Plan maestro para Argentina 5.0 - Juan Ramón Vassallo - E-Book

Plan maestro para Argentina 5.0 E-Book

Juan Ramón Vassallo

0,0

Beschreibung

Se trata de una mirada sociotécnica, que propone una plan maestro para reconstruir la Argentina en 10 años, y posicionarla como uno de los 10 países más desarrollados del mundo. Propone dejar de improvisar al menos por una vez en 60 años de crisis tras crisis y darle una mirada profesional al tema. Investiga cómo hicieron los países más desarrollados del mundo, Japón, Alemania, EE.UU., Israel, Irlanda, Finlandia, Singapur, para reponerse de las grandes crisis que los azotaron. Propone la creación de riqueza, a través de la transformación de la Industria tradicional en Industria 4.0 utilizando la tecnologías convergentes de la nueva era. Una propuesta inteligente y sustentable para salir de la crisis crónica que viene padeciendo la Argentina en los últimos 50 años y ahora la pospandémica, a través del conocimiento y la innovación. Ilustrado con una galería de pinturas al óleo de nuestros modelos y proceres, (Belgrano, Frondizi, Guemes, San Martín, Favaloro, Sarmiento, Wele, Evita, El Papa Franciso, para coleccionar Habla de los valores, del ser Argentino, de la visión, y de los planes estratégicos, con un rescate de los valores genuinos transmitidos por nuestros próceres y modelos. Esta obra tiene un título que remite a una mística de "renacer de las Cenizas", como el Ave Fénix, y con un objetivo épico de reconstruir una Nueva y Gloriosa Nación, haciendo alusión al himno nacional. Intenta dar respuesta a cómo Reconstruir un país desde los propios escombros en que quedó luego de la pandemia.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 160

Veröffentlichungsjahr: 2020

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Vassallo, Juan Ramón

Plan Maestro para Argentina / Juan Ramón Vassallo. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.

162 p. ; 21 x 15 cm.

ISBN 978-987-87-0914-7

1. Sociología. 2. Informes Técnicos. I. Título.

CDD 301.0982

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Críticas y sugerencias:

Economía: Ing. Juan Ramón Vassallo | [email protected]

www.ingenieriafinan.com

Artista plástico: Juan Esteban Vassallo | [email protected]

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

DEDICATORIA

"Vuela pensamiento,

con alas doradas sobre las laderas

y pósate en la cima...

y convierte el padecimiento en virtud"

Guiseppe Verdi (1812-1901)

Fragmento de "Vai pensiero"

Prefacio (Sobre la obra y el autor)

El Autor nos habla desde un lugar de Experto en Innovación para entregarnos esta obra.

Lo respalda una sólida formación académica de Ingeniero Industrial y Lic en Sistemas, un MBA y 3 posgrados. Pero además acredita sus saberes con más de 45.000 HH aplica­das a cerca 87 de proyectos de Innovación “reales” en empresas “REALES”. Esto lo que lo distingue del resto de los autores.

Propone un Plan Maestro para reconstruir la Argen­tina en 10 años, y posicionarla como uno de los 10 países más desarrollados del mundo.

No es un “plan perfecto “, pero si es una propuesta inteligente y práctica que tiene mu­chas ideas, sugerencias y recomendaciones para el desarrollo del país. Una Argentina más justa, más equitativa, más rica, más inclusiva , más productiva, más honesta, más eficiente , con más empleo , a la que denomina Argentina 5.0.

Utiliza como puente la Industria 4.0 , pero con una mirada sociotécnica, centrada en la persona , que la eleva y la lleva a Argentina 5.0.

Su Hipótesis es que el surgimiento de las tecnologías convergentes (TC), le dan a la Argentina una oportunidad única , para desarrollarse con un MODELO PRODUCTIVO y de una vez por todo acabar con la pobreza estructural y la desocupación que la impregna e indigna.

Propone la creación de riqueza, a través de la transformación de la Industria tradicional en Industria 4.0 utilizando la TC de la nueva Era de la Singularidad.

Alienta a dejar de improvisar al menos por una vez en 60 años de crisis tras crisis y darle una mirada profesional a la gestión.

Investiga cómo hicieron los países más desarrollados del mundo, Japón, Alemania, EE.UU., Israel, Irlanda, Finlandia, Singapur, para reponerse de las grandes crisis que los azotaron y aprender de ellos las mejores lec­ciones.

Habla de cómo se entrelazan los va­lores, del Ser Argentino, de la visión, y de los planes estratégicos. Un rescate de los valores genuinos transmitidos por nuestros próceres y modelos.

Dá respuesta a cómo reconstruir un país desde los propios escombros en que quedó luego de la pandemia para convertirlo en una nueva Argentina , a la que denomina Argentina 5.0 . Dice cómo hacerlo , y no se queda en la teoría, sino que propone en forma pragmática, empírica y profesional el diseño de un Plan Maestro para la Argentina.

Merece ser leído, y ser llevado a la práctica.

Agradecimientos

“La vida va a retirarte todo lo que tienes,

hasta que empieces a agradecer”.

Bert Hellinger (1925-2019)

Quiero agradecer a todos los que me ayudaron a realizar este libro.

A mi hija María Florencia, que sabe que fué mi inspiración y motivación para hablar de lo importante que es la patria.

A mi hijo Juan Manuel, que todos los días me acompaña con sus ocurrencias.

A toda mi familia, mis 5 hermanos, Polo, Tato, Mariza, Mara y mi hermano Esteban, que ilustró con sus óleos esta obra, y a todos sus familiares Andrea, Miguel, Ra, Clarisa y sobrinos.

A mi mamá, la Meme, que todos los días me dá aliento y motivación, y mi papá que me inspiró con su compromiso con la verdad y la honestidad.

A las personas que me acompañan generosamente, la Yaya, a Amancio, a Nestitor y especialmente a Blanca.

A mis primos, los hijos de Alberto, de Marga, de Alicia, y la Nechu.

A los amigos y amigas del alma que siempre están: Raúl, Silvano, Rafael, Marina, Teo, Mariama, y a Erika y Ciro por estar siempre en las buenas y en las malas.

A mis socios y amigos, Juan Domingo, Romi, Milagro y Gustavo.

Agadezo a mis superheroes, Superman, Batman y Norman.

A las personas que fueron parte importante de mi vida y que gracias a ellas soy lo que soy ahora, el Co, Casacarita, la Abu Mercedes, Mónica y Vir.

Agradezco a mi Santo preferido a San Expedito, el Santo de lo urgente y de las causas imposibles.

Y a mi hija Rocío del Mar que está en el cielo.

Agradecidamente.

Juan Ramón Vassallo

Reconocimientos

“Reconocer el valor de los otros te hace mejor persona.”

Quiero hacer un reconocimiento especial:

A los próceres, modelos y héroes de nuestra historia que con sus gestos y obras transmitieron los valores genuinos de nuestra Nación.

A los maestros, que no solo educan a nuestros hijos sino que son los referentes significativos que los forman en valores. Hay una frase especial para ellos. “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”. Eduardo Galeano (1940-2015).

A los cientificcos que con su curiosidad y su apego a la verdad buscan con sus investigaciones y sus inventos, mejorar la vida de las personas.

A los artistas, que conmueven, emociona, y transforman el mundo con sus obras y nos hacen mas humanos. El arte es el alma de la humanidad.

Agradezco a Sergio Denis por su frase “yo soy la libertad, tu eres la esperanza” y a Coldplay por “viva la vida”, y al Duo dinamico por “resistire”.

A los empresarios, que arriesgan, luchan con miles de obstáculos, dan trabajo, y se caen mil veces, se levantan otras mil y siguen en movimiento para ellos esta frase “si no puedes volar, entonces corre, si no puedes correr entonces camina, si no puedes caminar entonces arrastrate, pero sea lo que hagas, sigue moviéndote hacia adelante”Martin Luter King (1929-1968).

A los profesionales de la salud, que están junto al enfermo, y especialmente en esta pandemia, que brinda su vida por esos seres humanos que tanto requieren de ellos.

A los profesionales de la seguridad, que arriesgan su vida por cuidarnos y protegernos.

A los curas villeros y a las organizaciones populares que están ahí, en el momento de la verdad.

Ellos promueven la Fé y la Esperanza, que es la antorcha que nos ilumina en esta oscuridad.

A los inmigrantes que vienen huyendo de otras guerras u situaciones de carencia y violencia, que viene a este país a buscar refugio y nuevas oportunidades.

A los colegas y profesionales que aportaron sus ideas para mejorar esta obra: Eugenia Rodríguez, Marcelo Zanitti, Fernando Horman, Alfredo Leiter, Norberto Barmack, Marcelo Elizondo, Gabriel Urchipia, sobre todo a Oscar Palacios, que corrigió el texto gratuitamente, y a Enrique Martínez, una eminencia del sector, que me honró haciendo el prólogo de esta obra.

Agradezco a mi Grupo de Investigadores Jorge y Gabriel, Nestor y Noel y a mi equipo matemático, Ariel, Fabián y Osvaldo.

A mis referentes contemporáneos, Roberto, Facundo, Martin, Gustavo, Ale, Juanita, y a la muy personal Viviana.

A Fabián Lautaro, que me dio la oportunidad de publicar el primer capítulo en su columna del diario.

A mis modelos Albert Einstein, la Madre Teresa, Mauricio Kartun, Tennessee Williams, Antoine de Saint-Exupéry, Nelson Mandela y Leonardo da Vinci, Guillermo Vilas y Serrat.

Agradezco a mis 7.200 alumnos que pasaron por mis aulas en todos estos años de docente.

Con todos estos recursos, con todas estas capacidades, con todas estas personas, cómo no vamos a ser capaces de reconstruir una nueva y gloriosa nación.

Agradecidamente.

Juan Ramón Vassallo

Índice

DEDICATORIA

Prefacio (Sobre la obra y el autor)

Agradecimientos

Reconocimientos

Prólogo

Introducción

Epítome

Capítulo 1. El Plan Maestro para Argentina: decisión política y rescate de valores

Capítulo 2. Plan Maestro para Argentina: aprender las lecciones

Capítulo 3. El Plan Maestro: no es magia, no es intuición, solo es matemática aplicada

Capítulo 4. Plan Maestro: el diamante, la innovación aplicada

Capítulo 5. Plan Maestro: la educación, factor clave del desarrollo

Capítulo 6. Plan Maestro: cuidar la salud mental de la población

Epílogo

Tecnologías convergentes (TC)

Bibliografía

PLAN MAESTRO PARA ARGENTINA 5.0

Sobre el autor

Prólogo

“Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria”.

Manuel Belgrano, 1770-1820

Artista: óleo de Juan Esteban Vasallo

Tomar distancia para ver mejor

El mundo se ha hecho más y más complejo.

Durante la evolución de la humanidad, las guerras para asegurar el alimento de los pueblos, estrangulados por su baja productividad agrícola; luego para consolidar áreas de dominación, a las que extraer riquezas naturales a bajo precio; fueron motivaciones claras, que los cronistas de época pudieron caracterizar y los historiadores luego pudieron perpetuar, con categorías de análisis que se modificaron con lentitud, medida en décadas o hasta en siglos.

Hoy la combinación entre las tecnologías de las comunicaciones y la hegemonía de las finanzas han borrado las fronteras del mundo o en todo caso ha logrado pasar por encima de ellas como alambre caído, como dijera el paisano. Desde allí y parece sin límite hacia adelante, todo se ha confundido.

Los Estados nacionales tratan de preservar al menos alguna identidad para sus comunidades; el mundo financiero se ha escapado de los fríos edificios bancarios y hoy flota por el planeta buscando nuevas presas; el destino de los ciudadanos comunes, herederos de culturas familiares que aspiran a un trabajo estable y un hogar donde se acumulen las generaciones, se pone entre paréntesis y cada vez más depende de factores que no controla.

En esa nebulosa no es de sorprender que los gobiernos surjan de pequeñas discusiones de marketing político y se apliquen solo a cuestiones parciales de gestión que dan continuidad a estructuras que nadie es capaz de conceptualizar y mucho menos controlar o modificar.

En tal contexto, trabajos como el que intenta el Ing. Juan Vassallo, son a la vez inevitables e imprescindibles.

Inevitables porque desde distintos ámbitos de la academia y el pensamiento en general, aparecen pensadores que intentan ordenar tanta parafernalia de datos y acciones, en que a veces es imposible discernir no solo los propósitos, sino la mera posibilidad de alcanzar objetivos que no se explicitan.

Imprescindibles, porque el método de tomar distancia para abarcar el conjunto y formular desde allí una propuesta transformadora, es el único camino que habilita a tener una esperanza de éxito.

El autor se concentra en una mirada de gestión que da vuelta como un guante la estructura y el comportamiento del Estado actual.

Su fundamento es esencialmente socio-tecnico. Allí radica a la vez su fortaleza y su flanco débil.

La fortaleza es evidente. Pensar al Estado como una agencia de solución de problemas, superando la lógica liviana de acumulación de poder, es potente. Allí reside, paradojalmente, también su flanco débil. Para adoptar ese camino, que en el texto se explicita lo suficiente para un programa global, hay que reducir la importancia otorgada a la lucha por el poder y aumentar la vocación de servicio comunitario. La primera – la lucha – permite acceder a los cargos; la segunda – la vocación de servicio – justifica el paso anterior.

Vassallo se desentiende del paso previo y se concentra en la búsqueda de un sistema de gestión eficaz, justo y solidario. Bienvenido. Merece también ser bien leído.

Ing. Enrique M. Martínez

Ex presidente del INTI

Ex secretario Pyme de la Nacion

Ex decano de la Facultad de ingeniería de la UBA

22.7.20

Introducción

Luego de la pandemia sanitaria, vino la pandemia “económica”. Según algunos economistas cientos de miles de pymes van a caer. Utilizan la metáfora “Una lluvia de quiebras se ve venir”. Para usar una terminología médica, algunas quedarán muertas, otras inconscientes en piso, la mayoría de rodillas, otras de pie pero debilitadas.

Frente a la crisis de la pandemia provocada por el coronavirus, el camino tomado por las autoridades es el sanitario. Pero la realidad es que, mientras más dure la cuarentena, más caerá la economía. Por lo tanto son dos caras de la misma moneda. Una moneda que hoy está girando en el aire y no se sabe cómo ni cuándo va a caer.

La crisis de COVID-19 es como un tsunami que golpea al mundo, y este cae como un castillo de naipes, estrepitosamente y ahora hay que barajar y dar de nuevo. Quizás sea la oportunidad de crear un nuevo orden, de construir un sistema más justo, más transparente, más amigable con el entorno, más eficiente, más productivo.

El lunes 13/4/20, el presidente Alberto Fernández dijo en una entrevista (sic): “Tenemos que repensar cómo nos vamos a poner de pie, cómo va a funcionar el ecommerce en el futuro, cómo va a funcionar el teletrabajo”.

El martes 14/4/20, el epidemiólogo Fernando Polack, uno de los referentes del presidente en el tema de Salud, en un programa televisivo dijo: “Tenemos que preocuparnos más por lo que vamos a hacer cuando termine la pandemia que por cuándo va a terminar, porque... terminar va a terminar”. ¿Dónde estamos parados? En un mundo más cerrado y competitivo, la única forma de competir es revitalizando el tejido productivo.

No tenemos competitividad, la presión fiscal es alta, tenemos una deuda fenomenal, que a pesar del reperfilamiento, va a ser una dura mochila para llevar por lo menos durante 20 años, que es lo que es el plazo de amotizacion de los bonos de reestructuracion de la deuda y no hay demanda, porque la gente no tiene plata, ni trabajo.

La Argentina no tiene acceso al mercado de capitales, no tiene fondo anticíclico, solo le queda un solo respirador, “la emisión”. Pero la emisión monetaria es un recurso limitado. Cómo se implementa y cómo se deja de usar, cómo se van a aspirar los pesos para no caer en la hiperinflación, cómo y a dónde se aplicará para que sea eficiente su uso.

Muchos dilemas que el Gobierno va a tener que resolver, y no tiene mucho tiempo para hacerlo. El problema del Gobierno es cómo lograr que la gente tenga qué comer y que las empresas no quiebren.

El problema del Gobierno es ver cómo salimos de la crisis y reactivamos la economía y revitalizamos la industria.

El problema es cómo rehabilitar las empresas, cómo usar la tecnología para hacer el salto cuántico que necesitarán el Estado y la industria.

¿Cómo hacer un Estado más transparente, más eficiente, que pueda transformar la realidad para el beneficio de la sociedad?

Se necesita una solución sistémica, estratégica, coherente, posible, no el desorden, no lo voluntarista, no lo improvisado.

El 2/6/20 el economista Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, dice textualmente que “será necesario (desarrollar) políticas para proteger a los más necesitados, proporcionar liquidez para evitar quiebras innecesarias y mantener vínculos entre los trabajadores y sus empresas son esenciales para garantizar una rápida reactivación de la economía”.

En ese punto, Stiglitz consideró que ahora que los gobiernos están realizando gastos a gran escala para sobrellevar la crisis “el público tiene derecho a exigir que las empresas que reciben ayuda contribuyan a la justicia social y al cambio radical, mejorar la salud y el cambio a una economía más verde y más basada en el conocimiento”.

Gobernar hoy ya no es más poblar, gobernar hoy es crear riquezas, es crear confianza.

Hoy la sociedad interpela al Gobierno, y pide respuestas.

Por eso, quise usar la metáfora del “catalejo”, no hay capitán que llegue a destino si no sabe su objetivo final. Pero eso solo no alcanza, tiene que tener autoridad para que sus tripulantes sigan sus órdenes. Pero eso tampoco alcanza, tiene que tener un “catalejo” para poder ver un poco más lejos y tomar las decisiones acertadas. Hoy ese catalejo es la “innovación”, sin ella no hay forma de crear riqueza.

¿Cómo operativizar esa innovación?, la propuesta es hacerlo a través de las herramientas que nos brinda la Cuarta Revolución Industrial; pero esa es otra historia que recién empieza.

Demarcación epistémica

(Enfoque del trabajo, límites, objetivos)

La mayoría de los analistas económicos se centran en tratar de predecir cómo va a ser el futuro, luego de la pandemia. Este libro deja el análisis para los economistas, y propone no predecir, sino construir ese futuro. Construirlo a partir de decisiones y acciones concretas de toda la sociedad. Luego de esta pandemia seguramente habrá una oportunidad para cambiar muchas cosas malas, pero también es posible que todo vuelva a lo mismo. Solo dependerá de la intención y acción de nosotros para convertir esto en una oportunidad de mejorar. Y el momento de pensar no es cuando salgamos de la pandemia, sino ahora.

Quizás dejando las viejas herramientas de planificación secuencial y usando más las metodologías propias de esta nueva era, como las “metodologías ágiles”, que generan un fuerte compromiso de los integrantes porque ellos participan en el planeamiento, y en la realización, porque permiten priorizar acciones y asignar recursos y porque permiten ser flexibles y adaptarse rápidamente a entornos cambiantes

Esta obra tiene un metamensaje que remite a una mística de “renacer de las Cenizas”, como el Ave Fénix, y con un objetivo épico de reconstruir una Nueva y Gloriosa Nación,haciendo alusión al himno nacional.

Quisiera señalar, que en esta obra si bien tiene muchos elementos del método científico, (como hipótesis, argumentos, datos, conclusiones ), no es una investigación profunda , es más un compendio de recomendaciones y reflexiones basadas en una fuerte preparación y muchísimas experiencias reales .

Más de una vez, verán determinadas frases que se repiten a lo largo del texto y que los atraviesa, sin embargo lejos de ser consideradas redundancias gramaticales, expresan el interés y la convicción del autor de ser entendidas y consideradas como fundamentales. Ejemplo de eso es cuando dice “dejemos de improvisar al menos una vez, y seamos más profesionales”.

Esta obra intenta dar respuesta al como cómo Reconstruir un país desde los propios escombros en que quedó luego de la pandemia.

Un país cuyo Producto Bruto Interno, es de 455 billonres de dolares. Un cuarto de lo que vale Apple, cuya cotización es de 2.152 billonres de dólares.

Con el rescate de los valores genuinos transmitidos por nuestos proceres y modelos, y una investigación de cómo salieron de grandes crisis los países mas desarrollados de la modernidad.

Intenta dar cuenta del porqué y cómo del renacimiento nacional, no se queda en la teoría pragmática, sino que dá un enfoque sociotecnico que propone en forma pragamática y empírica el diseño un plan maestro para la reconstrucción de la Argentina en los próximos 10 años, para posicionarse dentro de los 10 países mas desarrollados del mundo

Una propuesta inteligente y sustentable para salir de la crisis recurrente que viene padeciendo el país desde hace mas de 20 años.

Específicamente en este trabajo vamos a proponer un plan basado en las metodologías ágiles. 1

¿Por qué? Porque esta metodología (Scrum), se ha usado para desarrollar software, hardware, softwareembebido, redes de funciones interactivas, vehículos autónomos, escuelas, gobiernos, mercadeo, también para gestionar la operación de organizaciones y casi todo lo que usamos en nuestra vida diaria, como individuo y como sociedad.

¿Qué beneficios trae?

•Entrega del producto en ciclos cortos y fijos

•Planificación adaptativa

•Feedback de producto y del proceso en cada entrega

•Cada entrega contiene un conjunto de características completas