografías”.
Podemos afirmar que: NO TENEMOS TIEMPO. La mortalidad infantil sin lugar a dudas ha descendido mientras observamos el aumento de la intolerancia, la violencia y la disminución del compartir tiempo con amigos.
En esta edición agregamos imágenes tanto de color como en blanco y negro para compartir con los lectores la experiencia vivida.
Sigo agradeciendo a mis alumnos los cuestionamientos que me hacen en las clases y en los exámenes. Estas polémicas son las que me permiten seguir lucido. También me complace que mis amigos de siempre, los médicos jóvenes y los profesores de Pediatria me permitan conjugar con ellos sus horas de trabajo para seguir enriqueciéndome en esta pasión terrenal, que es LA PEDIATRIA.
Me acompaña en esta 3ra. Edición un médico veterano, más joven que yo, con mayor entusiasmo socio- filosófico, que gusta de colaborar con los alumnos y médicos jóvenes la tarea docente hospitalaria. Este médico es el Dr. Juan Carlos Paludi, quien renovó algunos capítulos y se encargo de abrir el camino de la tecnología digital del libro, que aspiramos y suponemos será el nuevo camino del acercamiento bibliográfico del futuro. Me acompañan en la elaboración de esta tercera edición los profesores Raquel Wainsztein, Jorge Murno, Guillermo Roccatagliata, Carlos Needelman y muchos más.
Son numerosas personas que de una u otra manera me estimulan a cumplir esta noble tarea de velar por la infancia de mi Patria.
Dr. Ricardo A. De Rosa
Contenido
Prólogo
Dedicatoria
Colaboradores
Primera parte: PEDIATRÍA HABITUAL
1. La pediatría global y el papel del pediatra
Dr. Ricardo A. De Rosa
¿Qué es la pediatría?
Acciones para llegar a ser un buen pediatra (según Florencio Escardó)
La figura médica
Historia de la pediatría en el Río de la Plata
¿Por qué le fue bien a la Argentina a comienzos del siglo y a qué se debió su decadencia?
Salud de los adolescentes en la Argentina
Plan Nacional de Salud Integral del Adolescente
Corolario
Desafíos para cumplir
BIBLIOGRAFÍA
2. La medicina antropológica como alternativa al modelo médico hegemónico actual
Dr. Francisco Maglio †
El modelo médico hegemónico actual
Crisis del modelo
La alternativa antropológica
Algunas reflexiones sobre la muerte
BIBLIOGRAFÍA
3. Salud ambiental infantil
Dr. Diego Amoedo, Dra. Marisa Gaioli y Dr.Guillermo Roccatagliata
Introducción
Etapa preconcepcional
Etapa gestacional
Recién nacido
Primera infancia
Etapa escolar
Adolescencia
Contaminación del aire
Aire exterior
Aire interior
Intoxicación por monóxido de carbono
Características del monóxido de carbono
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Diagnósticos diferenciales
Criterios diagnósticos
Situaciones especiales
Tratamiento
Contaminación del agua
Otros contaminantes ambientales que afectan la salud infantil
Intoxicación por plomo
Mercurio
Plaguicidas
BIBLIOGRAFÍA
4. El proceso de nacer
Dra. Liliana Ortega
Dónde comienza el principio
El encuentro
El desarrollo prenatal: del cigoto al recién nacido
El período celular: los primeros 14 días
El período embrionario: desde la tercera hasta la octava semana
El período fetal: desde la novena semana hasta el nacimiento
El segundo trimestre
El tercer trimestre
Desarrollo del comportamiento prenatal
Cambios psicológicos en los padres
El cuidado de la salud prenatal
Vulnerabilidades y amenazas para el desarrollo prenatal
Factores teratogénicos específicos
Infección intrauterina
Fármacos
Drogas psicoactivas
Riesgos medioambientales
Factores de protección
Nutrición adecuada
Atención prenatal
El apoyo social
El nacimiento biológico
El parto
Los primeros momentos
La implantación extrauterina
El pediatra y su enfoque
Conclusión
BIBLIOGRAFÍA
5. Pequisa perinatal
Dra. María del C. Fernández y Dr. Juan E. Van Der Velde
Diagnóstico prenatal
Introducción
Procedimientos no invasivos
Ecografía
Examen del suero materno
Radiografía
Métodos invasivos
Biopsia de las vellosidades coriónicas
Amniocentesis
Fetoscopia
Cordocentesis
Diagnóstico de preimplantación
Detección de células fetales en la circulación materna
Indicaciones de diagnóstico prenatal
Factores de riesgo
Conclusión
Pesquisa perinatal ecográfica
BIBLIOGRAFÍA
6. El recién nacido normal
Dr. Juan C. Paludi
perinatología
Factores que inciden
Embarazo de alto riesgo (EAR)
Causas que complican el producto.
Oligohidramnios:
Polihidramnios:
Causas múltiples
Mortalidad neonatal
Causas fetales de mortalidad perinatal:
Crecimiento intra uterino retardado (CIUR)
Recién nacido sano
Recepcion del recien nacido
Aspectos fisiológicos
Sala de recepción
Determinación de la edad gestacional
Examen físico
Reflejos
Evaluación del tono
BIBLIOGRAFÍA
7. Prematuridad. Restricción del crecimiento intrauterino
Dra. Alicia M. Benítez
Definiciones
Epidemiología
El niño de muy bajo peso al nacer
Factores asociados con prematuridad y bajo peso al nacer
Estimación de la edad gestacional al nacer
Recepción-reanimación en la sala de partos
Atención en la unidad de cuidados intensivos neonatales
Nutrición del prematuro
Crecimiento
Morbilidades asociadas con frecuencia a la prematuridad
Lesiones del SNC
Retinopatía del prematuro
Hipoacusias
Morbilidad alejada
Alta hospitalaria
Incorporación a programas de seguimiento
BIBLIOGRAFÍA
8. Dificultad respiratoria en el recién nacido
Dra. María T. Bruni y Dra. Lidia Parga
Signos clínicos de dificultad respiratoria
Dificultad respiratoria transitoria
Enfermedad de la membrana hialina
Cuadro clínico en el recién nacido
Prevención
Aspiración de líquido amniótico meconial
Patogenia
Cuadro clínico
Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (o circulación fetal persistente)
Otras causas de síndrome de dificultad respiratoria
Hernia diafragmática
Diagnóstico prenatal
Neumotórax y otros escapes de aire (neumomediastino, enfisema intersticial, neumopericardio)
Fisiopatología
Neumonía
Otras causas de dificultad respiratoria
Conducta terapéutica
Recomendaciones
9. Ictericias
Dra. Salomé Santarcángelo
Introducción
Metabolismo de la bilirrubina
Toxicidad de la bilirrubina
Ictericia fisiológica
Condiciones que favorecen la hiperbilirrubinemia
Estrogenización del feto en el último trimestre del embarazo.
Ictericias prolongadas
Ictericias no fisiológicas (con bilirrubina no conjuda o indirecta)
Ictericias no fisiologicas (con bilirrubina conjugada o directa)
Ictericias por hiperbilirrubinemia indirecta
Enfermedad hemolítica por isoinmunización Rh
Manifestaciones clínicas
Profilaxis. Tratamiento prenatal
Incompatibilidad AB0
Manifestaciones clínicas
Esferocitosis hereditaria
Talasemias
Infecciones
Infecciones congénitas
Síndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Gilbert
Síndrome de Lucey-Driscoll
Ictericia por leche materna
Ictericias por hiperbilirrubinemia directa
Hepatitis
Atresia extrahepática de las vías biliares
Atresia de los conductos biliares intrahepáticos
Alteraciones del transporte sin afectación hepatobiliar
Síndrome de Dubin-Johnson
Síndrome de Rotor
Enfermedad de Byler
Diagnóstico
Algoritmo diagnóstico
Tratamiento
Fototerapia o luminoterapia
Exanguinotransfusión
Indicaciones
BIBLIOGRAFÍA
10 Crecimiento y desarrollo de la familia
Dra. Aurora Pérez y Lic. Susana Tomeich
Introducción
La familia como matriz de la humanización
La familia como matriz de la individuación
Familias normales y patológicas
Genograma: ¿Qué es y para qué se usa?
11. Genética humana
Dr.Ricardo A. De Rosa
Introducción
Estructura molecular
¿Cómo se produce la división del adn?
Código genético
Nomenclatura y morfología cromosómica
Técnicas diagnósticas
Etiología de las anormalidades cromosómicas
Sitios frágiles
Mapa mórbido de los cromosomas humanos
Patología genética
Síndrome de Down o trisomía 21
Manifestaciones clínicas
Incidencia citogénica
Pronóstico
Diagnóstico de la trisomía 21 en el recién nacido
Trisomía 18 (síndrome de Edwards)
Trisomía 13 (síndrome de Patau)
Síndrome de Turner (45,X)
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Síndrome de Klinefelter (47,XXY)
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Síndrome del cromosoma X frágil
Características
Anormalidades genéticas menos frecuentes
BIBLIOGRAFÍA
12. Pesquisa posnatal. Pesquisa neonatal en la Argentina
Dr. Oscar H. Brunetto
Con respecto a la enfermedad:
BIBLIOGRAFÍA
13. Infecciones del recién nacido
Dra. Gladys Ferrucci
Infecciones perinatales
Sífilis congénita
¿Qué se encuentra en el examen físico de un recién nacido infectado?
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de SC?
Caso confirmado
¿Cómo se arriba al diagnóstico?
Identificación directa
Diagnóstico serológico
Estudios complementarios específicamente importantes para la SC
Diagnóstico de neurosífilis
HIV y sífilis
¿Qué estudios son necesarios para realizar el diagnóstico de SC?
¿Qué tratamiento se indica en el niño?
Sífilis congénita de diagnóstico tardío o retratamiento
¿Cómo se efectúa el seguimiento?
Estreptococo betahemolítico del grupo b
¿Cuáles son los criterios diagnósticos?
¿Qué tratamiento debe recibir intraparto la embarazada?
¿Cuál es el tratamiento del RN?
Listeria Monocytogenes
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
¿Cómo se arriba al diagnóstico?
¿Qué tratamiento se indica?
Hepatitis B
Herpes simple
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
¿Cómo se arriba al diagnóstico?
¿Qué tratamiento se realiza?
¿Cómo prevenir?
Citomegalovirus
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
¿Cómo se arriba al diagnóstico?
¿Qué tratamiento se indica?
Rubéola
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la rubéola congénita?
¿Cómo se arriba al diagnóstico?
Conducta médica ante el síndrome de rubéola congénita
Toxoplasmosis
¿Cuál es el cuadro clínico del niño con toxoplasmosis congénita?
¿Cómo se arriba al diagnóstico de toxoplasmosis congénita?
Diagnóstico parasitológico
¿Qué debe evaluarse ante la sospecha de toxoplasmosis congénita en el niño?
¿Qué tratamiento se realiza en el RN con infección congénita?
¿Qué fármacos se administran?
Durante el tratamiento, ¿qué controles hay que realizar?
¿Qué hacer para prevenir a la mujer embarazada?
Recomendaciones para las pacientes seronegativas
Enfermedad de chagas
¿Cómo se presenta un RN con Chagas congénito (CHC)?
¿Cómo se arriba al diagnóstico?
Diagnóstico parasitológico
Métodos directos:
Métodos indirectos:
Diagnóstico serológico
¿Cómo se arriba al diagnóstico en el niño?
¿Qué se solicita en el RN?
¿Qué tratamiento se indica en el niño?
¿Qué controles se realizan postratamiento?
Sepsis neonatal
Exámenes complementarios
Exámenes bacteriológicos
Tratamiento
BIBLIOGRAFÍA
14. Emergencias en el recién nacido
Dra. Noemí S. Petruccelli, Dr. Alberto E. Capriata y Dra. Graciela A. Rodríguez
Apneas del recién nacido
Definición
Apnea es la interrupción “patológica” de la respiración mayor de 20 segundos acompañada de bradicardia, cianosis o caída de la saturación.
Clasificación
Incidencia
Fisiopatología
Monitoreo del paciente apneico
Problemas subyacentes (apneas secundarias)
Tratamiento
Tratamiento del episodio agudo: en general son autolimitados, O2 con bolsa y máscara o bien ingreso en ARM o CPAP.
Tratamientos no convenientes:
Alta y pronóstico en la apnea
Ningún intervalo libre de apneas garantiza la ausencia de nuevos episodios.
Cianosis en el recién nacido
Preguntas inmediatas ante un RN cianótico
¿El recién nacido padece dificultad respiratoria?
Clasificación de la cianosis en el RN según la etiología
Conducta inicial y exámenes complementarios en el RN cianótico
Hipoglucemia neonatal
Introducción
Definición
Etiopatogenia
Cuadro clínico
Signos clínicos de hipoglucemia
Diagnóstico
Tratamiento
Hipoglucemia asintomática
Hipoglucemia sintomática
Hipoglucemia persistente
Hipocalcemia neonatal
Definición
Causas de hipocalcemia neonatal precoz
Maternas
Causas de hipocalcemia neonatal tardía
Cuadro clínico
Tratamiento
Hipocalcemia asintomática
Hipocalcemia sintomática
Hipocalcemia persistente
Hipotermia en el recién nacido
Mecanismos de pérdida de calor
Ambiente térmico
Ambiente térmico neutral
Consecuencias de la hipotermia
Prevención y tratamiento
Incubadora
Cuna radiante o servocuna
Hipertermia en el recién nacido
Niño febril menor de un mes
Hipertermia
BIBLIOGRAFÍA
15. Papel de la terapia intensiva neonatal
Dra. Mariana Turturici
Cuidado intensivo neonatal
16. La entrevista médica
Dr. Ricardo A. De Rosa
Este interrogatorio se llama anamnesis y se relaciona con la sintomatología del caso; debe ser amplio y completo.
17. Examen físico del niño
Dr. Pedro A. Armelini
Introducción
Aspecto general
Estado del sensorio
Actitud
Sensación de enfermedad
Estado nutricional
Examen del pañal
Piel
Pulso
Frecuencia respiratoria
Cabeza
Cara
Ojos
Oídos
Nariz
Boca y garganta
Cuello
Tórax
Mamas
Pulmones
Corazón
Abdomen
Zona recto-anal
Genitales
Miembros
Manos y pies
Columna vertebral
Examen neurológico
Presión arterial
Peso, altura y circunferencia de la cabeza
Temperatura corporal
Medición de los pliegues cutáneos
BIBLIOGRAFÍA
18. Desarrollo físico
Dres. Ricardo A. De Rosa, Juan J.Heinrich (†) y Alicia S. Martinez
Introducción
Fundamentos
1) Crecimiento y desarrollo físico intrauterino
Crecimiento fetal excesivo
Fisiopatología. La hiperglucemia materna, condiciona hiperglucemia fetal y aumento en la liberación de insulina fetal, aumento en la captación de glucógeno hepático, litogénesis y aumento de producción proteica.
Tratamiento. Control de la diabetes materna, valoración de la madurez fetal, ecografía Doppler y planificación del parto en centros de complejidad.
Conclusión. El feto viene a una intensa velocidad de crecimiento y requiere de una normalidad nutricional, circulatoria y emocional para tener un fruto sano.
2) Crecimiento y desarrollo fisico desde el nacimiento
Peso corporal
Talla corporal
¿Que son los percentiles?
Perímetro craneano (PC)
Fontanelas craneanas
La erupción dentaria (dentición)
Edad osea (E.O.)
3) Crecimiento y desarrollo neurológico e intelectual a partir del nacimiento
Teorías psicoanalíticas
Retraso del crecimiento
Variantes normales de crecimiento
Baja talla genética o familiar
Retraso del crecimiento constitucional (maduración física lenta)
Retraso puberal simple
Restricción del crecimiento prenatal
Restricción del crecimiento intrauterino
Retraso del crecimiento posnatal
Anomalías genéticas
Desnutrición
Enfermedades crónicas
Trastornos psicosociales
Enfermedades endocrinológicas
Exceso de corticoides
Insuficiencia hipotálamo-hipofisaria
Hipotiroidismo
Diabetes
Talla baja
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
19. Crecimiento y desarrollo neurológico
Dr. Ricardo A. De Rosa
Introducción
Neuroembriología
Histogénesis
Evolución
¿Qué es un reflejo antiguo o arcaico?
Actos madurativos a partir del nacimiento
BIBLIOGRAFÍA
20. Desarrollo de la inteligencia
Dr. Guillermo Roccatagliata y Dra. Stella Maris Chaves
Introducción
Piaget y las bases de la psicogénesis
El constructivismo
Principios del funcionamiento intelectual
Importancia de la interacción
Factores del desarrollo intelectual
Determinantes sociales del desarrollo intelectual
Perspectivas y prospectivas
BIBLIOGRAFÍA
21. Crecimiento y desarrollo psicológico
Lic. María C. Gay
Introducción
El niño de 0 a 12 meses
Indicadores de riesgo para ser tenidos en cuenta por el pediatra
El niño de 12 a 36 meses
Indicadores de riesgo emocional
El niño de 3 a 6 años
Indicadores de riesgo emocional
El niño en edad escolar (6 a 11 años)
Indicadores de riesgo emocional
BIBLIOGRAFÍA
22. Vacunas
Dr. Juan Carlos Paludi
Conceptos generales sobre inmunizaciones
Definiciones
Respuesta inmune
Vacunacion e inmunizacion
Inmunización Activa
Inmunidad Pasiva
Características que debería tener una vacuna ideal
Clasificacion de las vacunas
Administracion de las vacunas
Principios básicos generales
Vias de administracion
Dosificación
Composición de los inmunobiológicos
Esquema de vacunacion
Edad de vacunación
Intervalo y edades mínimas para recibir vacunas
Vacunas utilizadas en situaciones especiales
Reacciones a la vacunacion e inmunizacion
Cuadro de reacciones adversas. Farmacovigilancia
Esquemas incompletos
Vacunación simultanea
Administracion no simultanea de vacunas
Interaccion entre anticuerpos y vacunas
Vacunacion en pacientes especiales
Inmunosupresión
Oportunidades perdidas de vacunacion
Control y conservacion de las vacunas
Ubicación.
Organización.
BIBLIOGRAFÍA
23. Lactancia Materna
Dr. Ricardo A. De Rosa
Generalidades
Objetivos de la alimentación
Basamento nutricional
Alimentación materna
Reseña histórica
Los nutrientes
Proteínas
Hidratos de carbono
Lípidos
Factores metabólicos (digestibilidad)
Dinámica hormonal de la glándula mamaria
Técnica de amamantamiento
Contraindicaciones de la leche materna
Alimentación artificial
Leche pura de tambo
Leches líquidas
Leche pasteurizada
Leche homogeneizada
Leche certificada
Leche esterilizada
Leche UTH
Leche condensada
Procesamiento de las leches líquidas
Leches evaporadas: en polvo
Leche evaporada entera
Leche evaporada y maternizada
Leches medicamentosas
Leche sin lactosa
Leche de soja
Destete
Factores que aceleran el destete
Alimentación durante el primer año
Seis primeros meses
A partir de los 6 meses
Orientación a la madre
Primer año
Otros productos
Del año a los 2 años
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
24. Cuidado nutricional en la infancia y la adolescencia
María M. Salaverry - Lic. Ana Rosso de Barassi
Alimentación complementaria
Alimentación del preescolar y del escolar
Factores que influyen en la ingestión de alimentos
Obesidad en la niñez: la prevalencia de la obesidad en los niños en edad escolar es un problema de salud pública.
Alimentación del adolescente
Requerimientos nutricionales
Tendencias nutricionales del adolescente
Embarazo adolescente
BIBLIOGRAFÍA
25. Odontopediatría
Dra. María F. Vaccarezza
Erupción dentaria
Cronología de la erupción
Anomalías de la erupción
Anomalías dentarias
Anomalías de la estructura dental
Anomalías del desarrollo
Alteraciones gingivoperiodontales
Traumatismos dentarios
Indicaciones de ortodoncia. Maloclusiones
Etiología de las maloclusiones
Malposiciones hereditarias: es evidente la influencia genética en la forma y el tamaño de los dientes y de los huesos.
Malposiciones adquiridas: son aquellas alteraciones debidas a:
Caries
Prevención de las caries. Uso del flúor
Formas de presentación y administración
26. Seguimiento longitudinal del niño y del adolescente
Dr. Ricardo A. De Rosa
Introducción
Integrantes del acto médico
El niño, los padres y el médico
Recomendaciones en la consulta
La consulta prenatal
Primera visita
Recomendaciones
Próximas consultas
La consulta del primer mes
Pautas para seguir por los padres
La consulta del segundo mes
Examen físico
Control del cuarto mes
Examen
Recomendaciones
Control del sexto mes
Características de la metodología alimentaria
Nuevas actitudes
Recomendaciones
Control del noveno mes
Nuevas actitudes
Recomendaciones
Control de los 12 meses
Nuevas adquisiciones
Recomendaciones
Control de los 24 meses
Nuevas adquisiciones
Recomendaciones
Control de los 3, 4 y 5 años
Control del sexto año
Examen físico
Control del octavo año
Evaluación del niño en el consultorio
Evaluación de los 10 a los 20 años
Orientación en la consulta
Control médico
Valoración de los tipos de padres
BIBLIOGRAFÍA
27. Adolescencia normal
Dra. Graciela Martese
Introducción
¿Qué es la adolescencia?
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Dinámica hormonal
Hormona del crecimiento
Prolactina
Tirotropina (TSH)
Insulina
Corticotropina (ACTH)
Gonadotropinas
Acción periférica de las principales hormonas durante la pubertad
Cambios estructurales
Aceleración de crecimiento. Empuje puberal
Desarrollo sexual
Desarrollo psicosocial
Sexualidad adolescente
Entrevistas con adolescentes
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
Segunda parte: LAS ENFERMEDADES EN EL NIÑO
28. Fiebre
Dres. Horacio Soria, Guillermo Roccatagliata y Juan Carlos Paludi
Consideraciones generales
Fisiopatología
Valoración de la temperatura
Lactante febril sin foco
1. Menores de 1 mes.
2. De 1 a 3 meses.
Criterios de bajo riesgo:
Criterios de alto riesgo:
Tratamiento
A 1. Niño menor de 1 mes
A 2. Niño de 1 a 3 meses
B. Lactantes febriles entre 3 y 36 meses
Estudios complementarios:
Conducta
BIBLIOGRAFÍA
29. Emergencias infectológicas
Dr. Roberto Debbag y Dr. Hugo Paganini †
Manejo de la fiebre en el niño inmunodeprimido
Neutropenia y fiebre
Introducción
Epidemiología
Etiología
Cuadro clínico
Exámenes complementarios
Tratamiento
Prevención
Fiebre en el niño esplenectomizado
Introducción y epidemiología
Etiología
Tratamiento
Prevención
Sepsis
Introducción
Epidemiología
Etiología
Cuadro clínico
Exámenes complementarios
Tratamiento
Prevención
Infecciones del sistema nervioso central
Meningitis aséptica
Introducción
Características
Epidemiología
Etiología
Enterovirus
Parotiditis
Exámenes complementarios
Tratamiento
Prevención
Meningitis tuberculosa
Introducción
Epidemiología
Etiología
Cuadro clínico
Exámenes complementarios
Estudios microbiológicos
Tratamiento
Prevención
Infecciones asociadas con sistemas de derivación de lcr
Introducción
Epidemiología
Etiología
Cuadro clínico
Exámenes complementarios
Tratamiento
Prevención
Infecciones focales supurativas
Introducción
Epidemiología
Etiología
Manifestaciones clínicas
Exámenes complementarios
Tratamiento
Prevención
30. Antimicrobianos, antifúngicos y antivirales en pediatría
Dr. Ricardo Ruttirman
Antimicrobianos
Introducción
Antibióticos
Aspectos prácticos en la farmacodinámica de los antibióticos
Betalactámicos
Penicilina
Aminopenicilinas
Penicilinas antiseudomónicas
Aminopenicilinas y ureidopenicilinas con inhibidores de las betalactamasas
Cefalosporinas
Cefalosporinas de primera generación
Cefalosporinas de segunda generación
Cefalosporinas de tercera generación
Cefalosporinas de cuarta generación
Carbapenémicos
Macrólidos
Eritromicina
Roxitromicina
Claritromicina
Azitromicina
Clindamicina
Indicaciones de los macrólidos:
Trimetoprima-sulfametoxazol
Aminoglucósidos
Ventajas de la monodosis de aminoglucósidos:
Glucopéptidos
Antifúngicos
Polienos
Azoles
Alilaminas
Antivirales
Aciclovir
BIBLIOGRAFÍA
31. Enfermedades infectoexantemáticas
Dres. Ángel Plaza, Guillermo Roccatagliata, Luis Urrutia y Prof. Adrián Pierini
Introducción
Sarampión
Rubéola
Rubéola congénita o síndrome de Gregg
Exantema súbito (roséola o sexta enfermedad)
Quinta enfermedad o eritema infeccioso
Varicela zóster
Escarlatina
Complicaciones.
Enfermedad de Kawasaki
Introducción
Epidemiología
Etiología
Cuadro clínico
Manifestaciones clínicas clásicas
Kawasaki atípico (incompleto)
Tratamiento
Pronóstico
Evolución y pronóstico a largo plazo
BIBLIOGRAFÍA
32. Enfermedades de la adolescencia
Dres. Josefina Dartiguelongue, Gustavo A. Girard, Alicia Cal, Ricardo A. De Rosa, Jorge B. Vukasovic, Eduardo Rubinstein y Arturo E. Sala
La adolescencia como tiempo
Un lugar desde el cual construir la grandeza
Crecer sin copiar, avanzar sin homogeneizar
Adolescencia: es difícil descubrir un segmento del tiempo
Sin asombrarse por el fluir del tiempo
Hacia el simulacro. El adolescente atrapado en el tiempo
Hacia la intemperie. El adolescente arrojado
Hacia la quietud. No querer crecer
El vaciamiento de la pasión
El adolescente varón: enfoque psicosocial y desarrollo biológico
Inicio de la pubertad masculina
Características normales del desarrollo masculino
Examen genital y autoexamen testicular
Patologías específicas del varón
Patologías provenientes de la infancia.
Patologías que surgen en la adolescencia
Enfermedades infecciosas: mononucleosis infecciosa
Etiología
Manifestaciones clínicas
Estudios de laboratorio
Diagnóstico diferencial
Complicaciones
Tratamiento
Prevención
Enfermedades de transmisión sexual en adolescentes y jóvenes
Enfermedades de transmisión sexual: enfoque de riesgo
HEPATITIS B
HEPATITIS C
HEPATITIS DELTA
Profilaxis de la hepatitis B
Indicaciones
SÍFILIS
Tratamiento de la sífilis
GONORREA
CHLAMYDIA GENITAL
MICOPLASMOSIS
TRICOMONIASIS
CANDIDIASIS
PEDICULOSIS
HERPES
CONDILOMATOSIS
SIDA
Prevención de las enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedad gastroduodenal del adolescente
Úlcera péptica
Fisiología de la digestión
Defensa de la mucosa
Regulación de la secreción gástrica
Fisiopatología
Úlceras crónicas
Enfermedad inflamatoria intestinal crónica (EIIC)
Colitis ulcerosa (CU)
Tratamiento.
Enteritis regional o enfermedad de Crohn
Tratamiento
Hiperlipoproteínas en la adolescencia
Lípidos
Lipoproteínas
Propiedades
Enfermedades del metabolismo lipídico
Hiperlipoproteinemias secundarias
Hiperlipoproteinemias primarias
El adolescente ante la muerte
Testimonios
BIBLIOGRAFÍA
33. Abuso de sustancias
Dr. Cándido Roldán
Introducción
Abuso de sustancias: conformación del escenario social
Proceso de evolución hacia la adicción
Prevención
Momentos privilegiados para la prevención: los diez primeros años de vida
Situaciones que debemos abordar, jerarquizar y dar mejores respuestas
Con los padres
Con los niños
Comunicación de los padres con los hijos
Propuesta
Aprendiendo a ser responsable
Marcos teóricos para la prevención en la etapa adolescencia-juventud
Algunos titulares que evidencian la gravedad del problema
DÓNDE PEDIR AYUDA
BIBLIOGRAFÍA
34. Factores de riesgo
Dras. Graciela Martese y Lic. María T. Seco
Factores de riesgo, vulnerabilidad y resiliencia
Resiliencia
Abordaje psicológico, familiar y social. Equipo y supervisión
Diagnóstico/tratamiento
Equipo
BIBLIOGRAFÍA
35. Trastornos nutricionales
Dr. Ricardo A. De Rosa
Desnutrición
Datos estadísticos de la Argentina en relación con la desnutrición (INDEC)
Demandantes de empleo
Situación de la República Argentina en relación con la desnutrición
Causas de la desnutrición calórico-proteica
Desnutrición primaria
Desnutrición secundaria
Manifestaciones clínicas de la desnutrición
Fisiopatología
Fracción proteica
Fracción lipoidea
Diagnóstico clínico
Grados de desnutrición
Tratamiento
Desnutrición primaria
Desnutrición secundaria
Tratamiento sintomático
Dietético
Mejorar el estado general
Mantener la flora intestinal adecuada
Apoyo psicosocial
Corolario y conclusiones sobre desnutrición infantil
Raquitismo
Definición
Raquitismo carencial
Nociones sobre la vitamina D (calciferol o vitamina antirraquítica)
Metabolismo de la vitamina D*
Dinámica lesional
Manifestaciones clínicas del raquitismo
Raquitismo químico
Manifestaciones radiológicas
Diagnósticos diferenciales
Complicaciones
Tratamiento
Profilaxis del raquitismo
Enfermedades carenciales
Hipovitaminosis A
Exceso de vitamina A
Productos
Déficit por complejos de vitamina B
Riboflavina
Ácido nicotínico o niacina
Piridoxina (B6)
Afecciones carenciales de ácido fólico y B12 (anemias megaloblásticas)
Ácido fólico
Vitamina B12
Anemia perniciosa juvenil
Anemia carencial o ferropénica
Conocimientos básicos sobre el hierro y la hemoglobina
Factores intraluminales
Hemoglobina
Factores determinantes de anemia ferropénica
Datos fisiológicos del niño
Dinámica del hierro
Fisiopatología
Causas de anemia ferropénica en el niño mayor
Tratamiento
Medicamentos de utilidad
Profilaxis de la anemia carencial
Obesidad
Manifestaciones mórbidas de la obesidad
Características psicológicas
Evaluación de la obesidad
Tratamiento
BIBLIOGRAFÍA
Desnutrición
Obesidad
36. Trastornos de las vías aéreas superiores
Dr. Juan C. Civetta y Dra. María N. Gronda
Resfrío común
Etiopatogenia
Cuadro clínico
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Evolución y pronóstico
Faringoamigdalitis
Etiopatogenia
Cuadro clínico (cuadro 35-81)
Faringoamigdalitis no estreptocócica
Orientación diagnóstica
Estudios complementarios
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Situaciones especiales
Evolución y pronóstico
Otitis
Epidemiología
Etiología
Patogenia
Tratamiento
Adenoiditis
Etiopatogenia
Cuadro clínico
Orientación diagnóstica
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Evolución y pronóstico
Sinusitis
Laringitis epiglótica y subglótica
Laringitis epiglótica
Laringitis subglótica
Cuerpos extraños en las vías aéreas superiores
Hipoacusia
BIBLIOGRAFÍA
37. Trastornos de las vías aéreas inferiores
Dres. Alejandro M. Teper, Oscar E. Beherengaray y Ricardo S. Dalamón
La enfermedad sibilante en el lactante y el niño pequeño
Factores predisponentes de obstrucción bronquial en lactantes y niños pequeños:
Asma bronquial
Tratamiento
Educación en asma
Medición objetiva de la función pulmonar
Control ambiental
Tratamiento farmacológico
Broncodilatadores
Adrenérgicos β2
Anticolinérgicos
Teofilina
Antiinflamatorios
Antileucotrienos
Corticosteroides
Clasificación del asma bronquial
Bajar de nivel
Subir de nivel
Neumonías
Epidemiología
Manifestaciones clínicas
Exámenes complementarios
Criterios de internación
Tratamiento
Supuración pleuropulmonar
Epidemiología
Manifestaciones clínicas
Exámenes complementarios
Consideraciones especiales
Técnica de la toracocentesis
Criterios de internación
Tratamiento
Drenaje pleural
Fibrosis quística (mucoviscidosis)
Diagnóstico
Rasgos fenotípicos compatibles con el diagnóstico de fibrosis quística
Anormalidad urogenital
Confirmación diagnóstica
Criterios diagnósticos
Íleo meconial
Retraso del crecimiento
Enfermedad respiratoria
Sinusitis
Insuficiencia pancreática exocrina
Tratamiento
Pronóstico
BIBLIOGRAFÍA
38. Trastornos del aparato digestivo
Dres. Daniel Guillermo Benaderette, Liliana Quinzan, Mirta Ciocca, Miriam Cuarterolo y Ricardo A. De Rosa
Diarrea aguda
Clasificación
Diarrea con sangre
Epidemiología clínica
Factores de riesgo
Anamnesis
Examen físico
Signos de alarma
Criterios de internación
Exámenes complementarios
Tratamiento
Terapia farmacológica
Alimentación
Deshidratación
Pautas de alarma para el seguimiento
Diarrea persistente
Reflujo gastroesofagico
Evaluacion clinica
Diagnóstico diferencial
Examenes complementarios en el diagnóstico de RGE
El reflujo gastroesofagico y los síntomas extradigestivas o “atípicos”
a. Síntomas respiratorios
b.Eventos de aparente amenaza a la vida y reflujo gastroesofágico “ALTE” (del inglés Apparent Life Threatening Events)
1. Médico
2. Quirúrgico
Enteroparasitosis
Helmintos
Diagnóstico
Manifestaciones clínicas
PROTOZOOS
Pruebas diagnósticas
Tratamiento
Amebiasis
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Criptosporidiasis
Ciclospora cayetanensis
Blastocystis hominis
Ascaris lumbricoides
Estrongiloidiasis
Uncinarias o anquilostoma
Trichuriasis
Enterobius vermicularis
Tratamiento
Hymenolepsis
Triquinosis
Teniasis
Esquistosomiasis
PARASITOSIS TISULARES CAUSADAS POR LARVAS DE HELMIMINTOS
Toxocariasis
Hidatidosis
PARASITOSIS SANGUÍNEAS Y TISULARES POR PROTOZOOS
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis congénita
Pneumocystis carinii
Hemorragia digestiva
Definiciones
ASISTENCIA INMEDIATA
Tratamiento de urgencia
A. ENFOQUE DIAGNOSTICO
Hemorragia digestiva alta
Lesiones agudas de la mucosa gastroduodenal
Profilaxis de la hemorragia digestiva por ulceras de stress
Hipertension portal
Hemorragia digestiva baja
Manejo clinico
Diarrea cronica
Anamnesis
Examen fisico
Examenes complementarios
Sindromes clinicos que cursan con diarrea cronica
Diarrea cronica inespecifica
Parasitosis neonate/toddler
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL GLUTEN
Enfermedad celiaca
Alergia al gluten
Sensibilidad al gluten no celiaca
Fibrosis quistica del pancreas
Colestasis en la infancia
Hepatitis A en los niños
Introducción
Etiología
Transmisión y factores de riesgo
Epidemiología
Hepatitis B
Introducción
Epidemiología
Variabilidad geográfica
Etiología
Genes virales y proteínas
Mutantes
Ciclo de replicación viral
Patogenia de la hepatitis B
Hepatitis aguda
Hepatitis crónica
DIAGNÓSTICO
Infección aguda
Infección crónica
Carcinoma hepatocelular
Transmisión perinatal
Tratamiento
Interferón
ANTIVIRALES
Lamivudina
OTROS ANÁLOGOS NUCLEÓTIDOS
Adefovir
Tenofovir
Trasplante hepático
Prevención
Inmunización pasiva
Inmunización activa. Vacuna contra la hepatitis B
Prevención de la transmisión perinatal
Hepatitis C en los niños
Introducción
Epidemiología
Evolución natural de la hepatitis C en los niños. Diagnóstico
Conclusiones
Hepatitis autoinmune y colangitis esclerosante primaria
HEPATITIS AUTOINMUNE
Introducción
Introducción
Vómitos
Definición
Mecanismo
Regurgitación
Rumiación o mericismo
¿Qué es lo que se vomita?
Clasificación de las causas del vómito
Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica
Estenosis duodenal
Estenosis pilórica
Invaginación intestinal
Aganglionosis o megacolon congénito
Vómitos por hipertensión endocraneana
Hidrocefalia
Edema cerebral
Seudotumor cerebral
Tumores
Metabólicos
Diagnóstico y tratamiento
¿ES NECESARIO FORZAR EL VÓMITO?
Medicación
BIBLIOGRAFÍA
39. Trastornos del aparato urinario
Dres. Alberto Casarino, Raquel E. Wainsztein, Ramón Exeni, Horacio Repetto y Jorge Ferraris
Histopatología de los grandes síndromes renales
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrítico
SUH
Infección urinaria
Glomerulonefritis
Clasificación evolutiva
Tratamiento
Evaluación para documentar la probabilidad de glomerulonefritis aguda posestreptocócica
Síndrome urémico hemolítico
Etiología del síndrome urémico hemolítico:
Fisiopatología
Cuadro clínico
Tratamiento de emergencia
Tratamiento de la insuficiencia renal
Infección urinaria
Patogenia
Vías de infección renal
Mecanismos de defensa del organismo
Mecanismos de defensa vesicales
Factores predisponentes del huésped
Factores predisponentes bacterianos
Factores de virulencia de la bacteria
Sospecha diagnóstica
Tratamiento
Conclusión
Síndrome Nefrótico
Etiología del Síndrome Nefrótico:
Fisiopatología
Clínica
Exámenes Complementarios
Tratamiento
Definiciones
Proteinuria
Albuminuria
Otros marcadores de enfermedad renal crónica
Clasificación
Etiología
Incidencia
Fisiopatología
Gravedad de la enfermedad renal crónica y sus complicaciones
Alteraciones electrolíticas y metabólicas
Intolerancia a los hidratos de carbono
Alteraciones del metabolismo lipídico
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones neuromusculares
Alteraciones hematológicas
Alteraciones gastrointestinales
Alteraciones dermatológicas
Retraso puberal y del crecimiento
Tratamiento de la enfermedad renal crónica
BIBLIOGRAFÍA
40. Enfermedades infecciosas
Dres. Daniel Logarzo, Claudio Primomo, Gladys Ferrucci , Rosa Bologna, Débora Mecikovsky y Gerardo Laube
Tuberculosis en la infancia
Introducción
Etiología
Patogenia
Epidemiología
Diagnóstico
Diagnóstico clínico
Prueba de la tuberculina
Radiología
Diagnóstico bacteriológico
Otros métodos de diagnóstico
FORMAS CLÍNICAS
Infección tuberculosa. Primoinfección
Forma moderada
Forma grave
Tuberculosis extrapulmonar
Tratamiento de la tuberculosis en el niño
Medicación antituberculosa
Corticosteroides
Prevención
Quimioprofilaxis
Tuberculosis infantil. Situaciones especiales
Tuberculosis farmacorresistente
Embarazo y lactancia
Otras situaciones especiales
Pronóstico
Osteomielitis
¿Es común la osteomielitis en los niños?
¿Cuál es la fisiopatología de la osteomielitis hematógena en el niño?
¿Qué diferencias hay en la osteomielitis del niño de la observada en el adulto?
¿Qué determina el grado y la naturaleza de la enfermedad?
¿Cuáles son los diferentes tipos de osteomielitis?
¿Qué sucede si no se realiza tratamiento?
¿Cuáles son los rasgos clínicos de las diferentes categorías de la enfermedad?
¿Qué preguntas debe hacer el médico?
¿Qué provoca físicamente?
¿Qué estudios de laboratorio se solicitan?
¿Qué otros estudios pueden solicitarse?
¿Qué otras enfermedades pueden confundirse con osteomielitis?
¿Cuándo se requiere tratamiento?
Con hemocultivo pendiente, ¿qué cobertura antibiótica se efectúa?
¿Cuándo tiene indicación de cirugía?
¿Cuánto tiempo de antibiótico se necesita?
¿Cuáles son las complicaciones?
¿Quién trata la enfermedad?
¿Cuál es el tratamiento de la osteomielitis?
Meningitis bacteriana
¿Cómo se define la meningitis bacteriana?
¿Cuál es la etiología según la edad del paciente?
¿Cómo es la patogenia?
¿Hay algún factor de riesgo respecto del huésped?
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas y las formas de presentación?
¿Cómo se confirma el diagnóstico?
¿Qué hacer cuando la punción lumbar es traumática?
¿Qué hacer con el LCR extraído?
Prueba de diagnóstico rápida
¿Qué otros exámenes deben realizarse?
¿Cuáles son las características diferenciales del LCR en las distintas etiologías de MB?
¿Cuál es el tratamiento?
Terapéutica empírica inicial con Gram de LCR no diagnóstico
¿Cuánto tiempo de tratamiento?
¿Cuándo se repite la punción lumbar y cuál es el criterio de alta?
¿Por qué utilizar dexametasona?
¿Qué hay que pensar cuando el paciente con MB persiste febril pese al tratamiento?
¿Cuáles son las indicaciones para realizar TC o RM durante el tratamiento de la MB?
Manejo de convivientes o contactos íntimos
Infección por HiV en pediatría
Introducción
Transmisión vertical
Esquemas antirretrovirales para la prevención de la transmisión vertical
Tratamiento del lactante expuesto al HIV
ATENCIÓN DEL NIÑO CON INFECCIÓN POR EL HIV
DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN
1. Detección del virus o sus componentes
2. Detección de anticuerpos contra el HIV-1
Manifestaciones clínicas
Infecciones más frecuentes
Recomendaciones de profilaxis para la neumonitis por P. jiroveci
Tuberculosis
Infecciones virales
INFECCIONES MICÓTICAS
OTRAS MANIFESTACIONES
Neumonitis intersticial linfoidea
Compromiso del sistema nervioso central
Problemas gastrointestinales y nutricionales
Otras localizaciones
Monitoreo de la infección por el HIV en pediatría
Tratamiento antirretroviral
Inicio de tratamiento antirretroviral
FÁRMACOS UTILIZADOS
Tratamiento con inhibidores de la proteasa
Tratamiento con inhibidores no nucleósidos
Combinaciones NO recomendadas
Tratamiento con inhibidores nucleósidos
Consideraciones especiales en adolescentes
Dosis diarias de antirretrovirales
Inhibidores de la proteasa
Inhibidores de fusión.
Nuevos medicamentos para niños
BIBLIOGRAFÍA
41. Enfermedades cardiovasculares
Dra. Ana de Dios y Dr. Ricardo A. De Rosa
Insuficiencia cardíaca
Causas
Fisiopatología
Cuadro clínico
Particularidades de la insuficiencia cardíaca en la infancia
Radiología y electrocardiografía
Tratamiento
Cardiopatías congénitas
Etiología
Diagnóstico presuntivo de cardiopatía congénita
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MÁS FRECUENTES
Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interauricular (CIA)
Conducto arterioso o conducto arterioso permeable (Ductus)
Cardiopatías congénitas del RN cianóticas y con insuficiencia cardíaca
Hipertensión arterial
Medicación
BIBLIOGRAFÍA
42. Ortopedia infantil
Dr. José E. Sinjovich
Displasia del desarrollo de la cadera
Etiología
Incidencia
Examen clínico
Detección de alto riesgo
Documentación
Pronación dolorosa (tirón del codo)
Fracturas
Generalidades
Patología del pie
Recién nacido y lactante
Pie plano (valgo plano estático postural)
Medidas profilácticas
Pie cavo
Etiología
Otras causas. Son menos frecuentes: congénitas, idiopáticas, iatrogénicas, postraumáticas, posinfecciosas.
Escoliosis
1. Escoliosis no estructurada (reversible)
2. Escoliosis estructurada (irreversible)
Escoliosis idiopática
43. Enfermedades hematológicas
Dres. Luis Aversa, Pablo Pesce, Marcela Gutiérrez y Juan C. Paludi
Anemias
Generalidades
Clasificación
Diagnóstico
DISMINUCIÓN DE LA HEMOGLOBINA FISIOLÓGICA
Anemia por prematurez
Anemia ferropénica
Síndromes talasémicos
Anemia de la enfermedad crónica. Anemia de la enfermedad renal
Anemia megaloblástica
Anemias hemolíticas
Anemia aplásica adquirida
Aplasias y citopenias constitucionales
Anemia y HIV
Púrpura trombocitopénica inmunitaria
Introducción
Historia natural y presentación clínica
Evolución
Diagnóstico
Tratamiento
PTI crónica
Sugerencias terapéuticas
Púrpura de Schönlein-Henoch
Leucemias agudas
Introducción
Frecuencia y factores predisponentes
Fisiopatología
Leucemia linfoblástica aguda
Citomorfología
Citoquímica
Inmunofenotipo
Citogenética
Biología molecular
Manifestaciones clínicas
Estudios complementarios
Diagnósticos diferenciales
Factores pronósticos
Tratamiento
Enfermedad residual mínima
Tratamiento de las complicaciones
Secuelas
Leucemia mieloblástica aguda
Citomorfología
Citoquímica
Inmunofenotipo
Citogenética
Biología molecular
Manifestaciones clínicas
Estudios complementarios
Factores pronósticos
Tratamiento
Enfermedad mínima residual, y tratamiento de las complicaciones y las secuelas
BIBLIOGRAFÍA
44. Trastornos del sistema nervioso central
Dr. Juan Di Memmo, Dr. Hugo A. Arroyo y Dra. Ana M. de Pascale
Convulsiones en pediatría
CONVULSIONES NEONATALES
Causas más frecuentes de convulsiones
Tratamiento
¿Cuál es el tiempo de tratamiento de las crisis neonatales?
Pronóstico
CONVULSIONES DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA
Síndrome de West
CONVULSIONES ENTRE EL PRIMERO Y EL TERCER AÑO DE VIDA
Convulsiones febriles
CRISIS CONVULSIVAS ENTRE EL CUARTO Y EL DÉCIMO AÑO DE VIDA
Epilepsias parciales benignas de la infancia
Epilepsias del lóbulo temporal
Petit mal
EPILEPSIAS DEL ADOLESCENTE
Gran mal del adolescente
Seudocrisis
Características y tratamiento del adolescente epiléptico.
STATUS EPILÉPTICO
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Cuadro clínico
Déficit de atención
Hiperactividad
Impulsividad
Síntomas asociados
Tratamiento.
Tratamiento no farmacológico
Retraso mental
Prevalencia
Etiología
Discapacidades asociadas con retraso mental
BIBLIOGRAFÍA
45. Cirugía infantil
Dr. Ricardo N. Casella
Evaluación y preparación prequirúrgica
Fimosis
Fimosis asintomática
Fimosis sintomática
Abordaje diagnóstico
Abordaje terapéutico
Patología del conducto peritoneovaginal
Hernia inguinal
Abordaje diagnóstico
Abordaje terapéutico
Hernias de la línea blanca
Abordaje diagnóstico
Abordaje terapéutico
Hernia umbilical
Abordaje diagnóstico
Abordaje terapéutico
Tumores subcutáneos
Patología urgente
ABDOMEN AGUDO
ROTURA DE UNA VÍSCERA MACIZA
Abordaje diagnóstico
Abordaje terapéutico
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
Abordaje diagnóstico
Análisis complementarios
Abordaje terapéutico.
VÓLVULO INTESTINAL
Abordaje diagnóstico
Análisis complementarios
Abordaje terapéutico
INVAGINACIÓN INTESTINAL
Abordaje diagnóstico
Análisis complementarios
Abordaje terapéutico
ENTERITIS COMPLICADA
Abordaje diagnóstico
Análisis complementarios
Abordaje terapéutico
Indicaciones quirúrgicas
TRAUMATISMO
Abordaje diagnóstico
Abordaje terapéutico
APENDICITIS AGUDA
Abordaje diagnóstico
Abordaje terapéutico
ESCROTO AGUDO
Abordaje diagnóstico
Exámenes complementarios
Abordaje terapéutico
Derrame pleural
Abordaje diagnóstico
Abordaje terapéutico
Abordaje diagnóstico
Cirugía pediátrica laparoscópica
46. Ginecología
Dra. Mercedes Fidalgo
Introducción
Vulvovaginitis en la infancia y la adolescencia
Trastornos menstruales en la adolescencia
Clasificación de las alteraciones del ciclo menstrual:
Etiologías secundarias
Examen ginecológico
Exámenes complementarios
Tratamiento
Polimenorrea
Polihipermenorrea
Oligomenorrea-hipomenorrea
Metrorragia en la adolescencia
Etiologías secundarias
Diagnóstico
Dismenorrea
Etiopatogenia
Diagnóstico
Examen físico
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
BIBLIOGRAFÍA
47. Dermatología
Dras. Margarita Larralde y Ana Carbajosa
Dermatitis atópica
Dermatitis seborreica
Dermatitis del pañal
Infecciones bacterianas
Impétigo
Foliculitis
Periporitis
Celulitis y erisipela
Dactilitis ampollar
Dermatitis estreptocócica perianal
Enfermedades mediadas por toxinas bacterianas y superantígenos
Síndrome de la piel escaldada estafilocócica (SPEE)
Síndrome del shock tóxico estafilocócico (SST)
Escarlatina
Síndrome similar al shock tóxico
Ectoparasitosis
Pediculosis
Sarna
Psoriasis
Nevo piloso
Vitiligo
BIBLIOGRAFÍA
48. Trastorno del medio interno
Dres. Dr. Ricardo A. De Rosa y Horacio Repetto
Alteraciones hidrosalinas
Generalidades
Introducción
Metabolismo del agua
Fuentes de ingreso del agua
Vías de egreso o de eliminación de agua (emuntorios)
Na (sodio)
K (potasio)
Distribución del potasio en el organismo y sus funciones clínicas
Hipopotasemia
Hiperpotasemia
Metabolismo ácido-base
Sistema bicarbonato/ácido carbónico
Sistema regulador de las proteínas
¿Cómo funciona?
Sistema de la hemoglobina
Sistema fosfato
Sistema renal
Sistema pulmonar
Valores de las cifras del sistema ácido-base
Sistema regulador de la hormona antidiurética (osmorreceptores)
Fisiopatología
Secuencias de la deshidratación hipotónica o hipoosmolar
Secuencia de la deshidratación hipertónica o hiperosmolar o hiperelectrolictémica
Tratamiento de los desequilibrios hidrosalinos
Método de expansión del volumen plasmático
Tratamiento intravenoso
Primer paso (necesidades basales)
Segundo paso: cálculo del déficit previo que trae el enfermo en el momento de su ingreso (porcentaje de pérdida corporal).
Complicaciones de la deshidratación
Correcciones del estado ácido-base
Materiales para utilizar en la terapéutica de los desequilibrios hidrosalinos:
Equilibrio ácido-base
Aspectos fisiológicos
Enfoque diagnóstico
Tratamiento
BIBLIOGRAFÍA
49. Actitud diagnóstica en oncología pediátrica
Dra. Blanca Diez
Pensar en el cáncer
¿Por qué consulta un niño con cáncer?
Oncología topográfica
Tumores del SNC
Tumores de la cabeza y el cuello
Tumores orbitarios y oculares
Extraoculares
Tumores del área otorrinolaringológica
Tumores de la cavidad bucal y la orofaringe
Tumores del cuello
Tumores torácicos
Pulmonares
Mediastínicos
Tumores abdominales
Tumores de los miembros
BIBLIOGRAFÍA
50. Endocrinología
Dres. Laura Gruñeiro de Papendieck, Ana Chiesa, Ricardo A. De Rosa y Liliana N. Tiva
Hipotiroidismo
Clasificación etiológica del hipotiroidismo
Hipotiroidismo congénito
Pesquisa neonatal de hipotiroidismo
Hipotiroidismo adquirido
Órganos sexuales (femenino y masculino)
Aparición del vello pubiano
Criptorquidia
Tamaño testicular
Valoración de la función testicular
Microorquidia
Macroorquidismo
Hipogonadismo en los varones
Hipogonadismo en las mujeres
Poliquistosis ovárica (síndrome de Stein-Leventhal)
Pubertad precoz
Pubertad precoz incompleta
Glándula suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hipófisis
Hormonas de secreción interna del páncreas (insulina)
Diabetes
Criterios para el diagnóstico de diabetes mellitus:
Complicaciones
Seguimiento
BIBLIOGRAFÍA
51. Enfermedades infanto-juveniles del tejido conectivo
Dras. Graciela Espada y Silvia Meiorin
Cuándo sospechar una enfermedad reumática
Monoartritis
Artrocentesis
Monoartritis aguda
Poliartritis
Dolor musculoesquelético de origen no inflamatorio
Dolores de crecimiento
Criterios diagnósticos para los dolores de crecimiento:
Síndrome de hipermovilidad articular
Distrofia simpaticorrefleja (DSR)
Fibromialgia
Enfermedades onco-hematológicas que pueden debutar con dolor musculoesquelético
BIBLIOGRAFÍA
52. Emergencias
Dres. Alberto E. Iñón, Lorenzo Sambuelli, Roberto Jabornisky, Ricardo A. De Rosa, Mónica G. Marcos y Pablo A. Croce
Traumatismo
Introducción
Generalidades
Evaluación y tratamiento inicial
A. Vía aérea y columna cervical
B. Respiración
C. Circulación
D. Evaluación neurológica
E. Examen físico somero
Segunda evaluación o segundo examen físico
Transporte del paciente pediátrico politraumatizado
Reanimación cardiorrespiratoria
Introducción
Reanimación cardiopulmonar básica pediátrica (RCPB)
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Administración de fármacos vasoactivos
Lesiones por electricidad
Ahogamiento
Generalidades
Fisiopatología
Clasificación
Intoxicación por mercurio o hidrargismo
Características del mercurio
Vías de ingreso y efectos:
Síntomas acordes con el tipo de mercurio
Tratamiento
Intoxicación por plomo
Sintomatología
¿Cuáles son los síntomas que orientan hacia la intoxicación por plomo?
Metodología preventiva de intoxicación plúmbica
Métodos de diagnóstico de intoxicación por plomo
Tratamiento
Resumen y conclusiones
Accidentes
Prevención de accidentes
Epidemiología
Prevención
Intoxicaciones
Introducción
Riesgos tóxicos en función de la edad
Prevención
Fisiopatología de las intoxicaciones
Manejo general del niño intoxicado
Ingestión de sustancias no tóxicas
BIBLIOGRAFÍA
53. Enfermedades regionales
Dres. Jorge A. San Juan, Alfredo Seijo, Susana C. Lloveras y Tomas A. Orduna
Coordinador: Dr. Jorge A. San Juan
Botulismo
Introducción
Patogenia
Formas clínicas
Manifestaciones neurológicas
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Rabia
Incubación
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico diferencial
Enfermedad por hantavirus
Etiología y epidemiología
Patogenia e inmunidad
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Prevención
Leptospirosis
Etiología
Epidemiología
Patogenia y fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Dengue
Situación epidemiológica
Patogenia y manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Hidatidosis
Definición
Etiología y patogenia
Epidemiología
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Enfermedad de Chagas-Mazza
Definición
Etiología
Epidemiología
Patogenia
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
BIBLIOGRAFÍA
54. Oftalmología infantil
Dr. Ricardo A. De Rosa
Conocimientos básicos de oftalmología para el pediatra
Desarrollo normal del aparato ocular
Examen en salud y prevención de enfermedades
Afecciones palpebrales y conjuntivales
Lesiones de la cámara anterior
Enfermedades del segmento posterior
Otros motivos de consulta
Emergencias
BIBLIOGRAFÍA
Tercera parte: EL CONTEXTO DEL NIÑO Y EL JOVEN
55. Manifestaciones psicosomáticas en pediatría
Dr. Ricardo A. De Rosa
¿Por qué un organismo tiene un órgano blanco?
Organizar una enfermedad
Afecciones frecuentes por las que consultan los padres
Enuresis
Causas de enuresis
Rechazo o fobia escolar
Suicidio
Tratamiento
Enfermedades de la piel
Tartamudeo
Hiperactividad y deficiencia en la atención
Trastornos del sueño
Timidez
Problemas de conducta
Autismo
El niño descontrolado y agresivo
Vómitos cíclicos
El robo
La mentira
El niño apocado
La actitud esquizoide
BIBLIOGRAFÍA
56. Enfermedades sociales
Dres. Ricardo A. De Rosa y Horacio Soria
Introducción
Entorno social
Pobreza
Marginación
Agresión y violencia
La discapacidad en pediatría
Niños en situación de riesgo
Fracaso escolar
Incultura y fracaso escolar
Definición
Tipos de fracaso escolar
Causas del fracaso escolar
Factores que intervienen en los trastornos del aprendizaje
Áreas problemáticas
Pasos para la resolución de los problemas
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
57. Maltrato infantil
Dra. Liliana Quinzán
Introducción
Maltrato infantil como hecho histórico-cultural
Historia del maltrato en la argentina
Es lo que hemos llamado abandono forzado.
Etiopatogenia, factores de riesgo
Etiopatogenia
Factores de riesgo
Macroestructurales
Detección y criterios de internación
Otras formas de maltrato infantil
Síndrome de muerte súbita
Detección
Manifestaciones clínico-diagnósticas
Maltrato psicológico
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Aspectos jurídicos de la protección infantil
Resumen
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
58. Familias atípicas
Lic. María T. Secco
Introducción
Modelo sistémico
Rol del profesional
Semiología familiar
Cambio y estabilidad
Trabajo del terapeuta
Crisis
Definición. Clasificación
¿Por qué la familia entra en crisis?
Diferencia entre una emergencia y una crisis. Rol del terapeuta
La naturaleza del divorcio
Consideraciones generales
Etapas del divorcio
Cambios de la red social durante el matrimonio y el divorcio
Áreas de estrés de los hijos/síntomas
Cómo se manejan las familias ensambladas exitosas
Algunas diferencias
Áreas de estrés
Las casas separadas cooperan
Conclusiones
59. Psicopatología y psiquiatría de la infancia y la adolescencia
Dras. Cecilia E. Pagés y Daniela Aljanati
Los grandes síndromes
Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)
Criterios DSM-V para el diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA):
Trastornos de Ansiedad por Separación (TAS)
Criterios DSM-V para el diagnóstico de Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS):
Fobias
Trastorno de pánico
Depresión
Trastornos del sueño
Trastorno del Espectro Esquizofrénico y otros Trastornos Psicóticos
Trastornos psicóticos que aparecen en la edad escolar
Síntomas de psicosis
Esquizofrenia
BIBLIOGRAFÍA
60. La legislación del niño y del adolescente. La ley y la familia
Dres. Juan C. Fugaretta y Gustavo A. Girard
Patria potestad
La convención sobre los derechos del niño
Cambio de paradigma
Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Ley 26061
El acogimiento familiar
Actualidad jurídica del acogimiento familiar
Matrimonio de menores de edad
Sistema penal y menores
Los excluidos del derecho
El control social
Cambios en función de la ley 26061
El actual sistema penal
El cambio necesario
Medidas alternativas
Conclusión
Adolescencia
(Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia)
Relación médico-paciente
BIBLIOGRAFÍA
61. El laboratorio de microbiología y de virología en pediatría
Dras. Ana Schugurensky, Patricia Etchevés y Rosa N. Mondino
El laboratorio de microbiología
Guía rápida para la toma de muestras y su procesamiento
Rinofaringe
Cultivo de fauces
Expectoración
Broncoscopia
Hemocultivos
Infecciones intraabdominales
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones de la piel y las partes blandas
Utilidad del laboratorio de microbiología clínica en el diagnóstico de la diarrea
¿Qué microorganismos se investigan en el laboratorio de microbiología clínica?
Dificultades actuales en el laboratorio clínico para el diagnóstico de diarrea aguda producida por distintos tipos de Escherichia coli
Diagnóstico de infecciones por E. coli diarreogénicas
El laboratorio en el diagnóstico rápido de las infecciones virales pediátricas
Microscopia electrónica
Citología e histología
Detección molecular
Antígenos virales
Cultivo celular
Pruebas serológicas
Virus influenza a (H1n1)
Diagnóstico
Tratamiento
BIBLIOGRAFÍA
62. Materiales de la artesanía infantil
Dr. Ricardo A. De Rosa
Descripcion:
63. Radiologia infantil
Dr. Ricardo A. De Rosa
Características radiológicas del lactante
Radiografía de tórax (frente)
Técnica radiográfica
Descripción radiográfica
Afecciones pulmonares más frecuentes
Neumonía neumocócica
Neumonías atípicas
Estafilococia pulmonar
Bronquiolitis enfermedad y síndrome bronquiolítico
64. Módulo de terapéutica infantil
Dr. Ricardo A. De Rosa
Índice de cuadros y figuras
Siglas
Colaboradores
Capítulo
Nombre del Capitulo
Autores
1
La Pediatría global y el papel del pediatra
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hospital Zubizarreta
2
La medicina antropológica como alternativa al modelo médico hegemónico actual
Dr. Francisco Maglio†
Especialista en enfermedades infecciosas
Diplomado en Salud Publica
Vicepresidente Sociedad Argentina de Medicina Antropológica
3
Salud ambiental infantil
Dr. Diego Amoedo y Dra. Marisa Gaioli
Médicos principales del Hospital Juan P. Garrahan (Argentina)
Prof. Guillermo Roccatagliata
-Prof. Titular de Pediatría de la UBA
A cargo del dictado de Pediatría en el Hospital Juan P. Garrahan (Argentina)
4
El proceso de nacer
Dra. Liliana Ortega
Jefa del servicio de pediatría del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento
Miembro del Comité de Calidad y Seguridad del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento
5
Pesquisa perinatal
Dra. María del C. Fernández
Medica especialista en genética médica y clínica
Medica genetista Hospital Ricardo A. Gutiérrez
Dr. Juan E. Van Der Velde
Médico de la Maternidad Sarda
6
El recién nacido normal
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hospital Zubizarreta
Dr. Juan Carlos Paludi
Médico pediatra
Colab. Docente Unidad de Pediatría Hospital Zubizarreta
Máster en Filosofía de la Medicina
7
Prematuridad. Restricción del crecimiento intrauterino
Dra. Alicia M. Benítez
Medica pediatra y neonatología
Integrante del Programa de Seguimiento del Prematuro de la Maternidad Ramón Sarda
(Argentina)
8
Dificultad respiratoria en el recién nacido
Dra. Lydia Parga
Pediatra y neonatóloga certificada por la Sociedad Argentina de Pediatría
Ex jefa de Unidad de Neonatología del Hospital A. Posadas (Argentina)
Miembro del Consejo de Evaluación Médica de la Sociedad Argentina de Pediatría
9
Ictericias
Dra. Salomé Santarcangelo
Prof. Adj. de Pediatría Facultad de Medicina de UBA
Jefa División Clínica Médica Hospital Pedro de Elizalde
10
Genética humana
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hospital Zubizarreta
11
La pesquisa neonatal
Dr. Oscar H. Brunetto
Jefe División Endocrinología Hospital Pedro de Elizalde (Casa Cuna)
Docente de Endocrinología, Facultad de Medicina UBA
12
Infecciones del recién nacido
Dra. Gladys Ferrucci
Miembro del Comité Nacional de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría
Miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
13
Emergencias en el recién nacido
Dra. Noemí S. Petruccelli
Jefa de Neonatología del Hospital Pirovano (BsAs, Argentina)
Ayudante de cátedra en UBA y Universidad Favaloro Bs As
14
Papel de la terapia intensiva neonatal
Dra. Mariana Turturici
Neonatóloga Hosp. Gianantonio (San Isidro)
Neonatóloga del Sanatorio La Trinidad (San Isidro)
15
La entrevista médica
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hosp. Zubizarreta
16
Examen físico del niño
Dr. Pedro A. Armelini
Director de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina)
17
Desarrollo físico
Dr. Juan J. Heinrich †
Médico endocrinólogo infantil
Ex Profesor Adjunto de Pediatría Facultad de Medicina de UBA
Ex jefe de Unidad de Endocrinología Hospital Ricardo Gutiérrez (Bs Aires, Argentina)
Dra. Alicia S. Martínez
Médica endocrinóloga Hospital Ricardo Gutiérrez
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hospital Zubizarreta
Dr. Alberto Rodríguez Pérez
Médico pediatra. Profesor adjunto de pediatría y ex jefe servicio de pediatría del hospital de Ezeiza Madre Teresa de Calcuta.
18
Crecimiento y desarrollo neurológico
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hospital Zubizarreta
19
Desarrollo de la inteligencia
Dr. Guillermo Roccatagliata
Prof. Titular de Pediatría de la UBA
A cargo del dictado de Pediatría en el Hospital Juan P. Garrahan (Argentina)
Dra. Stella Maris Chaves
Médica perteneciente a la Unidad Académica Garrahan, Dto. de Pediatría en el área Desarrollo de la Inteligencia
20
Crecimiento y desarrollo psicológico
Lic. María C. Gay
Psicóloga de la sección Salud Mental del Hosp. Ricardo Gutiérrez
21
Vacunas
Dr. Juan C. Paludi
Médico pediatra
Colab. Docente Unidad de Pediatría Hospital Zubizarreta
Máster en Filosofía de la Medicina
22
Alimentación materna y artificial
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hosp. Zubizarreta
23
Cuidado nutricional
María M. Salaverry
Docente de practica Institucional Nutricional de la UBA
Nutricionista en la División de Alimentación Hosp. Zubizarreta
Lic. Ana Rosso de Barassi
Licenciada en nutrición
Ex jefa de División Alimentación Hosp. Zubizarreta
24
Odontopediatría
Dra. María F. Vacarezza
Odontóloga con posgrado en Endodoncia Miembro de la Asociación Odontológica Argentina
25
Seguimiento longitudinal
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hosp. Zubizarreta
26
Adolescencia normal
Dra. Graciela Martese
Jefa de Unidad de Pediatría Hosp. Zubizarreta
Ex. Vice Presidente de F.A.D.A. (Fundación Argentina de Adolescencia)
Ex presidenta de SACIA (Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente)
27
Fiebre
Dr.Horacio Soria
Prof. Adjunto de Pediatria
Facultad de Medicina UBA (R.Argentina)
Dr.Guillermo Roccatagliata
Prof. Titular de Pediatria
Facultad de Medicina UBA (R.Argentina)
Director Dpto. Pediatria Hospital Juan P. Garrahan (B.Aires)
Dr. Juan C. Paludi
Médico pediatra
Colab. Docente Unidad de Pediatría Hospital Zubizarreta
Máster en Filosofía de la Medicina
28
Emergencias infectológicas
Dr. Roberto Debbag
Médico pediatra infectólogo
Medico principal y coordinador del Programa de Tratamiento Ambulatorio de Infecciones Severas Hosp. Juan P. Garrahan
Dr. Hugo Paganini †
Ex médico infectólogo pediátrico de FUNCEI (Fundación Centro de Estudios Infectológicos)
Ex médico infectólogo del Hosp. Francés y del Hosp. Alemán
29
Antimicrobianos, antifúngicos y antivirales en Pediatria
Dr. Ricardo Ruttirman
Medico infectólogo de FUNCEI
30
Enfermedades infecto-exantemáticas
Dr. Ángel Plaza
Profesor Titular Consulto del Dto. de Pediatria de la Facultad de Medicina de la UBA y Miembro Honorario de la Sociedad Argentina de Pediatria
Dr. Guillermo Roccatagliata
Prof. Titular de Pediatría de la UBA
A cargo del dictado de Pediatría en el Hospital Juan P. Garrahan (Argentina)
Dr. Luis Urrutia
Jefe del Departamento de Urgencia del Hospital Juan P. Garrahan
Prof. Adrian Pierini
Jefe del Departamento de Dermatología del Hosp. Juan P. Garrahan
31
Enfermedades de la adolescencia
Lic. Josefina Dartiguelonge
Filósofa
Lic. y Dra. en Filosofía y Antropología
Colaboradora del Dto. de Pediatría de la Facultad de Medicina, UBA
Dr. Gustavo Girard
Ex Director del Programa Adolescencia del Hosp. de Clínicas
Ex Presidente de CODAJIC (Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y Caribe
Dra. Alicia Cal
Medica pediatra del Hosp. de Clínicas (Argentina)
Coordinadora de Adolescencia en Tres de Febrero, prov. de Bs. As.
Dr. Ricardo De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hosp. Zubizarreta
Dr. Jorge Vukasovic
Médico pediatra, experto en adolescencia
Ex jefe de sección Adolescencia del Hosp. Durand
Dr. Eduardo Rubistein
Pediatra e infectólogo del Hosp. J. Muñiz
Pediatra experto en adolescencia
Lic. Arturo Sala
Licenciado en Antropología
Disertante de Jornadas de Adolescencia
32
Abuso de sustancias
Dr. Cándido Roldan
Pediatra especialista en salud del adolescente
Magister Internacional en droga-dependencia
33
Factores de riesgo
Dra. Graciela Martese
Jefa de Unidad Pediatría Hosp. Zubizarreta
Ex. Vice Presidente de F.A.D.A. (Fund. Arg. de Adolescencia)
Ex presidenta de SACIA (Soc. Arg. Salud Integral del Adolescente)
Lic. María T. Seco
Terapeuta familiar
Miembro de ASIBA (Asociación Sistémica Bs. Aires)
34
Trastornos nutricionales
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hosp. Zubizarreta
35
Trastornos de las vías respiratorias superiores
Dr. Juan C. Civetta
Ex Prof. Titular de Pediatria, Fac. Medicina Universidad Nacional del Noroeste
Ex Jefe de Dto. Graduados Facultad Med. de la UNNE
Dra. María N. Gronda
Jefa de Trabajos Prácticos de la Fac. de UNNE
Encargada de la sección de Pediatría Centro Atención Nº 7 Corrientes
36
Trastornos vías respiratorias inferiores
Dr. Alejandro M. Teper
Médico del Centro Respiratorio Hosp. R. Gutiérrez
Dr. Oscar Beherengaray
Pediatra de planta Hosp. Zubizarreta
Docente de la Escuela de Salud Pública de la UBA
Dr. Ricardo S. Dalamon
Prof. Adjunto de Pediatría Fac. Medina UBA
Pediatra neumólogo del Hosp. Durand
37
Trastornos del aparato digestivo
Dr. Daniel Guillermo Benaderette
Ex jefe de servicio de Pediatría del Hospital Interzonal de Agudos Evita de Lanús
Gastroenterólogo pediatra de la Sociedad Argentina de Pediatría
Docente Autorizado de Pediatría Fac. Medicina UBA
Dra. Liliana Quinzan
Jefa de Guardia General Hosp. Agudos Zubizarreta
Docente Adscripta a Pediatría Fac. Medicina UBA
Pediatra colaboradora de Unidad Pediatría
Dra. Mirta Ciocca
Hepatóloga principal Hosp. Juan P Garrahan
Hepatóloga pediátrica Hosp. Alemán Directora de Carrera Hepatología Pediátrica de la Fac. de Medicina
Dra. Miriam Cuarterolo
Hepatóloga principal Hosp. Juan P Garrahan
Secret. Cte. Carrera esp. en Hepatología Fac. Medicina UBA
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hosp. Zubizarreta
38
Trastornos del Aparato Urinario
Dr. Alberto Casarino
Jefe de Patología del Hosp. Zubizarreta
Médico de planta del Hosp. Güemes (Haedo, Argentina)
Dra. Raquel E. Wainsztein
Directora del Dto. de Pediatría de la Fac. de Medicina UBA
Nefróloga Infantil, Hosp. Gral de Niños Dr. Pedro de Elizalde
Profesora Titular de Pediatría de la Fac. de Medicina de la UBA
Dr. Ramón Exeni
Profesor Consulto del Dto. de Pediatría Fac. Medicina UBA
Secretario de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología Infantil
Dr. Horacio Repetto
Profesor Titular del Dto. Pediatría de la Fac. Medicina de UBA
Director de Carreras de Post Grado de UBA y de especialistas en el Hospital Alejandro Posadas
Dr. Jorge Ferraris
Profesor Titular del Dto. de Pediatría de la Fac. de Medicina de la UBA
Jefe de Servicio de Trasplantes renales del Hospital Italiano (Buenos Aires, Argentina)
39
Enfermedades infecciosas
Dr. Daniel Logarzo
Profesor Titular Consulto en Pediatría del Dto. de Pediatría de la Fac. de Medicina de la UBA
Director de Servicios Médicos del Colegio de Médicos del Distrito III (Prov. Bs.As.)
Dr. Claudio Primomo
Médico Asistente en Traumatología del Hosp. Juan P. Garrahan.
Jefe de Guardia del Hosp. Zubizarreta
Dra. Gladys Ferrucci
Miembro del Cte. Nacional de Infectología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría
Infectóloga Infantil del Hosp. Zubizarreta
Dr. Gerardo Laube
Médico pediatra y médico infectólogo
Jefe de Guardia del Hospital de Enfermedades Infecciosas, Dr. Francisco J. Muñiz (Buenos Aires, Argentina)
40
Enfermedades cardiovasculares
Dra. Ana de Dios
Jefa de Cardiología Infantil del Hospital de Niños, Dr. Pedro de Elizalde (Bs Aires, Argentina)
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hosp. Zubizarreta
41
Ortopedia infantil
Dr. José E. Sinjovich
Exjefe de ortopedia del Hospital de Niños, Dr. Pedro de Elizalde
Miembro de Honor de SAOyT (Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumatología)
42
Enfermedades hematológicas
Dr. Luis Aversa
Jefe de Unidad de Hemato-oncología del Hosp. Ricardo Gutiérrez
Dr. Pablo Pesce
Médico hemato-oncólogo del Hosp. Ricardo Gutiérrez
Dra. Marcela Gutiérrez
Médica de Planta de la Unidad Hematología del Hosp. R. Gutiérrez
Docente de Carrera de Medicina. Especialista en hemato-oncología de la Facultad de Medicina UBA
Dr. Juan C. Paludi
Médico pediatra
Colab. Docente Unidad de Pediatría Hospital Zubizarreta
Máster en Filosofía de la Medicina
43
Trastornos del Sistema Nervioso Central
Dr. Juan Di Memmo
Médico neurólogo del Hospital de Niños R. Gutiérrez.
Ex residente de Neurología Infantil y Ex Jefe de Neurología Infantil del Hospital R. Gutiérrez
Dr. Hugo A. Arroyo
Neurólogo Infantil
Médico Principal del Servicio de Neurología del Hospital Juan P. Garrahan
Dra. Ana M de Pascale
Neuropsicología del Hosp. de Agudos Francisco Santojanni
44
Cirugía
Dr. Ricardo N. Casella
Ex Jefe de Cirugía General del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez
Ex Jefe de Departamento de Cirugía del Hospital R. Gutiérrez
45
Ginecología
Dra. Mercedes Fidalgo
Toco ginecóloga, especialista en ginecología infantojuvenil del Hospital de Niños, Pedro de Elizalde
46
Dermatología
Dra. Margarita Larralde
Profesora Adjunta de Dermatología Pediatrica
Jefa Sección Dermatologia Pediatrica Hospital Ramos Mejia (Buenos Aires)
Dra. Ana Carbajosa
Medica Dermatologa Pediatrica Hospital Ramos Mejia (Buenos Aires)
47
Trastornos del medio interno
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hosp. Zubizarreta
Dr. Horacio Repetto
Profesor Titular Consulta del Dto. de Pediatría de la Fac. de Medicina de la UBA
Director de Carreras de Post Grado de UBA y de especialistas en el Hospital Alejandro Posadas
48
Oncología
Dra. Blanca Diez
Médica canceróloga infantil de la Clínica Bazterrica (Bs Aires, Argentina)
49
Endocrinología
Dra. Laura Gruñeiro de Papendieck
Jefa de Endocrinología del Hospital R. Gutiérrez
Dra. Ana Chiesa
Médica de la División Endocrinología del Hosp. R. Gutiérrez
Dr. Ricardo A. De Rosa
Docente libre a cargo del dictado de Pediatría del Hosp. Zubizarreta
Dra. Liliana N. Tiva †
Especialista en Clínica Médica
Especialista en Diabetes Juvenil
Médica del Hosp. Zubizarreta
50
Enfermedades infantojuveniles del tejido conectivo
Dra. Graciela Espada
Reumatóloga infantil de la sección Reumatología del Hosp. de Niños Ricardo Gutiérrez
Coordinadora de la residencia Post Básica en Reumatología Infantil del Hospital Ricardo Gutiérrez
Dra. Silvia Meiorin
Médica pediatra del Hosp. Gutiérrez
Ex jefa de residentes en Post Básica de Reumatología Infantil del Hospital Ricardo Gutiérrez
51
Emergencias
Dr. Alberto E. Iñon
Cirujano pediatra del Hospital Italiano (Bs.As. Argentina)
Director del Programa de Trauma Pediátrico y cursos AITP (Atención Inicial en Trauma Pediátrico)
Miembro Académico Asociado de la Academia Argentina de Cirugía
Dr. Lorenzo Sambuelli
Cirujano pediatra del Hospital SAMCO (Rafaela, Santa Fe, Argentina)
Dr. Roberto Jabornisky