Perspectivas y problemáticas de las MiPymes frente a las compras públicas en Colombia - Edgar Julián Gálvez Albarracín - E-Book

Perspectivas y problemáticas de las MiPymes frente a las compras públicas en Colombia E-Book

Edgar Julián Gálvez Albarracín

0,0

Beschreibung

Las compras públicas (CP) tienen por su magnitud el potencial de contribuir al desarrollo sostenible de localidades, regiones y países, incluido el de las empresas que participan de ellas; sin embargo, a nivel mundial las micro, pequeñas y medianas (MiPymes) enfrentan barreras internas y externas para acceder a tan importante mercado. En el marco señalado, este trabajo desarrollado por investigadores universitarios asociados a la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de las MiPymes (FAEDPYME) con el apoyo de la Asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI), tiene como objetivo contribuir a responder las siguientes incógnitas: ¿Cuál es el nivel de preparación de las MiPymes en Colombia para competir en el mercado de las compras públicas (CP)? ¿Cuál es el grado de interés y de participación real de estas empresas en ellas? ¿Cuál es su nivel de satisfacción en los procesos licitatorios y de contratación? ¿Con base en los hallazgos de este trabajo qué recomendaciones se pueden realizar? Los resultados de la investigación son de utilidad, tanto para el gobierno nacional, como para los mandatarios regionales y locales, así mismo, para la academia y los entes públicos y privados de fomento al sector MiPyme.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 151

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Gálvez Albarracín, Edgar Julián

Perspectivas y problemáticas de las MiPymes frente a las compras públicas en Colombia / Edgar Julián Gálvez Albarracín, Jorge Aníbal Restrepo Morales, Saulo Bravo García, Edgar Alfredo Quiñonez Rizo.

Cali : Programa Editorial Universidad del Valle, 2021. 158 páginas ; 24 cm-- (Colección: Ciencias de la Administración)

1. Compras públicas - 2. Contratación estatal - 3. Licitaciones - 4. Gestión de compras - 5. MiPyMES - 6. Colombia

658.72 cd 22 ed.

G182

Universidad del Valle - Biblioteca Mario Carvajal

Universidad del VallePrograma Editorial

Título: Perspectivas y problemáticas de las MiPymes frente a las compras públicas en Colombia

Compiladores: Edgar Julián Gálvez-Albarracín, Jorge Aníbal Restrepo-Morales, Saulo Bravo-García, Edgar Alfredo Quiñónez-Rizo ISBN: 978-628-7500-66-2

ISBN-PDF: 978-628-7500-68-6

ISBN-EPUB: 978-628-7500-67-9

DOI: 10.25100/PEU.7500662

Colección: Ciencias de la Administración

Primera edición

Rector de la Universidad del Valle: Édgar Varela Barrios Vicerrector de Investigaciones: Héctor Cadavid Ramírez Director del Programa Editorial: Francisco Ramírez Potes

© Universidad del Valle

© Compiladores

Diseño de carátula y diagramación: Dany Stivenz Pacheco Bravo Corrección de estilo: Anabel Correa Hernández

_______

Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle.

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera responsabilidad frente a terceros. El autor es el responsable del respeto a los derechos de autor y del material contenido en la publicación, razón por la cual la Universidad no puede asumir ninguna responsabilidad en caso de omisiones o errores.

Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO GENERAL

Edgar Julián Gálvez-Albarracín, Jorge Aníbal Restrepo-Morales

Compras públicas

Teorías de recursos y capacidades

Estudios previos sobre compras públicas y MiPymes

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Población objetivo, obtención de la muestra y los datos

Distribución de la muestra

MIPYMES Y COMPRAS PÚBLICAS EN COLOMBIA: PERFIL NACIONAL

Edgar Julián Gálvez-Albarracín

Preparación para participar en las CP

Nivel de oferta de capacitaciones para participar en las CP

Interés de participar en las CP

Disposición de aliarse para las CP

Participación en licitaciones públicas

Contratación efectiva con el Estado

Rangos más comunes de pago del Estado

Percepción del impacto de las CP en la empresa

Participación en las CP en países del Área Andina y/o la Alianza del Pacífico

Conclusiones y recomendaciones a nivel nacional

MIPYMES Y COMPRAS PÚBLICAS EN COLOMBIA: PERFIL SEGÚN EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

Ronald Antonio Prieto-Pulido, Enrique Melamed-Varela, Lissette Elena Hernández-Fernández, Rafael Ángel Portillo-Medina, José Luis Alcalá-Villareal, Juan Carlos Cortés-Ramírez, Jorge Aníbal Restrepo-Morales

Introducción

Marco teórico-contextual y estudios previos

Gestión de organizaciones

Empresas familiares

Presentación y discusión de resultados

Conclusiones y recomendaciones

MIPYMES Y COMPRAS PÚBLICAS EN COLOMBIA: PERFIL SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS

Yudy Marlen Bonilla-Bonilla, José Zacarías Mayorga-Sánchez, César Augusto Bernal-Torres, Carlos Restrepo-Rivillas, Rafael Ignacio Pérez-Uribe

Introducción

Marco teórico-contextual y estudios previos

Presentación y discusión de resultados

Conclusiones y recomendaciones

MIPYMES Y COMPRAS PÚBLICAS EN COLOMBIA: PERFIL SEGÚN LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS

María del Socorro Bucheli-Campiño, Nubia González-Martínez, Karen Cuellar-Lasprilla, Rodrigo Otoniel Varela-Villegas, Saulo Bravo-García, Alexander Rojas

Introducción

Estudios previos

Presentación y discusión de resultados

Conclusiones y recomendaciones del capítulo

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Y POSIBLES FUTUROS TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

ANEXO. ENCUESTA EFECTUADA

Parte 1. Información general de la empresa

Parte 2. Compras públicas

RELACIÓN DE AUTORES EN ORDEN ALFABÉTICO

GLOSARIO

NOTAS AL PIE

INTRODUCCIÓN

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) conforman a nivel mundial la mayor parte del tejido productivo. En tal sentido, se constituyen en actores centrales para el desarrollo económico y social; es por ello por lo que en América Latina y el Caribe equivalen alrededor del 99,5 % de él y generan aproximadamente el 60 % del empleo formal de la región (Organización para la Cooperación y el Desarrollo [OECD] y Banco de Desarrollo de América Latina [CAF], 2019). Datos como los señalados hacen evidentes las razones por las cuales estas organizaciones son objeto de estudio y fomento por parte de los gobiernos nacionales, regionales y locales, y de entidades multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) (Gálvez-Albarracín, 2019)2019.

En Colombia, de acuerdo con datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que gestionan las cámaras de comercio y del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), las MiPymes generan el 67 % del empleo y el 28 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional (MiPymes generan alrededor del 67 % del empleo en Colombia, 2016), lo que confirma su rol como dinamizadores del bienestar de la sociedad (Aguilera et al., 2017), por lo que son permanentemente monitoreadas por entidades como la Asociación Nacional de Entidades Financieras (ANIF) y la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de las Pymes (FAEDPYME).

Por otra parte, las compras públicas (CP) definidas por Arozamena y Weinschelbaum (2010) como procesos que las entidades gubernamentales realizan para adquirir los productos o servicios que requieren para cumplir con su misión, tienen, por su magnitud, el potencial de contribuir al desarrollo sostenible de localidades, regiones y países, incluido el de las empresas que participen de ellas (Deambrogio et al., 2017; por lo que es necesario que los gobiernos, los entes de control y de fomento empresarial se preocupen por generar un mercado de compras estatales eficiente, transparente y con justicia competitiva, ya que, como lo señala Silva (2019), en el caso colombiano la contratación estatal es uno de los temas más dinámicos y controvertidos del sistema jurídico.

Al respecto, en un estudio realizado entre 2018 y 2019, adelantado por la OCDE y la CAF, sobre políticas públicas de apoyo a las MiPymes en Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y México, se encontró que los gobiernos de dichos países han establecido algún tipo de reglamentaciones y programas para facilitar la participación de estas organizaciones en las CP, y que Colombia tuvo los peores resultados en ello con 3.64 puntos sobre 5 posibles, siendo inferior al promedio de la zona revisada que fue de 4.05 (OECD y CAF, 2019). Los datos descritos sin ninguna duda generan una alerta y justifican la realización de indagaciones como la presente, que busca un mejor conocimiento del desempeño de las MiPymes frente a las compras estatales, y los factores externos e internos que las afectan.

En la línea señalada este trabajo desarrollado por investigadores asociados a FAEDPYME y que contó con el apoyo de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), tiene como objetivo contribuir a responder las siguientes incógnitas: ¿Cuál es el nivel de preparación de las MiPymes en Colombia para competir en el mercado de las compras públicas (CP)? ¿Cuál es el grado de interés y de participación real de estas empresas en ellas? ¿Cuál es su nivel de satisfacción en los procesos licitatorios y de contratación? ¿Con base en los hallazgos de este trabajo, qué recomendaciones se pueden realizar a los empresarios y sus gremios, a la academia, al sector gubernamental y a los entes privados de apoyo y fomento al sector?

El libro está organizado de tal manera que primero se presenta los elementos teóricos y los estudios previos en que se fundamenta el trabajo. A continuación, la metodología de investigación utilizada, luego los resultados, conclusiones y recomendaciones a nivel nacional, posteriormente, estos mismos por tamaño de empresa, por sector de actividad y por zona geográfica estudiada, y, por último, las limitaciones del proyecto y los futuros trabajos que se podrían desprender de este.

REFERENCIAS

Aguilera, A., Ávila, G. P., y Solano, O. J. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali-Colombia. Entramado, 13(1), 102-111. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25106

Arozamena, L., y Weinschelbaum, F. (2010). Compras Públicas: Aspectos conceptuales y buenas prácticas. Universidad Nacional de San Martín. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/ideas/ICT4GP/Documento%20de%20Trabajo%20N%C2%BA%201.pdf

Deambrogio, E., Allegretti, S., Turi, P., Zuccarello, F., Lariccia, P., Aghemo, Ch., y Pellegrino, A. (2017). Increase Sustainability in Buildings Through Public Procurements: The PROLITE project for Lighting Retrofit in Schools. Energy Procedia, 111, 328-337. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.03.194

Gálvez-Albarracín, E. J. (2019). Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas (Primera ed.). Programa Editorial Universidad del Valle.

MiPymes generan alrededor del 67 % del empleo en Colombia. (2016). Dinero. Recuperado de: https://bit.ly/1NuMgnr

OECD, y CAF. (2019). Políticas para PYMEs competitivas en la Alianza del Pacífico y países participantes de América del Sur (Primera edición). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/60745031-es

Silva, J. F. (2019). Contratación estatal. Del principio de planeación en el sistema de compras públicas en Colombia: Una visión multidisciplinaria (Primera Edición). Universidad Católica de Colombia.

MARCO TEÓRICO GENERAL

Edgar Julián Gálvez-Albarracín1

Jorge Aníbal Restrepo-Morales2

Los análisis de este documento girarán en torno a las compras públicas, los recursos y capacidades requeridas por las MiPymes para participar competitivamente en ellas. En tal sentido, a continuación, se presentan elementos teóricos que facilitan el abordaje empírico de dicha relación.

COMPRAS PÚBLICAS

Según Rose-Ackerman (1999) los bienes objeto de Compras Públicas, en adelante CP, se pueden clasificar en las siguientes categorías: a) productos estandarizados y de consumo habitual. Este es el caso de papelería; b) proyectos que involucran procesos de investigación o desarrollo especializados. Por ejemplo, equipamiento militar de vanguardia; c) contrataciones en el marco de proyectos complejos que requieren capacidades técnicas u organizativas especiales, tal como la construcción de un viaducto y d) adquisición de productos disponibles en mercados habituales pero que requieren una adaptación particular, como los carros de policía.

Dentro de las discusiones y decisiones alrededor de las CP, las más comunes suelen ser: a) centralizar o descentralizar los procesos; b) realizar compras directas o licitaciones; c) tipos de licitaciones a utilizar, pros y contras de estas; d) democratización efectiva y prevención de corrupción; e) incentivos para obtener calidad y buenos precios; f) acceso a las pequeñas empresas y g) uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos (Arozamena y Weinschelbaum, 2010).

Todo lo mencionado previamente está en la línea de lo conceptuado por López (2020) y Drumond et al. (2019). Estos autores señalan que el Estado está obligado a optimizar la utilización de los recursos públicos para la adquisición de servicios y bienes requeridos por la comunidad. De esta forma propician un mejor funcionamiento de las políticas públicas y estructuras de mercado sostenibles económica y socialmente.

Para López (2018) y Rozenwurcel y Drewes (2012), las CP pueden tener implicaciones sociales, económicas y ambientales, a tal punto que son un asunto crítico en los tratados de libre comercio entre naciones Becerra y Plazas (2018). Por lo anterior, se justifica que su análisis y gestión se haga sistémicamente (Nyikos y Soós, 2019; Tkachenko et al., 2018), y que busque la democratización y optimización de sus derramas positivas sobre la sociedad en general e incluir a los grupos en desventaja para participar en ellas. En este sentido, es pertinente el aprovechamiento de técnicas de análisis como las empleadas en Big Data que podrían reducir las posibilidades de corrupción (Martínez y Torres, 2019).

Frente a esto último, Rozenwurcel y Drewes (2012) señalan que los principales obstáculos de los emprendedores y las MiPymes para su participación en las CP tienen que ver con aspectos tales como: i) restricciones y altos costos de acceso a la información sobre la demanda de bienes y servicios; ii) insuficiente capacidad individual de producción respecto a pedidos de relativa envergadura; iii) limitados recursos para financiar la producción; iv) atrasos en los pagos de compradores públicos; v) exigencia de garantías en contrataciones superiores a determinados montos y vi) la informalidad empresarial.

Para facilitar la participación de las MiPymes en las CP, los entes gubernamentales pueden establecer estrategias de tipo mercado amigable tales como: facilitarle el acceso a la información pertinente, capacitarlas para cumplir con los requerimientos y procesos correspondientes, y favorecer su financiación a través de líneas gubernamentales. Por otra parte, pueden establecer preferencias directas relacionadas con: reservarles un porcentaje del mercado, hacer licitaciones exclusivas, permitirles ofertar por volúmenes parciales, implementar la obligatoriedad de subcontratar MiPymes en el marco de grandes proyectos, permitir compras directas por mínimas cuantías y fomentar su asociación para participar en convocatorias (Rozenwurcel y Drewes, 2012).

Las MiPymes suelen tener una limitación de recursos y capacidades que puede percibirse como un problema para enfrentar una adecuada competencia en las CP. En tal sentido, a continuación, se aborda dicha temática.

TEORÍAS DE RECURSOS Y CAPACIDADES

El enfoque de recursos y capacidades busca dar una explicación a la disparidad de los resultados de las organizaciones que operan en un mismo sector o están bajo condiciones externas similares (Piñeiro, 2020). Penrose (2009) fue el primero en señalar la consideración de las empresas como un conjunto de recursos que va más allá de los activos tangibles. Este autor amplió la discusión a los intangibles o capacidades tales como el conocimiento interno, la tecnología, los contactos comerciales, entre otros (Caves, 1980). En dicho sentido, Ibarra y Suárez (2002), López (1996) y Villoria y Cuervo (1993) consideran que los recursos son activos físicos, disponibles y controlables por la empresa para emprender estrategias competitivas.

Coherentemente con lo señalado, Wernerfelt (1984) manifiesta que es posible tener recursos que posicionen a la organización por delante de la competencia. Ejemplo de ello podrían ser la maquinaria, la lealtad de los clientes, el liderazgo tecnológico, la experiencia en producción, elementos que pueden generar barreras para quienes quieran entrar a competir con las empresas más grandes y consolidadas, lo cual ocurre generalmente en el caso de las MiPymes.

Entre tanto, las capacidades son los conocimientos y habilidades que emergen del aprendizaje colectivo de la organización, como producto de la combinación de recursos y de rutinas potencializadas por el intercambio de información y el sistema de incentivos e integración del personal. En este sentido, una capacidad dinámica es aquella que requiere evolucionar en el tiempo para mantener el nivel de mejor práctica (Eisenhardt y Martin, 2000). Este es el caso de la habilidad para realizar alianzas con el Estado para participar eficiente y transparentemente en las CP.

Por otra parte, la competitividad es un constructo multidimensional (Man et al., 2002) que puede ser artificial si gira en torno a la explotación de una coyuntura económica específica, volviéndose así propia del corto plazo; o estructural si se basa en la fortaleza de la capacidad económica sectorial y en la eficiencia y productividad propia. Esto lo haría sostenible en el largo plazo (Restrepo-Morales y Vanegas-López, 2015) habilidades y capacidades para desarrollar estrategias que permitan participar de la nueva dinámica en una forma apropiada. Se propone un sistema de inferencia difuso para modelar estos factores que determinan el éxito en un proceso de internacionalización. Se utilizan variables lingüísticas, extraídas de empresarios, expertos, consultores e investigadores de la materia y, por medio del juicio de expertos, se definen los factores internos que explican la capacidad de internacionalización. El modelo propuesto se aplica por medio de un estudio de caso del clúster textil-confección en Medellín (Colombia. Para Barney (1991), las ventajas competitivas son relativas y dinámicas por lo cual deben ser revisadas para que se mantengan en el tiempo. En este sentido, la competitividad de las pequeñas y medianas empresas se debe fundamentar también en la renovación de sus recursos y capacidades, el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece su entorno, la visión de desempeño empresarial a largo plazo y el liderazgo de su gerencia (Man et al., 2002).

Por último, cabe mencionar que la estrategia de la empresa debe estar fuertemente ligada al aprovechamiento de sus recursos y capacidades (Barney, 1991). En el caso de las MiPymes generalmente se demanda agregar redes de colaboración y apoyo, y sistemas de información adecuadas.

ESTUDIOS PREVIOS SOBRE COMPRAS PÚBLICAS Y MIPYMES

El fomento de la participación de las MiPymes en los procesos de contratación estatal en Latinoamérica está aún en una etapa incipiente de desarrollo, comparado con el caso europeo o americano, y como ya se señaló, básicamente utiliza dos estrategias: establecer algún tipo de preferencia en los distintos mecanismos de compra, y disminuir o eliminar barreras legales, administrativas, o de procedimiento que obstaculizan la participación de estas empresas (Rozenwurcel y Drewes, 2012).

La literatura sobre CP inicia con posturas clásicas como la teoría de juegos. En esta, el problema que encaran vendedores y compradores, se puede modelar como una subasta bajo un juego con relativo equilibrio donde ambos esperan la máxima utilidad posible al tener en cuenta la incertidumbre existente en el proceso (Milgrom y Weber, 1982; Myerson, 1981). Adicionalmente, los trabajos empíricos donde se encuentran como oferentes las pequeñas y medianas empresas son relativamente recientes (Ellegaard, 2006; Loader, 2013; Morand, 2003).

Fee et al. (2002) sugieren que la relación entre Pymes y el sector público es mutuamente beneficiosa. El segundo, se puede convertir en una fuente atractiva de contratación estable. Las primeras ofrecen innovación y empleos para la sociedad. No obstante, ello exige desafíos para que la relación sea provechosa. En este sentido, Holden (1998) sugiere que se deben reducir los costos de transacción y brindar más y mejor información para incrementar la participación de estas empresas en la contratación estatal. Por otro lado, Morand (2003), señala que el alto volumen de los pedidos son el principal obstáculo para la participación del colectivo de pequeñas compañías, por lo que deben establecer consorcios para entablar negocios con el Estado (Loader, 2005) A su vez, el gobierno debería demostrar mayor transparencia en la destinación de los recursos, y mejorar la contratación electrónica.

Para Woldesenbet y Worthington (2019), las políticas públicas deben establecer unas reglas de juego que tengan en cuenta los limitados recursos de las empresas más pequeñas. Esto mejoraría sus oportunidades de competitividad y su compromiso con el sector público. De acuerdo con Morand (2003), una política óptima de asignación de contratos públicos implica reglas como dividir las adquisiciones de suministros y servicios en lotes de menor tamaño para permitir ofertas en cantidades inferiores a las necesidades totales (McKevitt et al., 2014; Morand, 2003). Ello favorece la participación de las pequeñas empresas.

En cuanto a la percepción de las Pymes respecto al proceso de contratación estatal, se encuentran estudios de corte cualitativo en diferentes latitudes y variables explicativas. Tal es el caso del trabajo de Morrissey y Pittaway (2004) con propietarios de empresas del sector del plástico en Lancashire, Inglaterra. Más recientemente Karjalainen y Kemppainen (2008)